Navegação – Mapa do site

InícioNuméros101Comptes rendusHans STANGE, Claudio SALINAS (edi...

Comptes rendus

Hans STANGE, Claudio SALINAS (editores) La Butaca de Los Comunes. La Crítica de Cine y los imaginarios de la modernización en Chile

Editorial Cuarto Propio, Santiago, febrero del 2013, 276 p.
René Jara
p. 284-286
Referência(s):

Hans STANGE, Claudio SALINAS (editores) La Butaca de Los Comunes. La Crítica de Cine y los imaginarios de la modernización en Chile, Editorial Cuarto Propio, Santiago, febrero del 2013, 276 p.

Texto integral

1Los ocho artículos que constituyen esta obra nos invitan a pensar en un vínculo a menudo olvidado : la(s) relación(es) entre crítica y cine. Si hasta ahora existían varias investigaciones sobre la crítica literaria y la crítica de arte en Chile, carecíamos de un intento serio por estudiar este aspecto fundamental del cine como práctica cultural. Este volúmen colectivo es probablemente el primer intento de sistematización de la problemática, dejando como resultado un cuadro general de análisis y múltiples pistas de investigación.

2Todo el éxito de la empresa se juega en el apego irrestricto a una consigna : observar al cine no como un reflejo de la realidad sino como « el ojo de la época ». Si esto es así, la crítica del cine no pueder reducirse a una simple reproducción de contenidos ; ella funciona, antes que nada, como un filtro, o como los editores precisan, como un modo de ver. Esta noción orienta a los trabajos que se presentan hacia un exámen minucioso de las condiciones históricas, en cualquier caso diversas, en que el crítico ejecuta su labor, estableciendo puentes –mediaciones dirán los autores– entre eso que se ve en las pantallas y aquello que sucede en la sociedad. No existiría, por tanto, un espacio autónomo en el cual se desenvolvería el oficio del crítico, sino una imbricación constante, una mutua connivencia entre crítico, cine y sociedad.

3Para ilustrar esta hipótesis, el libro dedica un número importante de páginas a realizar una cartografía del campo de estudio. Se trata de cuantificar, de situar los períodos, de identificar los medios y los soportes por los cuales transita la crítica de cine. El primero de estos textos, « Un panorama de la crítica de cine en Chile durante el siglo XX » de Kuhlman y Ahumada, consiste en un catastro detallado de la actividad entre el año 1915 y el 2008. En seguida, encontramos un artículo consagrado a la obra de un importante crítico cinematográfico, Sergio Salinas Roco. A partir de material de primera fuentes, los autores buscan examinar la figura del « programa crítico », actualmente en vias de extinción. Cerrando este eje de análisis, encontramos el texto de R. Sandoval, « La crítica y los críticos », en donde el autor busca recrear, a partir de entrevistas, el sentido que guarda la actividad crítica para sus cultores. El resultado de este ejercicio es una especie de toponimia que representa bastante bien el devenir actual del oficio. En términos cronológicos, estos trabajos nos instalan en un presente largo, dejándonos la sensación de haber recorrido una buena parte de la historia del cine en Chile durante el siglo XX.

4Fuera de este énfasis cartográfico, tres textos merecen una mención especial. Me refiero a « Los Orígenes de la crítica cinematográfica en Chile (1915-1930) », a « Crítica de Cine en el cine desarrollista. El caso de la Revista Sinópsis » –ambos de E. Santa Cruz– y a « El Vigía y la Flapper », de Carlos Ossa. En el primero de ellos, el foco de interés reside en la forma que asume el texto crítico. Las estéticas impresionistas y el cambio en los formatos – de la crónica a la reseña – son vistos en conexión con el análisis de los contenidos. Procediendo de esta manera, Santa Cruz concluye que la crítica de la época persigue un fin particular : « extender el cine a la cotidianidad masiva » (p. 92). En su segundo texto, Santa Cruz se aboca a examinar el caso de la revista Sinópsis, una de las primeras publicaciones chilenas especializadas en cine. A partir de la lectura de estos textos fundadores, el autor logra reconstruir una serie de figuras que rodean el imaginario de la crítica cinematográfica : la del crítico y la de sus pares, la de un público culto y la de un « público plebeyo », así como la de los especialistas y de los amateurs. En un segundo momento, el artículo nos informa sobre aquellos dos procesos sociales paralelos que se están produciendo en el período : división del trabajo periodístico y especialización creciente del crítico en cine. Estos fenómenos sociales acompañan el pasaje hacia un nuevo tipo de crítica de cine, la cual se abocará desde ahora a la construcción de una « distancia » en la crítica (p. 143). En esta misma línea de analisis se inscribe el artículo titulado « El Vigía y la Flapper » de Carlos Ossa. Para este autor, la crítica puede ser vista en sí misma « como un texto civilizatorio » (p. 35). Siguiendo este razonamiento, el texto crítico ya no estaría cumpliendo una función liberadora. Muy por el contrario, la crítica de cine correspondería más bien a un típico instrumento del orden. Ella puede ser vista como una especie de dispositivo social de control moral, o, como diría Ossa, « como un ‘mecanismo de gobernabilidad’ usado por las clases dirigentes » (p. 38). En resumen, estamos aquí en presencia de tres trabajos que hacen suya la idea de la civilización por el texto, muy en sintonía con la lectura que Norbert Elias realiza de las sociedades modernas.

5Considerando las contribuciones en su conjunto, nos parece que esta serie de trabajos traza con justeza el marco socio-histórico en el cual emerge la crítica cinematográfica en Chile. Explorando esas primeras publicaciones (y algunas no tan primeras), los autores descubren las tempranas relaciones que teje el texto crítico con los procesos modernizadores y la vida cotidiana. Tal como se observa en los trabajos de Stefan Rinke (Cultura de masas, reforma y nacionalismo en Chile, 1910-1931) sobre la cultura popular o en las recientes publicaciones de Wolfgang Bongers (Archivos i letrados. Escritos sobre cine en Chile, 1908-1940) y de Fernando Purcell (¡De Pelicula ! : Hollywood y su impacto en Chile, 1910-1950), el cine, al igual que otras artes de masas, constituye un vector fundamental para explicar la entrada triunfal de la industria cultural en nuestras sociedades. Este es el mensaje más potente que se desprende de la lectura de este volumen, incluso en el caso de los artículos de J.C. Santa Cruz y G. Jarpa, quienes hacen una « crítica de la actividad crítica » desde una perspectiva contemporánea.

6Pero como todo trabajo pionero en cualquier campo de estudio, este libro abre, a partir de sus conclusiones, nuevas preguntas de análisis. Entre ellas, nos gustaría sugerir sólo una : ¿por qué no incorporar una mirada transversal que examine en detalle los conflictos que yacen en el corazón de la actividad crítica ? En efecto, tal como se observa en el campo literario chileno, las controversias y rencillas son el pan de cada día. No hay que olvidar que la actividad crítica está atravesada por juegos de poder, por luchas que vienen a definir los propios límites del campo. Cruzadas por pasiones, por egos personales, estas luchas dan cuenta con lujo de detalle de las posiciones que ocupa cada actor en este entramado. Este elemento puede contribuir a matizar la supuesta coherencia que comúnmente se atribuye a las publicaciones, a los proyectos, a los programas y a los discursos que tanto la crítica como los críticos producen sobre ellos mismos. Al mismo tiempo, esta dimensión conflictual puede restituir esas formas subalternas que se propusieron fundar la « buena » o la « verdadera » crítica, pero que no logran legitimarse o simplemente no sobreviven al paso del tiempo. En este ámbito el libro se muestra muy cauto, pues sólo dos artículos se atreven a responder a esta interrogante.

7Con todo, este primer trabajo constituye, a nuestros ojos, una contribución valiosa para el incipiente campo de estudios cinematográficos que se perfila en Chile. A medio camino entre la historia de los intelectuales, la sociología de los medios, los estudios culturales y los de cine, estos artículos cubren casi 100 años de actividad crítica, restituyendo con ello una parte importante del proceso de recepción del cine, cuestión que hasta ahora no había sido estudiada suficientemente. Es de esperar que este libro alimente nuevas reflexiones sobre el campo cinematográfico, sobre todo en la perspectiva de una industria que crece día a día, aunque bastante huérfana de crítica y reflexión.

Topo da página

Para citar este artigo

Referência do documento impresso

René Jara, «Hans STANGE, Claudio SALINAS (editores) La Butaca de Los Comunes. La Crítica de Cine y los imaginarios de la modernización en Chile»Caravelle, 101 | 2013, 284-286.

Referência eletrónica

René Jara, «Hans STANGE, Claudio SALINAS (editores) La Butaca de Los Comunes. La Crítica de Cine y los imaginarios de la modernización en Chile»Caravelle [Online], 101 | 2013, posto online no dia 26 agosto 2014, consultado o 28 março 2024. URL: http://journals.openedition.org/caravelle/725; DOI: https://doi.org/10.4000/caravelle.725

Topo da página

Autor

René Jara

Institut d’Etudes Politiques de Grenoble- UMR PACTE

Topo da página

Direitos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Apenas o texto pode ser utilizado sob licença CC BY-NC-ND 4.0. Outros elementos (ilustrações, anexos importados) são "Todos os direitos reservados", à exceção de indicação em contrário.

Topo da página
Pesquisar OpenEdition Search

Você sera redirecionado para OpenEdition Search