Navigation – Plan du site

AccueilNuméros102Citoyenneté et formes de violence...Visibiliser, dénaturaliser, sensi...La violencia de un olvido

Citoyenneté et formes de violence. La violence de genre en Amérique latine
Visibiliser, dénaturaliser, sensibiliser

La violencia de un olvido

Olga Grau Duhart
p. 109-119

Résumés

Le texte  propose de  penser la violence qui peut être impliquée dans deux types d’oubli. Un type d’oubli social rapporte le désir sexuel des garcons et filles  et les perturbations qu’il en ressort ; l’autre, à un oubli politique relié à la violation des droits de l’homme durant la dictature militaire de Pinochet qui n’a pas trouvé justice. Bien que les deux types d’oubli sont d’un ordre différent, ils représentent des formes d’une  violence culturelle et politique. De part et d’autre les oublis ont été repris  par quelques productions culturelles nationales ; nous nous référerons à deux d’entre elles, une pour chaque cas.

Haut de page

Texte intégral

Introducción

1El texto se propone pensar la violencia que puede estar implicada en dos tipos de olvido, como modos de la negación que hacemos en el lenguaje y en el cuerpo de la vida. De un lado, las representaciones habituales que tenemos de la infancia olvidan el deseo sexual de niñas y niños, olvido que limita una noción de ellos como sujetos y que restringe al mismo tiempo el que sean considerados en las complejidades del vivir con los otros y otras de distintas generaciones. De otro lado, un tipo de olvido refiere a un modo de entender los procesos de composición política ciudadana a partir del olvido de lo execrable que habitó en prácticas políticas abusivas y de que lo humano incorpora fuerzas terribles y destructivas, donde aquello que creemos próximo, los prójimos semejantes, puede asaltarnos en una contingencia inesperada que nos abruma y devasta.

2Si bien, los dos tipos de olvido son de órdenes distintos, de registros diversos que implican dimensiones diferentes de comprensión política, representan extremos de aquello que no se quiere nombrar, lo que desaparece de la conciencia normal respecto de realidades que se constituyen en una suerte de ausencia-presencia, donde habita lo fantasmal. El lugar en que se topan ambos olvidos es en el del ocultamiento de una verdad turbadora y, por ello mismo, en la existencia de una estrecha manera de comprensión de lo político.

  • 1 Eugenia Prado, Objetos del silencio. Secretos de infancia. Santiago de Chile: Editorial Cuarto Prop (...)
  • 2 Ibid. Término utilizado por el poeta Diego Ramírez en el texto de la contratapa.

3Con relación a la primera particular forma de violencia del olvido, haremos referencia al libro de la escritora chilena Eugenia Prado Objetos del silencio. Secretos de infancia1 que hace saber del silencio o de “la palabra cercada”2 de niñas y niños en el despertar de los primeros deseos experimentados en sus cuerpos sexuados. La condición de víctima de la niña o el niño es la noción en la que más se ha insistido para la defensa de sus derechos cuando se ha tratado del abuso sexual ejercido por personas adultas sobre niños y niñas. Junto a las situaciones de abuso condenables, infligidas desde una relación de poder, que comportan una violencia indesmentible que reclama justicia, se hace necesario también dejar oir sus voces que develan modos particulares en que ellos se relacionan con sus propios deseos, y hacerlo de manera tal que una violencia, la del abuso, no oculte otra forma de violencia que existe en nuestra cultura que es la del olvido de ese deseo. No se trata de pensar que sean fenómenos que podamos vincular, sino de señalar que allí ocurren violencias diversas cometidas desde el mundo adulto que aquejan a niñas y niños en el ámbito de la sexualidad. El film La cacería, del director danés Thomas Vinterberg, se tomará también en cuenta en el enfoque que quiero desarrollar, por el carácter problemático que puede cobrar una voz de denuncia frente a un supuesto abuso sexual y lo que el film devela como presencia de un deseo infantil.

4Con respecto al otro registro señalado, la forma de violencia del olvido se nos hizo presente de manera dolorosa en la experiencia postdictatorial vivida en Chile: el olvido ha formado parte de las estrategias de recomposición política por parte de los sectores que han establecido un tipo de continuidad con el pasado de la dictadura de Pinochet y que, de una manera u otra, han dominado económica y políticamente nuestro país bajo la figura del consenso. Como políticas de contra olvido, muchas mujeres han sostenido una lucha por la memoria, lo que se muestra claramente en el film de Patricio Guzmán, La nostalgia de la luz, que se considera en este escrito.

El olvido de la infancia

5La sexualidad es quizás uno de los primeros silencios que nos constituyen en esa brecha entre uno mismo y los otros. La memoria propia queda articulada en el silencio del no poder decir, del no poder nombrar, del saber de la soledad de una experiencia subjetiva que se entiende a medias.

6Se puede sentir desde temprano la potencia de las ocurrencias imaginarias, y no se sabe a quién o por qué pedir perdón, como cuando se desea besar la boca de la hermana o del hermano, o se mira a hurtadillas y fascinación el pene salido de su capucha en un perro callejero, o se escucha a los cuerpos de los padres haciendo movimientos y ruidos turbadores, o la fantasía que tuvimos con el amigo de la tía; lo que nos suscitó el niño, hijo de la mujer que aseaba la casa, que invitaba a chupársela; la caricia inolvidable desde el tobillo a la entrepierna recibida y actuada por una niña que reproduce performáticamente una escena vivida por ella con un joven.

7Tantos besos y caricias que no se dieron y tantas caricias que ocurrieron bajo las sábanas para descubrir olores y texturas del propio cuerpo, moviendo imaginarios que contravenían lo que a cada niño o niña se les supone que pueden hacer y decir. Silencios y secretos de unos actos compulsivos a los que se les supone el mal, un mal difuso, porque nadie ha hablado de ello. La sexualidad de niñas y niños es observada desde ojos u oídos adultos que esperan no ser perturbados por la ocurrencia del deseo sexual en esos cuerpos que tendrían que seguir declarando una ausencia, una de tantas, quizás la mayor.

8Luego entendemos que las promesas de la intimidad son ilimitadas; cuando se encuentran dos cuerpos se abre un hoyo negro donde desaparecer. Las posibilidades podrían multiplicarse, pero tememos de su despliegue produciendo un hábito restrictivo modelador de la mesura de continencia.

9El libro de Eugenia Prado Objetos del silencio. Secretos de infancia desata las voces de quienes fueron niños y niñas y las acoge en una escritura que testimonia los secretos guardados de unos sujetos que, en un cierto gesto de indocilidad, los disponen a la luz pública. Eugenia Prado hace un trabajo con la palabra adulta recogiendo de los otros la palabra aconchada, impedida, la palabra no dicha, la que no se quiere oír. Saca a los niños y niñas de la condición de objetos de silencio, situándolos como sujetos con voz propia, en un decir incómodo para los modos de representación adulta. Los restituye y repara desde esa realidad infantil que es entendida como negación del habla, del saber, de la voluntad, del deseo que hay en ellas y ellos. La palabra misma de “infancia” se relaciona con el término latín In-Fari (sin voz) que señala a niños y niñas desde una carencia, la del lenguaje, privados de aquello que confiere los títulos de pertenencia a la comunidad social, en un tiempo de espera de la madurez, de su reconocimiento como personas. Los niños y niñas no hablan, no se les ha dejado hablar, no se les ha escuchado.

10Eugenia Prado les escucha produciendo esas voces que quedaron silenciadas, las hurta del silencio para dejarlas leer, hacerlas saber bajo la forma testimonial tramada con un decir literario, para hacer saber de un modo de desear. En una composición discursiva que agrega después de los relatos dice:

  • 3 Op. cit, p. 143

Los niños no son ángeles, ni seres asexuados, sino niños y niñas habitados por un cuerpo, una mente. Caen allí sobre la tierra marcados por el sexo, obligados al silencio. Constituidos como secretos, es desde allí que elaboran su mínima identidad, desde movimientos desplazados bajo las insidiosas miradas de sospechas de los adultos. Sus sexualidades infantiles, deseosas, están habitadas por fantasías, que buscan goce y nuevas formas de placer. Viven y habitan una realidad infantil con características, dimensiones, tiempos, espacios y principios propios, diferenciados de manera radical con los mayores3.

  • 4 Ibid., p.140.

11En su escritura rescata los primeros silencios, trabajándolos, exprimiéndolos, haciéndolos expresarse. En el producir los espacios adecuados para permitir esas hablas de secretos de infancia, Prado ejecuta una acción política, la de permitir el nombrar y el decir en una suerte de desobediencia y complicidad compartida con quienes relatan, en contraste con un sistema de prácticas y significaciones que no permite escuchar esas reservas subjetivas. La autora se dispone impúdicamente para recibir el relato sin pudores, en una comunicación que no bloquee, que no restrinja esas hablas. Su iniciativa tuvo tropiezos por la “reticencia de los adultos a relatar sus experiencias infantiles”4, la dificultad de entregar el detalle, recogerse hacia el silencio entre culpas y desasosiegos recordados. Permanecer muchas veces en el secreto de familia, aquella que tanto se defiende y ensalza, desconsiderando los abusos sexuales de padres, padrastros, tíos y abuelos.

  • 5 Ibid., p.147.

12A Prado le interesan los relatos que narran momentos en que niños y niñas aprenden el goce aun en su tormento inquietante, lo que los abre a una experiencia de sensualidad y erotismo, la “exploración de texturas y sensaciones, juegos y experiencias lúdicas destinadas a producir placer, indispensables para la construcción y estructura de su identidad sexual”5. Los adultos no quieren saber de la sexualidad infantil, la niegan; confinan al olvido lo que han percibido en niños y niñas, dejando esa sexualidad en el mismo sitio de silencio en que dejaron las propias escenas lúdicas que comprometieron intensamente sus cuerpos sexuados. Eugenia Prado urde los relatos en un formato de ficción, los que acompaña con otros registros discursivos, informes, textos literarios, textos conceptuales.

  • 6 Ibid., p. 48.
  • 7 Ibid., p. 67.

13Los relatos de realidad-ficción cuentan el deseo y el placer que pudo experimentar una niña con un viejo que la manoseaba. No se sintió abusada. Como tampoco un hermano por otro hermano. Una chica tienta a la mujer que la acompaña en casa a experimentar una experiencia lésbica; un chico demasiado mimado por su padre tiene a los doce años su primer amor con un cura habiendo experimentado el deseo antes por amigos de su sexo; a los nueve años una chica vive intensamente las caricias con otra niña “naciendo a una sexualidad que fluía a manantiales”6; los apetitos que despierta en una niña un perro doméstico cercano, permitiendo que la lama hasta tener orgasmos exquisitos, hasta decir “Menos mal que el perro no podía hablar”7.

  • 8 Frase de Marguerite Duras en La lluvia de verano, que es recogida por Simona Vinci en su novela De (...)

14El film La Cacería de Tomás Vinterberg refiere también al deseo de una niña por su profesor, su deseo de ser amada y su deseo de cercanía física con él, que es de otra naturaleza a la que quisiera con su padre. Sorprende al profesor con un regalo y ante el rechazo de éste, da inicio a una pequeña e ingenua venganza que los adultos y adultas se encargarán de acrecentar y darle proporciones criminales. La manera que escoge la niña para el desagravio, como lo haría una niña cualquiera, suscita en los adultos un recelo respecto del profesor iniciándose una persecución llevada a extremos. Se le supone un abuso sexual cometido contra la niña, cae bajo sospecha generalizada, el pueblo entero se vuelve contra él, llega a la soledad más extrema. Nadie cree a la niña cuando ella dice que ha mentido, porque los adultos prefieren proyectar todas sus fantasías y temores sexuales en un chivo expiatorio de sus propias imaginaciones. La desgracia autoproducida cubre al pueblo entero y si bien todo se restituye finalmente y el profesor, contra él mismo, violentamente tiene que hacer saber la verdad y la niña volver a sus brazos ante los demás en gesto inocente, el film expresa lo inquietante de la sexualidad, vivida como amenaza y peligro. La inducción que hacen los adultos y adultas para que la niña vaya construyendo la narrativa de supuesto abuso, narrativa forzada por ellos, es la negación del deseo posible de la niña; todos han cometido una violencia de olvido, del deseo de niños y niñas y de ellos y ellas mismas cuando lo fueron. Y como “de los niños nada se sabe”8… porque también han sido olvidados…

La violencia del olvido de la violencia política

  • 9 Patricio Guzmán, Nostalgia de la luz, documental y drama, 2010. El documental describe mediante imá (...)
  • 10 Adrián Cangi, “Poética de la luz, política el gesto”, en Revista Nomadías N° 14. Santiago de Chile: (...)

15Patricio Guzmán, contra la violencia del olvido, nos ofrece un film, Nostalgia de la luz,9 en su propia voz como narrador, cruzada con las voces que invita y que adquieren una presencia decisiva, vinculando distintas dimensiones que se traducen en materialidades diversas y que, al mismo tiempo, envuelven principios comunes. La memoria misma que cruza todo el film, un “ensayo poético” en palabras del filósofo Adrián Cangi10, logra también una profundidad material: refiere a sensaciones múltiples de cosas, lugares, personas que han formado parte de una experiencia y afectividad humanas; también al tiempo inmenso material de la tierra y del universo.

16El film propone no olvidar, invita a mirar hacia atrás, un mirar retroactivo que permite interrogar el presente y ver las posibilidades de construir un futuro que transforme la vida. Guzmán convoca con su film a hacerse cargo del pasado reciente, pero también de las violencias y exclusiones ocurridas en el norte de Chile a comienzos del siglo XX, de los programas económicos que significaron la explotación en ese entonces. Las habitaciones de los antiguos mineros en el desierto de Atacama, fueron utilizadas para los campos de concentración en la dictadura militar de Pinochet. Las ruinas de una mina salitrera sirvieron a la gestión de otra forma de dominación política, como capas geológicas en que la que está más a la superficie, por ser más reciente, ha sido la más profunda en su crueldad. Una violencia social y política sirvió de base a la otra. Pero en medio de esas constricciones impuestas a la vida de los presos políticos de la dictadura de Pinochet, emergieron los saberes de quienes las padecieron, inventando formas de sobrellevarlas para ganar libertad interior en medio de la prisión de los cuerpos. Los prisioneros en la salitrera de Chacabuco construyeron un artefacto para mirar y aprender las constelaciones, artefacto sospechoso a los ojos de los militares que los llevó a prohibirlo, pretendiendo suprimir la mirada que busca más allá de las limitaciones impuestas. En el mismo lugar, un arquitecto caminó los recintos carcelarios dando pasos para su estudio y medición, pasos traducidos en papeles que se dibujaban para luego ser rotos, como un arte para la memoria. Arte de mirar y sentir, arte de la memoria, un arte para no olvidar.

17El film es una extraordinaria reflexión sobre las señales, los indicios, las huellas de un pasado, tanto cósmico como social y Guzmán establecerá muchísimas analogías aún a riesgo, de pronto, de forzarlas. Es el tiempo el centro de significación que le permite relacionar de manera estrecha la tierra y el cielo, relación donde no se establece ninguna jerarquía, sino que más bien refiere sus condiciones de semejanza. No está lo alto y lo bajo, lo superior y lo inferior, sino que tierra y cielo tienen una historia que puede ser narrada, historia astronómica, historia geológica y arqueológica, historia social y política.

18El tiempo pasado, que siempre ha interesado a Guzmán en sus films documentales, encuentra aquí su mayor profundidad de tratamiento, alcanzándola, podría decirse, gracias a la transparencia de la luz. El pasado pesa y el tiempo cobra su mayor densidad referido al pasado. El tiempo presente, como afirma un astrónomo en el film, es ilusorio: hay un desfase radical entre la ocurrencia de algo y nuestra percepción, de modo que en el tiempo presente estamos ya en un atraso, en un retardo. El presente es tan efímero que pareciera no existir. Sin embargo, podría decirse que el tiempo en que vive la infancia es presente; lo dice el autor del film respecto a su propia infancia: “el tiempo presente era el único tiempo que existía”. El tiempo de la infancia se relaciona en el film con un espacio protegido, como lo estaban los presidentes en las calles de antaño. Tiempo cuyas reminiscencias se parecen hoy a las leyendas que se cuentan. Guzmán nos cuenta un cuento de la infancia y también un momento de nuestra historia, el momento revolucionario de nuestra sociedad, que hasta podría verse como el estallido de una estrella, lleno de promesas. Las generaciones más jóvenes sólo saben de ese momento por lo que contamos quienes lo vivimos, los que tuvimos el privilegio de vivirlo y luego el dolor de perderlo, y el cuidado de no olvidarlo. Lo contamos como tiempo irreversible, en su potencia y en su derrota.

19El tiempo futuro lo ofrece Guzmán como expectativa, como esperanza -como podría ser el encuentro con los restos de los cuerpos que se hicieron desaparecer en la dictadura militar- o como misterio a descubrir en el caso del mundo astronómico. Pero uno y otro se vinculan en el film al pasado. Lo que puede ofrecer el universo son conocimientos posibles sobre el pasado que nos permitan transformar nuestras vidas, nuestras concepciones del presente; los secretos inmensos que contiene el cosmos se dan como promesa. Los secretos de la tierra desértica también hacen saber de pasados remotos de formas de vida que pueden ampliar nuestros horizontes de comprensión de la vida que tenemos, de las transformaciones que se han dado. Pero también la tierra contiene un pasado reciente vinculado a un horror, secretos que descubiertos o hechos saber pueden reparar lo pendiente con una verdad y la posibilidad de la justicia que no deje impune los hechos sucedidos.

20La imagen que nos ofrece una de las mujeres buscadoras de restos de los desaparecidos, la del telescopio dirigido a la tierra para encontrar los restos anhelados y poder hacer el duelo de la muerte, es una imagen muy potente que reorganiza los sentidos de la visión y de la comprensión: lograríamos mirar con el lente más poderoso que ha creado el ser humano lo incomprensible de los fenómenos políticos, de los actos humanos. Se hallarían los restos en su propio dolor y los restos de un dolor colectivo que se reactiva cada vez que se encuentran. Hay algo incomprensible en la violencia de destruir a otro semejante, de destruir su diferencia, de borrarlo de la faz de la tierra, de desarraigarlo de sus lazos sociales, de humillarlo, de restarle su humanidad, de no permitirle su vida. Aun con el lente más poderoso no logramos ver y entender cómo eso se hace posible.

21Para Guzmán, la nostalgia de la luz es la nostalgia de un pasado, el de la infancia, el de un pacífico vivir, el de una convivencia que pareciera haberse dado sin sobresalto. La vida tranquila se acabó por el “viento revolucionario” que “nos lanzó al centro del mundo”. A ese momento Guzmán lo recuerda como una “aventura noble” que tuvo la suerte de vivir, una “ilusión” que quedó para siempre grabada en su alma. Esa es una manera de entender la memoria, como impresión de un acontecimiento en una materia sutil, el alma humana. Pero también está la memoria de las materias cósmicas y terráqueas. La nueva manera de mirar de los seres humanos las posibilidades de transformación de la vida social, coincidió con una nueva manera de mirar de los astrónomos que descubren las posibilidades que ofrece el cielo de Atacama. El golpe de estado barrería prontamente con las expectativas de una nueva forma de entender la democracia y las de la ciencia. Sin embargo, respecto de los astrónomos, éstos pudieron seguir sus investigaciones con el apoyo extranjero.

22El cielo y la tierra desértica están llenos de historia. El desierto es un “gran libro de memoria” que puede ser leído. Si bien no hay pájaros, insectos, animales vivos están los peces y moluscos petrificados, dando cuenta de un tiempo antiguo, arcaico, inconmensurable. Guzmán erige, basándose en los conocimientos de la ciencia, una suerte de principio de todo lo que existe, un arjé, como lo buscaron los filósofos de antaño: aquí es el calcio el elemento constitutivo de todo lo real material. El polvo estelar y el polvo humano lo contienen. Hueso y estrella con su singularidad propia, detentan ese sello común. Cuerpos que contienen la memoria de su origen y sus procesos.

23Dice Guzmán: “Siempre he creído que nuestro origen está en el suelo bajo la tierra o en el fondo del mar. Pero ahora pienso que nuestras raíces pueden estar arriba más allá de la luz”. La nostalgia pareciera trascender la luz, ya no es sólo nostalgia de la luz que se conoció sobre las cosas que se vivieron en un pasado, sino una nostalgia de lo que no se sabe, que pertenece al orden del misterio y de la oscuridad, el más allá de la luz. Guzmán como cineasta se instala en el medio de lo que es el lenguaje de la fotografía, del cine, lo que aparece desde el fondo oscuro gracias a la luz.

24Los astrónomos se hacen preguntas, algunas se responden y esas repuestas originan nuevas preguntas. Gaspar Galaz, un astrónomo, habla de las “preguntas molestosas”, aquellas que derivan de preguntas ya respondidas y que perturban el sentido común que quiere respuestas conclusivas. Galaz establece una analogía entre esas preguntas molestosas y las mujeres que buscan incansablemente en el desierto a sus familiares desaparecidos. Donde vacila en la búsqueda de analogías es ante la compulsión de Guzmán por encontrarlas donde es muy difícil hacerlo: el astrónomo ante la pregunta del director del film sobre qué piensa de esas mujeres que buscan en el desierto los restos de sus desaparecidos, le cuesta encontrar elementos de comparación con la labor que como astrónomos realizan en el mismo desierto; lo intenta, pero al final dice que es incomparable y la razón es que los astrónomos vuelven al pasado “sin conflicto” y duermen tranquilos después de sus observaciones y búsquedas; las mujeres no lograrán dormir tranquilas hasta no encontrar a sus seres queridos y poder darles sepultura. La inmensidad del dolor se acopla a la inmensidad del desierto. La madre de otro de los astrónomos entrevistados, que estuvo exiliada, también hace la distinción entre lo que busca su hijo y lo que busca ella en el pasado como terapeuta de quienes fueron torturados: ambos trabajan con huellas, pero unas tienen la condición de huellas traumáticas que hay que sanar. Insiste en ellas contra la violencia del olvido para traducirlas, haciéndoles justicia en el cuerpo-alma de sus pacientes y más allá de ellos.

25Las dos formas de violencia que involucran el olvido, que hemos considerado en este escrito, hacen saber de los componentes perversos que habitan en nuestro ser social, cultural y político, trazando formas de convivencia que olvidan lo que resulta inquietante. El olvido de la sexualidad infantil insiste en declarar a niños y niñas como seres en la carencia de la vida propia, sin pulsiones misteriosas y ocultas al mundo adulto; el olvido es así un mecanismo de control de aseguramiento de que las fuerzas vitales de niños y niñas no logren desestabilizar la producción y el mundo ordenado adultos. Es preferible en nuestras configuraciones sociales, concebirlos como esponjas, tablas rasas, objetos receptores donde adultos y adultas conforman sus materias duras y blandas, perspectiva afín a una política que les niega su condición de sujetos desde el inicio de sus vidas, desde el momento en que se ponen en relación con el lenguaje, con un mundo de simbolizaciones y significados complejos, en el que inician su convivir junto a los otros y otras.

26Hemos hecho referencia al inicio de este texto de la existencia de una reducida manera de comprensión de lo político, que es una limitada comprensión de la existencia humana en que unos conviven con los otros y lo que esa convivencia suscita: la intergeneracional, la de las clases sociales –aun en su distancia-, la de las razas y etnias, la de “capacitados” y “discapacitados”, la de sanos y enfermos, la que se produce entre unas posiciones políticas y las otras, en fin… El problema político es el problema de la convivencia y de la posibilidad de ser unos con los otros evitando el daño, evitando olvidar la dignidad del otro, la existencia y experiencia del otro. Las violencias vividas nos han hecho saber de las dificultades de que ello ocurra y se nos ponen delante desafiándonos a superarlas.

Haut de page

Bibliographie

Cangi, Adrián, “Poética de la luz, política el gesto”, Revista Nomadías, N° 14, Santiago de Chile, Universidad de Chile, Centro de Estudios de

Género y Cultura en América Latina, 2012.

Guzmán, Patricio, Nostalgia de la luz, documental y drama, 2010.

Prado, Eugenia, Objetos del silencio. Secretos de infancia, Santiago de Chile, Editorial Cuarto Propio, 2007.

Haut de page

Notes

1 Eugenia Prado, Objetos del silencio. Secretos de infancia. Santiago de Chile: Editorial Cuarto Propio, 2007.

2 Ibid. Término utilizado por el poeta Diego Ramírez en el texto de la contratapa.

3 Op. cit, p. 143

4 Ibid., p.140.

5 Ibid., p.147.

6 Ibid., p. 48.

7 Ibid., p. 67.

8 Frase de Marguerite Duras en La lluvia de verano, que es recogida por Simona Vinci en su novela De los niños nada se sabe que provocara en Italia una gran polémica a fines de la década de los 90’ al ser leída “moralmente”. He sabido recientemente de ella a través de mi amiga Raquel Olea.

9 Patricio Guzmán, Nostalgia de la luz, documental y drama, 2010. El documental describe mediante imágenes y entrevistas el trabajo de los astrónomos en el desierto de Atacama a tres mil metros de altura, en cielos privilegiados. La sequedad y salinidad del suelo preservan los restos humanos casi intactos, momificando los cadáveres y allí un grupo de mujeres, familiares de detenidos desaparecidos de Chile durante la dictadura militar de Pinochet, continúa buscando los restos de sus seres queridos.

10 Adrián Cangi, “Poética de la luz, política el gesto”, en Revista Nomadías N° 14. Santiago de Chile: Universidad de Chile, Centro de Estudios de Género y Cultura en América Latina, 2012.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence papier

Olga Grau Duhart, « La violencia de un olvido »Caravelle, 102 | 2014, 109-119.

Référence électronique

Olga Grau Duhart, « La violencia de un olvido »Caravelle [En ligne], 102 | 2014, mis en ligne le 28 août 2014, consulté le 18 avril 2024. URL : http://journals.openedition.org/caravelle/783 ; DOI : https://doi.org/10.4000/caravelle.783

Haut de page

Auteur

Olga Grau Duhart

Universidad de Chile
Profesora Titular Universidad de Chile. Docente e investigadora del Departamento de Filosofía y del Centro de Estudios de Género y Cultura en América Latina.

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search