Skip to navigation – Site map

HomeNuméros101Comptes rendusAlberto VIEIRA, Antonio CASTILLO,...

Comptes rendus

Alberto VIEIRA, Antonio CASTILLO, Henrique RODRIGUES, Óscar Álvarez GILA y Verónica SIERRA BLAS (Coordinadores), Escritas das movilidades

Madeira, Centros de Estudos de História do Atlântico, 2011, 820 p.
Alejandro Cardozo Uzcátegui
p. 280-282
Bibliographical reference

Alberto VIEIRA, Antonio CASTILLO, Henrique RODRIGUES, Óscar Álvarez GILA y Verónica SIERRA BLAS (Coordinadores), Escritas das movilidades, Madeira, Centros de Estudos de História do Atlântico, 2011, 820 p.

Full text

1Acaso sea Escritas das mobilidades uno de los trabajos colectivos más completos sobre la carta y los epistolarios como aparato documental en la investigación histórica. Ya lo asomaba hace poco más de 30 años el historiador Guillermo Morón cuando desdeñaba para la arquitectónica histórica de un período (en este caso las guerras de independencia americanas 1810-1824) los géneros literarios, para abrirle paso como herramienta idónea « al discurso con emoción revolucionaria » y a « la carta política ». A su paso, años más tarde, el especialista en la literatura venezolana del siglo XIX, Lubio Cardozo, propuso que « la literatura abre un espacio estético en la historia de la cultura del territorio » e incorpora la carta a la literatura como subgénero literario, el epistolar. Es decir, la carta navega perfectamente en dos mares, en el mar de la historia/historiografía, arquitectónica histórica, y en la literatura (Lubio Cardozo dixit) « Cuando en las cartas, o epístolas, hay presencia de una voluntad de estilo el lenguaje sométese a un tratamiento estético o un lenguaje cuidado, natural, un testimonio intensamente humano porta el producto de una experiencia individual o colectiva, cuando en ese lenguaje de la carta una historia sublime o dramática aflora… ». Opimo territorio el de la epístola como documento histórico y además como elemento estético de una época específica.

2Es éste el mérito de Escritas das movilidades, asumir, a través de varios prismas epocales y circunstanciales la carta como pródigo recurso en la construcción de un discurso histórico determinado, de un momento, de unos protagonistas casuales, para la construcción de un panorama más amplio. Casi cuarenta especialistas se han reunido para la confección de esta obra. En la primera parte del libro el mundo político, imperial, atlántico y complejo, aflora desde la casa, desde el rincón más íntimo de un testigo. Se tratan desde la alcoba, desde los secretos de la intimidad temas como la Inquisición en el México hispánico, en el universo luso-colonial del Setecientos, para dibujar entonces, a través del estudio de epistolarios específicos (del marqués del Lavradio, de una familia de Alto Minho, de Antonio María Mourinho, del gobernador Jao Pereira Caldas, de emigrantes gallegos en América, entre otros grupos) « la imagen del Imperio y de una política exterior » tal como trascurre el capítulo de Jesús María Usunáriz.

3En la segunda parte del libro, en un contexto temporal más cercano, el siglo XX, la epístola aflora en la circunstancia específica del inmigrante. Se aborda el conflicto hermanado con la propia coyuntura del emigrado dentro de la correspondencia privada en pleitos civiles. Asimismo la correspondencia de gentes en movimiento, dentro de circuitos migratorios es una fuente que transparenta este egodocumento en una situación especial, extraña : la dinámica del viaje, de los desplazamientos. Esta mecánica epistolar cruza los mares desde la vieja metrópoli a la nueva, es decir, desde la vieja Lisboa al nuevo, rico y floreciente Río de Janeiro, así como la melancolía y la desventura del emigrante vasco en el antiguo virreino azteca. No podemos dejar por fuera interesantes y curiosos estudios de la misma anatomía de la epístola, pero sin olvidar su desenvoltura en un contexto : los membretes en las cartas de un inmigrante asturiano y el estudio de las postales en la I Guerra Mundial.

4Un trabajo muy sugerente es, nos atrevemos a decir, la cuádruple mirada del otro : inmigrantes vascos en Estados Unidos, que a través de su correspondencia intentan describir sus mismas sensaciones, sensibilidades hacia el otro lo que es Norteamérica para ellos y, además, el estudio aborda dos visiones de esa compleja visual cultural, histórica y social de un emigrado vasco. Óscar Álvarez Gila es quien cierra la segunda parte del libro con esta propuesta de varias miradas, sensaciones, percepciones.

5La identidad y la escritura en movimiento, la tercera parte de esta obra, no podría abrir de mejor forma que con la ambiciosa intención de reconstruir una identidad atlántica del Setecientos, a través de dos categorías : el paisano y el paisanaje, es decir, el sujeto cultural que identifica « a su otro-igual » para, a través de una fuerte carga de sensibilidades (sobre el espacio, el paisaje, la comparación de sus desemejantes, la confianza, la incertidumbre…), reconstruir su propia comunidad de discurso el paisanaje y terminar siendo un producto casi identitario de una dinámica atlántica, claro, en sujetos específicos, pero al final protagonistas circunstanciales de la historia atlántica del Setecientos. En este capítulo Alberto Angulo Morales nos termina de convencer del valor documental del epistolario.

6Esta tercera parte del libro aborda temas que aún siguen rindiendo frutos como el estudio de los estereotipos étnicos e identidades nacionales, a pesar de lo caprichoso que pueda sonar ; lúdico estudio que propone Álvarez Gila a través de otro recurso como son las memorias, suerte de epístola a uno mismo. Por una misma corriente, la literaria, corren trabajos sobre la memoria de la diáspora vasca en el Oeste estadounidense (el wild west). Asimismo, como la identidad y su preservación ante un universo extraño se aborda la categoría de la integración. Vistas ambas fenomenologías a través del documento epistolar. Esta parte de la obra se enfoca en el mundo de las percepciones tomando en cuenta, fundamentalmente, la experiencia vasca y la madeirense.

7La cuarta parte toca el doble drama de la guerra y del exilio. Acaso sea la sección más dolorosa de esta extensa obra. De vuelta a la cuestión de la identidad, vista en la correspondencia pero desde un sujeto histórico curioso : el soldado francés en la primera Guerra Mundial. La tragedia de la España bajo el manto de la dictadura es tocada por medio de un carteo en dirección España-México y en sentido contrario, se trabaja, bajo el sugerente y hermoso título de « Exilios epistolares » la correspondencia de los padres de la infancia exiliada en México. La carta política no deja de verse en esta completísima obra. Se reconstruye a través del epistolario de Bingen Ametzaga la creación de la Organización Demócrata Cristiana Americana. De vuelta al drama, un interesante ejercicio es el análisis de las cartas de súplicas al Comité Técnico de Ayuda a los Republicanos Españoles. El exilio es, digamos, lo transversal de este apartado : así pues hay un estudio de los nacionalistas vascos en Colombia y el Gobierno Vasco en el Exilio.

8La sección cuarta de Escritas das movilidades cierra con el estudio de unas cartas perdidas, donde realmente la esencia del capítulo es el drama de la guerra en la infancia y el posible responso de ello : unas esquelas. La sección quinta de este magnífico esfuerzo colectivo abre con tres estudios, el primero sobre La Habana del Diecinueve, luego uno de Madeira, un tercero de dos madeirenses que enrumbaron a Hawai y, tal vez casualidad, concluye la obra con unas noticias de Honolulu desde un epistolario familiar : toda la sección final del libro aborda diferentes lugares desde La Habana hasta Honolulu dentro de la mecánica del viaje, del viajero y lo que éste escribe a partir de la evidencia más pura : lo que ve y lo que siente.

9Es Escritas das movilidades una ambiciosa obra, un esfuerzo colectivo que al cabo de su larga lectura puede dar la sensación de que se trata realmente de un amplio diálogo entre especialistas del mundo ibérico-atlántico y el eco histórico en sus nichos migratorios más importantes. Tal vez como americanista, quien escribe esta breve recensión, echa de menos un capítulo sobre Venezuela y la dinámica epistolar del viajero/emigrado vasco o portugués, pues fueron dos de los grupos más importantes en la conformación de la Venezuela contemporánea, con honda huella en la transformación final que es el crisol de identidades venezolano.

Top of page

References

Bibliographical reference

Alejandro Cardozo Uzcátegui, Alberto VIEIRA, Antonio CASTILLO, Henrique RODRIGUES, Óscar Álvarez GILA y Verónica SIERRA BLAS (Coordinadores), Escritas das movilidadesCaravelle, 101 | 2013, 280-282.

Electronic reference

Alejandro Cardozo Uzcátegui, Alberto VIEIRA, Antonio CASTILLO, Henrique RODRIGUES, Óscar Álvarez GILA y Verónica SIERRA BLAS (Coordinadores), Escritas das movilidadesCaravelle [Online], 101 | 2013, Online since 26 August 2014, connection on 29 March 2024. URL: http://journals.openedition.org/caravelle/715; DOI: https://doi.org/10.4000/caravelle.715

Top of page

About the author

Alejandro Cardozo Uzcátegui

Universidad Simón Bolívar

Top of page

Copyright

CC-BY-NC-ND-4.0

The text only may be used under licence CC BY-NC-ND 4.0. All other elements (illustrations, imported files) are “All rights reserved”, unless otherwise stated.

Top of page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search