Navegação – Mapa do site

InícioNuméros100MélangesDefensa de Fray Servando Teresa d...

Mélanges

Defensa de Fray Servando Teresa de Mier, actor de la Independencia mexicana

Marie-Cécile Bénassy-Berling
p. 235-253

Resumos

Fray Servando es un personaje extraño, difícil de definir. Su vida fue azarosa, y errante durante veinte años por cinco países de Europa. Resulta ser un buen héroe de ficción pero dejó apenas huellas en los archivos. Es a veces un gran mentiroso pero no un estafador. Su cultura es inmensa. Nunca intenta enriquecerse. La clave del personaje es el apego a la libertad. Conoce muy bien a los filósofos, pero es un auténtico católico en materia de fe y de culto. Lo que presencia en París y en Roma lo lleva a pasar por alto totalmente los aspectos jerárquicos de la Iglesia. Su Historia de la Revolución de Nueva España (Londres, 1813) fue muy leída. Al fin de su vida, fue un muy buen diputado.

Topo da página

Texto integral

« José Lezama Lima tiene razón al decir que Servando fue nuestro primer escapado, el hombre que salta del barroco a la modernidad ».
Chr. Domínguez Michael, Vida de Fray Servando

1La exposición que sigue puede parecer algo presumida, porque intenta definir la persona controvertida de un héroe multifacético. Dejamos aquí bien claro que se trata de un modesto ensayo, de una cala. Quedará tela de donde cortar para futuros estudiosos.

2Este primer diputado de Monterrey, una vez consumada la Independencia, pronunció el día 13 de diciembre de 1823 un magnífico discurso llamado posteriormente «Profecía política». Este solo mérito habría sido suficiente para asegurar su prestigio en la memoria de sus conciudadanos. Ya en los años 1811-1820, la Inquisición y el partido virreinal le hacían el homenaje de verlo como alguien muy peligroso. Y gozó entonces de la estimación de personajes respetables que no compartían sus ideas y que lo habían frecuentado mucho: citemos al mexicano Lucas Alamán y al periodista político hispano-inglés José Blanco-White.

  • 1 En la introducción de Fray Servando Teresa de Mier, Ideario politico, Caracas, ed. Ayacucho, 1978, (...)

3Sin embargo, cierta gente sigue viendo al hombre Fray Servando más bien como un aventurero y al patriota e historiador Fray Servando más bien como un embustero. Peor aún, no se le toma en serio. El mismo fue quizá, con su genio festivo y en ocasiones imprudente, su peor abogado. Un estudioso como Edmundo O’Gorman1, más ecuánime en otros juicios, lo define principalmente por su vanidad y su egolatría, lo que es injusto. Notemos que, hasta fechas recientes, pocos fueron los trabajos universitarios dedicados a su persona o a su obra. El no tiene posteridad política, y resulta difícil de encasillar. Los elementos de su perfil son demasiado dispares. A pocos agradaba. Su carácter sacerdotal y sus extrañas ideas sobre la Virgen de Guadalupe y la evangelización por Santo Tomás apóstol lo hacían aun más incomprensible y sospechoso. Muchos mexicanos instruidos, a veces bastante cultos, no sabían quien era. Preguntados, los de la capital contestaban: «¿Fray Servando Teresa de Mier? Es una avenida de México».

  • 2 Escrita en 1966, publicada fuera de Cuba en 1969, en español y en traducción francesa.

4Cuando él llamaba la atención no era como personaje histórico. Lo que fascinaba era su fantasía, su inventiva, y desde luego la originalidad, las andanzas y los peligros de su azarosa existencia: el haber dado «la vuelta al Mundo en ochenta prisiones», el ser el rey de la evasión de cárceles eclesiásticas. Como icono, Mier sigue siendo con razón un magnífico héroe de ficción. No olvidaremos la novela del cubano Reinaldo Arenas: El Mundo alucinante2.

5En realidad, el mismo Mier contribuyó mucho a ese estatuto de icono, y éste ha perjudicado enormemente su reputación de hombre de carne y hueso y de patriota que también merece nuestra atención. Aparece como un personaje huidizo e inalcanzable. Algunas circunstancias, a veces fortuitas, de su biografía contribuyen a darle la apariencia de un perpetuo clandestino. En 1813, firma su mayor libro como José Guerra. Aunque seguramente tuvo relaciones con la embajada de España en Lisboa, sus dos años en Portugal (1807-1809) no dejan huella en los archivos diplomáticos. Su larga permanencia en Londres (1811-1816) deja pocos recuerdos concretos fuera de sus escritos políticos, y parte de su correspondencia. Varios estudiosos se quedaron estupefactos al constatar en Gran Bretaña la falta de documentos: nada encontraron sobre Fray Servando Teresa de Mier. En París, dos archivos que hubieran sido útiles desaparecieron casi enteramente durante el siglo XIX, el del arzobispado ardió en la revolución de 1830, el de la policía parisina fue echado a la basura durante la Comuna de 1871. Las dos cartas conservadas (1824 y 1825) de Henri Grégoire, l’abbé Grégoire, ex-obispo constitucional, sirven sólo para probar una amistad duradera. Igual papel desempeña un corto autógrafo, algo emocionante para una francesa «mierista»: la dedicatoria de Mier a Grégoire en su ejemplar de la Historia de la revolución de Nueva España, Londres, 1813. Éste legó el libro en su testamento a la Biblioteca Nacional de Francia, entonces Biblioteca Real. Y en otros escritos del clérigo francés consta que él aprendió mucho de Mier sobre su común ídolo Bartolomé de Las Casas.

  • 3 The Origins of Mexican Nationalism, Cambridge, 1985, p. 31. Véase también Jacques Lafaye, Quetzalco (...)

6¿Merece realmente Mier el calificativo de embustero? Digamos sólo una palabra del sermón sobre la Virgen de Guadalupe, porque el predicador parece creer sinceramente en sus ideas aventuradas. La obsesión por la evangelización prehispánica obedece a dos lógicas complementarias. Una es teológica: es chocante que la mitad del mundo haya esperado tantos siglos al Evangelio. La otra es psicológica: la constante altanería de los gachupines se fundaba en gran parte en el mérito de haber traído el cristianismo al continente americano y esto era insoportable para el clero criollo. Mier utiliza textos ahora descalificados, pero varios, y entonces algo difundidos y estimados. Nos dice el historiador de Cambridge David Brading: «Many leading colonial savants had accepted the identification of the Indian God with St. Thomas Quetzalcoatl». En cuanto al cambio de fecha del milagro de la Guadalupe, esto Mier lo debe a José Ignacio Borunda3.

  • 4 Y Mier no era el único precursor. El encuentro del francés Chateaubriand con Washington no ocurrió…
  • 5 Véase Victor Pierre, L’Église St Thomas d’Aquin pendant la Révolution (1791-1802), Paris, 1887, p.  (...)
  • 6 En su importante libro de 2004, Vida de Fray Servando, México, Era/INAH/ Conaculta, p. 193, Christo (...)

7Mayor problema es la utilización de las fuentes en la Historia… y también en las extraordinarias Memorias donde el regiomontano dista mucho de respetar siempre la veracidad. Sin embargo tenemos que caer en la cuenta de que él es un patriota de antaño y no un investigador del siglo XXI. No cometamos anacronismos. En el prólogo de la Historia…, advierte que su libro es «apologético». Entre las verdades, él escoge las que le convienen, y a veces las embellece o las ennegrece; ésa es una tentación a la que ceden a menudo los políticos. En cuanto a sus Memorias, son una forma muy lograda de lo que ahora está muy de moda bajo el nombre de auto-ficción4. El genio festivo, la variedad de las aventuras, la dramatización lo dominan todo. Mier dice que fue en 1801 cura de Santo Tomás de Aquino en Paris: resulta que el cura de entonces se llamaba Laurens5. Por suerte se conserva la lista del personal eclesiástico de la parroquia en aquel periodo y Mier tampoco figura en ella. Si acaso está en la lista ha de ser con falsa identidad, lo que es muy dudoso. Más probablemente, para ganarse la vida, habrá ayudado a celebrar bautizos o matrimonios, sin tener ningún estatuto. Los clérigos franceses estaban abrumados de tareas después de la sangría de la gran Revolución. El participó seguramente en el culto católico de un modo o de otro cuando vivía en la capital. Los lindos detalles que da en sus Memorias… son bastante convincentes, pero lo cierto es que él no era cura de la parroquia de Santo Tomás de Aquino6.

  • 7 « El célebre obispo Grégoire, apoyado del Barón de Humboldt, me propuso para miembro de la clase de (...)
  • 8 A veces la fantasía era tan descabellada que la Inquisición de México, o la de España, condenaba el (...)
  • 9 En la península, se produjeron en el siglo XVIII unas tentativas del alto clero para « modernizar » (...)

8Tan cierta es la ausencia de Mier en la lista de los miembros correspondientes del prestigioso Institut de France cuyo archivo parece digno de confianza7. Es decir que la fantasía de nuestro autor ha podido manifestarse también en otros episodios. Por ejemplo, ¿eran tan horrorosas como las pinta las prisiones eclesiásticas de España? Tal vez él haya exagerado el número de ratas y de chinches. Para explicar su aparente desparpajo, hay que acordarse de que, durante el último tercio del siglo XVIII, las lecturas más comunes de los novohispanos seguían siendo las vidas de santos que ocupaban prácticamente el lugar de las novelas. Allí la edificación y no la veracidad era la meta mayor, así como la dramatización la mejor manera de convencer al público8. El niño Servando y luego el novicio dominico Servando bañaron en ese ambiente, y todavía los lectores a quienes él pensaba dirigir algún día su obra9. Muchos pasajes de las Memorias, tan apasionantes como divertidos merecen que se les aplique el famoso lema: «Ficción más verdadera que la verdad». Este tema, lo ha tratado con talento Domínguez Michael, y cabe remitir a su Vida de Fray Servando.

  • 10 Prefacio a la Historia de la Revolución de Nueva España, ed. A. Saint-Lu, M.-C. Bénassy-Berling (co (...)

9De todos modos, no todo es ficción en las Memorias. La parte española es mucho mas fidedigna que la parte extranjera. El gran «mierista» David Brading encontró el testimonio interesantísimo de un carcelero suyo en Los Toribios de Sevilla. Dice que: «no tiene ya fuerzas ya para lidiar con semejantes criaturas»10. La «jocundidad algo loca» de Mier, su «locuacidad intemperante» fueron registradas a lo largo de su vida por numerosos testigos; entre ellos bastantes se quejan de ese alud de palabras que les agobia. Precisamente fue un arma del prisionero frente a los carceleros que se quejan como si ellos fuesen las víctimas. Casi se puede suponer que fomentaban ellos las evasiones. Añadamos que, en su Manifiesto apologético, Mier menciona muy brevemente sus méritos como capellán militar del ejército español contra los franceses en 1808-1809. La importancia de estos méritos ha sido corroborada por documentos de la época. Aquí el cronista es más bien modesto. En el prólogo de su Historia… pretende haber luchado en cuarenta batallas, –cifra poco verosímil– pero lo dice de paso, sólo como prueba de que no odia a los peninsulares.

  • 11 Véanse los libros de Manuel Ortuño Martínez sobre la expedición de Xavier Mina.

10Más esencial para nosotros es contrarrestar fuertemente la idea de que Mier haya sido un aventurero. Un aventurero no ha leído tantos libros. Y vale la pena insistir en algo esencial: su extraña indiferencia por el dinero y también por las aventuras amorosas, cosas que no suelen despreciar los verdaderos aventureros. La misma Inquisición no pudo atacarle en el terreno de la castidad. Y es evidente su generosa dedicación a la patria mexicana a partir de 1811. En tantos viajes, un hombre bastante hábil para salir vivo y libre de cualquier percance no carecía de ocasiones para cambiar de rumbo, por ejemplo cuando la malhadada expedición de Xavier Mina en 1816-181711. En Baltimore, y luego en Galveston, Mier encontró piratas extranjeros, y también ciertos compatriotas que sí eran unos aventureros. Tenían intereses en Tejas o en Florida, y estaban dispuestos a traicionar para sacar provechos personales. Mier tenía los talentos, y a veces la apariencia de un aven-turero, él mismo se presentaba a veces bajo este cariz, pero no lo era.

11La clave del personaje no es ni su indudable vanidad ni su indudable egolatría. Nos parece que es un apego profundo y constante a su libertad individual –incluso al precio de la soledad–, y a la libertad de su patria que, a partir de 1811, para Mier, se ha de fundar en una verdadera Independencia. Eso se aúna con un tesón y una fe en su propia estrella realmente impresionantes. Y se da de modo algo paradójico en un hombre de identidad netamente tradicional. La famosa frase de sus Memorias…, cuando llega a Portugal, es expresiva:

  • 12 Ed. Porrúa, México, 1982, t. II, p. 247.

Cátame ya en reino extranjero sin ropa, sin dinero, sin títulos, sin breves, sin conocimiento y sin arbitrios. Aquí comienza el hambre y apuro y nuevos trabajos. Pero la libertad, mas preciosa que el oro, los hace más tolerables12.

12Por ejemplo, a pesar de su agradable figura y de sus destrezas que le permitían moverse con gran soltura en diferentes medios donde se requería sociabilidad y diplomacia, no solía agregarse a un grupo determinado, que fuera mundano o no. Los «Caballeros racionales», la sociedad secreta de los independentistas en Cádiz y otros lugares parece ser la única excepción, y las circunstancias lo explican sobradamente. Si Mier frecuentó los medios «jansenizantes» de Madrid, como el salón de Montijo, eso no ha dejado huellas.

13Su largo periodo inglés (1811-1816) es muy significativo. Es absolutamente cierto que, en Londres, Mier frecuentó a muchas personas importantes de varias naciones, relacionadas con el proceso de la Independencia, pero él no formaba parte de los familiares de la casa «estratégica» de Lord y Lady Holland de la que su amigo español José Blanco White era un miembro muy asiduo. Estos nobles ingleses invitaron a cenar al revolucionario Xavier Mina, antes de su partida para el Nuevo Mundo; parece que no estuviese presente Mier aquella noche, lo que es algo extraño. Ante estos hechos, sorprende menos la ausencia de testimonios británicos. Es cierto que el uso intemperante que hacía de la palabra no convenía entre «gentlemen», pero era bastante inteligente como para saber moderarse en ciertos momentos… Durante años este Fray Servando tan sociable y vanidoso acepta una posición austera de conspirador casi clandestino, perfectamente adecuada a su papel político de informador, de propagandista y de trujamán. ¿Obró así sólo por patriotismo, o también por gusto, temperamento y orgullo de la soledad? Probablemente por ambas cosas a la vez.

  • 13 Véase M. Ortuño Martínez, Expedición a Nueva España de Xavier Mina. Materiales y ensayos, Pamplona, (...)

14Cuando se incorpora a la expedición de Xavier Mina, si luce el título de «Vicario general castrense», y si dice misa efectivamente para la tropa, es por voluntad del jefe. Cuando, en los Estados Unidos, realiza importantes gestiones en pro de la expedición, lo hace de modo oficioso. En una carta, un mexicano insurgente lo llama «el Sr Mier». Ciertos papeles lo nombran «literato», y no capellán13. Precisamos que nunca empuña un arma.

  • 14 Quien lo llama así es Javier Mina. La Inquisición mexicana, gracias a muchos testigos, pudo cercior (...)

15La vanidad de Mier, su apego a los títulos, a los uniformes, a las «ropas talares», a las ceremonias, a la etiqueta, chocan a sus lectores como impertinentes en un revolucionario. Sabido es que, cuando diputado, solía vestir de morado. Muy crítico del papa de Roma como de la Curia romana, sin embargo se ufanaba de dos títulos rimbombantes: «protonotario apostólico» y «prelado doméstico de Su Santidad». En realidad, este último, que ostenta a partir de 1807, le proporciona una ventaja capital: pertenecer, de modo honorario, a… la misma Curia, es decir no recibir órdenes de ningún obispo, ser él solo como una pequeña iglesia autónoma. Y notemos que este «prelado» no suele hacerse llamar «Monseñor»14. Cuando es diputado, los textos oficiales dicen «El padre Mier» o «el doctor Mier»; éste es realmente el título que más importa para él. Recordemos que nunca fue rico, y que no intentó hacerse elegir arzobispo de México a pesar del bloqueo impuesto por Roma en los nombramientos episcopales, y aunque el gran periodista Fernández de Lizardi había sugerido esta candidatura ya que el arzobispo Fonte había huido a España. Discípulo de los galicanos y jansenistas franceses, con Henri Grégoire a la cabeza, Mier afirmaba que la elección de los obispos por el pueblo se conforma con el uso de los primeros tiempos de la Iglesia, y que es el mejor método, pero no intentó utilizar esta convicción para sí mismo. Sabía que sus conciudadanos hubieran rechazado con horror semejante novedad. De todos modos, al subir al episcopado, Mier hubiera perdido su querida libertad. Él es un militante de la patria, no de la Iglesia.

  • 15 Véase la cita del provincial fray Domingo de Gandarias en Días del futuro pasado, la nueva edición (...)
  • 16 Véase Daniele Menozzi, Cristianesimo e Rivoluzione francese, Brescia, 1977.

16La identidad católica de este clérigo es algo extraña. No hay motivo para dudar de su sinceridad. Sus críticas al Papado en materias políticas se fundan en fuentes teológicas muy serias. Si las excomuniones de patriotas lo dejan impertérrito, es porque las considera ilegales. No critica el dogma y no se siente hereje. No hay en él el menor conflicto íntimo entre su fe y su lucha política. Mier había aguantado vivir entre los dominicos mientras eso le permitía lucirse en el terreno intelectual y como predicador. En esta Orden dedicada a la controversia, el voto de obediencia era más llevadero que en otras, y la decadencia, menos acentuada en la Nueva España que en otros lugares. El hábito frailuno se vuelve insoportable para Mier cuando, en tiempo de la desdicha, falta la solidaridad en sus superiores15 y hermanos, y sobre todo cuando constata en Europa un desprecio universal hacia los frailes. A partir de 1801, el hábito dominico se transforma para él en un objeto de horror, pero, como lo muestra Domínguez Michael en su libro, el hombre sigue conservando su identidad de discípulo de Santo Tomás de Aquino. Ha leído a los ilustrados, pero no es uno de ellos. Típica es, en su Historia…, el casi silencio acerca del héroe Fray Melchior de Talamantes y de sus ideas revolucionarias. Ha leído también en Francia y en Italia, muchos textos hoy olvidados sobre la compatibilidad entre la libertad democrática y el Evangelio16. Henri Grégoire no es un personaje aislado.

  • 17 La paradoja es digna de Mier. Él es adversario de la Inquisición, pero cuando los liberales español (...)
  • 18 Blanco White seguía pidiendo noticias de Mier a fines de 1821. En los años londinenses los domicili (...)

17Y sigue siendo muy clerical; le gustan el lenguaje eclesiástico, y la liturgia; incluso es capaz de repartir indulgencias, pero, realmente no parece muy místico. Lo es mucho menos que su maestro francés Henri Grégoire. Casi es feliz en 1817-1820, en la cárcel «cinco estrellas» de la moribunda Inquisición de México donde la cocina no es mala, él tiene acceso a la biblioteca, y escribe muchos textos, incluso las Memorias. ¡Inesperadamente Mier se abstiene de proyectar una evasión! La siguiente tendrá lugar en la Habana huyendo de una cárcel civil17. Por otra parte, sabido es que su atención a los problemas de los verdaderos pobres es muy limitada. Lo que sorprende es el desparpajo con que se burla del papado, denuncia las maldades de bastantes religiosos y las crueldades de las cárceles eclesiásticas, sin tener en cuenta los efectos negativos que esto puede causar entre muchos creyentes. Eso es extraño en un hombre que pasó tanto tiempo en Londres donde convivían todas las formas de anticatolicismo de la Europa occidental, algunas de ellas muy agresivas. Sus largos diálogos con José Blanco-White, apóstata de su fe nativa, cristiano atormentado quien cambió varias veces de confesión, bastaban para ponerle al tanto de la repulsa de la fe romana entre los intelectuales de entonces18.

18La entera libertad de expresión en Mier no puede ser inconciencia, ni ingenuidad. La razón profunda es que su catolicismo va unido totalmente con su identidad nacional, como puede ser la Ortodoxia en un ruso, o el Islam en un árabe. Su meta principal es la Independencia de México. A sus amigos no-católicos, él no espera convertirlos a corto plazo; y, en cuanto a sus compatriotas, sabe que su fe no está en peligro, ni siquiera por motivo de las sinrazones del Papado aliado al rey de España. Mier ejerce su amada libertad. Dice pestes de la Iglesia tan naturalmente como atiborra sus textos de citas bíblicas en latín, pidiendo implícitamente la complicidad del lector.

  • 19 No podia ignorar ciertas ideas atrevidas de Grégoire como pedir el uso del idioma vulgar en vez del (...)

19Existe en él como un fenómeno de esquizofrenia, de mamparo estanco entre por una parte la creencia católica, los sacramentos y el culto que él venera19, y por otra parte los aspectos administrativos, jerárquicos y políticos de la Iglesia Romana que ve intrascendentes y alterables. Lo más sorprendente es verle lucir títulos e insignias católicos que casi seguramente son fingidos porque los archivos romanos son mudos. Incluso, en unos pocos textos, Mier firma «obispo de Baltimore»… Aquí vamos a proponer como explicación unos aspectos de su experiencia parisina de 1801 que él comenta poco en sus Memorias, prolongados por una experiencia romana también aleccionadora. Lo que presencia en ambos casos es una situación político-religiosa muy singular.

20Para entenderlo, hay que volver atrás. En vísperas de la Revolución, existía en el clero francés una fuerte minoría «jansenizante» partidaria de grandes reformas. En 1790, se impone una Constitución Civil del Clero, inspirada por Henri Grégoire entre otros, según la cual los mandos se obtienen por elección. Y todo el clero debe jurarla. Más de la mitad del clero secular la acepta; muchos de ellos por convicción, algunos por miedo o interés personal. Pero otros muchos son refractarios. El pobre rey Luis XVI, firma a regañadientes. El Papa tarda ocho meses en condenar esta constitución y nunca fulminará excomunión. Unos años después, el gobierno francés empieza a perseguir a su propia Iglesia. No la paga, e incluso quiere imponer el matrimonio a los clérigos. Entonces, muchos juramentados se unen a los refractarios, y bastantes comparten las mismas cárceles.

  • 20 Véanse Bernard Plongeron, Histoire du diocèse de Paris, t. 1, Des origines à la Révolution, Paris, (...)

21En 1801, Napoleón Bonaparte es todavía Primer Cónsul, pero ya se aloja en el palacio de las Tullerías. Francia sigue siendo una República, pero su jefe ha mandado ya suprimir sesenta periódicos. Y, en el terreno religioso, Mier asiste a unos acontecimientos inauditos. Vuelven a tocar las pocas campanas que no han sido fundidas. Funciona el culto pero el ambiente es especial con un clero muy variopinto. Acaban de volver del exilio muchos curas refractarios a la ley republicana. Otros salen de sus escondites. Bastantes miembros del clero constitucional han vuelto ya al redil romano en olas sucesivas. Y salen de las cárceles miembros de ambas categorías. Ciertos clérigos, casados a la fuerza, dicen que eso fue comedia con una cómplice, que no han consumado el matrimonio. Es verdad que, en término medio, esta categoría ha engendrado pocos hijos20. Bastantes piden y consiguen dejar el sacerdocio. No quieren abandonar a una compañera que ha arriesgado su propia vida para salvarlos. Pero algunos son auténticos apóstatas.

  • 21 Cuando Mier dice que fue «padre del Concilio», eso es imposible en rigor de términos, ya que no era (...)
  • 22 Entonces el confesor quedó tan impresionado por el nivel espiritual del moribundo que desobedeció l (...)
  • 23 En su defensa de su religión, había sido heroico. Fue el defensor de los judíos y de los negros. Ta (...)
  • 24 «La constitución civil del clero de Francia, digan lo que quieran, no fue en realiad sino un esfuer (...)

22Y por voluntad del terco Grégoire, amigo de Mier, el moribundo y escaso clero constitucional organiza su segundo concilio en que interviene Mier de una manera o de otra21. Mientras tanto el poderoso Bonaparte prepara con un cardenal de la Curia un concordato que ha de sellar el fin del cisma y asegurar su propio poder férreo sobre la iglesia francesa. Al final, los obispos de cualquier categoría tienen que dimitir. Allí sucede algo inaudito en la Iglesia romana: el Papa Pío VII sabe lo confusa que fue la situación en 1790 y quiere establecer la paz; los obispos cismáticos pueden abjurar discretamente sin sufrir humillación ni ceremonia solemne. Y doce de ellos (casi la cuarta parte del episcopado) recobran una sede. Algunos admiten en su clero a ciertos personajes vistos como «indignos» por los demás. Mientras tanto, los que fueron héroes de la Fe en los tiempos difíciles apenas se premian. Y decenas de obispos exiliados pierden su sede. Además todo el nuevo clero de Bonaparte, incluso los realistas de corazón, tiene que jurar la República Francesa. ¿Qué habrá pensado de todo eso un clérigo mexicano que acaba de sufrir duras condenas de su arzobispo por unas proposiciones en un sermón que no eran herejías? Mientras tanto él presencia la valiente desobediencia de su amigo Grégoire que se niega a abjurar de la Constitución civil del clero. Pensará que existe en la sede romana mucha política común y corriente, que no siempre lo que ella fulmina se ha de ver como rayo caído del Cielo. Queda impresionado por el «cisma» de Henri Grégoire que va a durar treinta años hasta su muerte22. Gracias a su gran prestigio personal23, el ex obispo goza de un auténtico respeto por parte de los devotos como de los incrédulos. Piensa que, como la posteridad ha dado la razón a Las Casas, se la dará también a él. Y goza de la paz del alma. Mier ve a un piadoso clérigo que pretende «ser» de la Iglesia sin «estar» en ella. Mientras tanto, el mexicano parece compartir la opinión general sobre el papel concreto de Grégoire durante la Revolución24 : la Historia… (p. 622, ed. París) lo ve como más bien negativo.

  • 25 La España guerrera de 1809 ya le había admitido como capellán castrense sin consultar el Derecho ca (...)
  • 26 Durante las guerras de Vandea, tal vez para alentar el valor militar de los rebeldes, un sacerdote (...)

23La estancia posterior de Mier en Roma le produjo la misma extrañeza. El papa Pío VI acababa de morir en Francia prisionero de Bonaparte. Burlando al Primer Cónsul, treinta y cinco cardenales habían conseguido elegir a Pío VII en la isla de San Giorgio, en Venecia, pero el Papa había tardado cuatro meses en llegar a su sede de Roma. Mientras tanto, Mier veía trabajar las oficinas de la Curia, y la administración civil romana, incluso en sus aspectos financieros. Aunque enemigo de los jesuitas, no perdía ocasión de charlar con ex jesuitas que no podían hablar bien de los asesinos de su Orden. Posiblemente Fray Servando haya conseguido obtener, si no su secularización, por lo menos su «exclaustración», es decir el derecho de no vestir el hábito, y vivir fuera de un convento. No se sabe en qué condiciones. Parece que salió de Roma en 1803 con la impresión de que había en ese lugar, a pesar de la honradez personal del nuevo Papa, bastante desorden, una gran incertidumbre frente al porvenir, un papel discutible del dinero, y, al final una buena dosis de comedia. Y luego, en 1805, aprenderá que el Papa preside la coronación de un Napoleón para quien la bendición divina no contaba para nada. Estando así las cosas, le parecía lícito portarse él también como un actor de teatro. La cosa carecía de trascendencia. Y parece que, en el lejano México25 abandonado por el Papado hasta 1824, nadie, ni siquiera la Inquisición de los años 1817-1819 iba a tener ganas de escudriñar su situación real26. Si Grégoire era oficialmente cismático, Mier pensaba que él mismo podía serlo discretamente a su manera, aprovechando las circunstancias. Por supuesto, Grégoire nunca se hubiera permitido las falsías de Mier, y casi seguramente las ignoraba.

24Complementario de su actitud hacia Roma es su encarnizamiento contra el pueblo español peninsular en su conjunto, el del pasado y el del presente, y en todos los terrenos. Si en el prólogo de su Historia…, él dice que no odia al pueblo español sino sólo a una parte, muchas veces se olvida de esta declaración. No pierde una oportunidad de hablar mal de él, en particular de achacarle cuantos defectos se atribuían a los criollos en general, y a los patriotas ultramarinos en particular. Se echaba en cara a los partidarios de la insurgencia la alta proporción de americanos en los ejércitos del rey; Mier recuerda (con razón) la división de los peninsulares en partidarios y adversarios del ogro Napoleón. En sus Memorias, él da una caricatura de Castilla y de Madrid que puede sorprender a los admiradores de las pinturas y cartones de Goya. Añade que los españoles ya no son cristianos. Efectivamente, muchos oficiales peninsulares recién llegados escandalizaban a los criollos por su irreligión. Claro que Mier es muy injusto, lo que no es el caso del renegado Blanco White, quien, en sus Letters from Spain, conserva inesperadamente un afecto entrañable por los españoles. El colmo es mencionar en la Segunda carta de un americano al Español, un dicho según el cual los soldados del Imperio romano que crucificaron a Cristo eran oriundos de Iberia. Mier no lo afirma, pero recoge esta curiosa tradición.

  • 27 En particular, Libro XIV, ed. de París, 1990, p. 476-477.
  • 28 Véase A. Nuncio Limón, Visión de Monterrey, F.C.E./UANL, 1997.

25En su opinión, la llegada del cristianismo a tierras americanas tiene que ser anterior a la de los españoles, y el futuro Anahuac tiene que poseer también una genealogía americana. «Nuestras madres todas fueron indias». Mier pretende que su propia lejana abuela india era una princesa. Bartolomé de Las Casas, Juan de Torquemada y otros muchos le proporcionan argumentos para ensalzar a los gloriosos indios del pasado, incluso a los de América del Sur. Su investigación en los autores disponibles es bastante respetable, pero escoge siempre los textos más lisonjeros. A pesar de su pericia muy limitada en el idioma nahuatl, se empeña en restablecer nombres geográficos. Incluso quisiera cambiar el de Puebla de los Angeles. Afirma que la Virgen de Guadalupe enarbolada por Hidalgo tenía los colores blanco y azul del emperador azteca y propone adoptar estos colores en la bandera nacional. Sobre todo, como Sigüenza y Góngora y otros más, se vale audazmente de la etimología para encontrar nuevos sentidos a las palabras. El broche de oro es, en una nota de la Historia… afirmar que «mexicano» quiere decir «cristiano»27. Por supuesto, su entusiasmo no le lleva a dignificar a sus conciudadanos indios de carne y hueso, pero la disculpa de Mier es que él se crió en una provincia poco poblada de indios, que conocía sobre todo los ataques de los vecinos comanches28. La sociedad india campesina, tan importante en su país, le es totalmente extraña porque no ha tenido oportunidad de conocerla.

  • 29 Citado por Manuel Calvillo en la presentación de su edición facsímil de la Historia de la Revolució (...)
  • 30 Véase la introducción de la edición de París, 1990, p. XVIII-XLII.

26Veamos ahora su papel al servicio de la Patria. No se trata de una acción militar ni civil. Sabemos que el joven Fray Servando llegó a Europa prisionero, y que el maduro Mier desembarcó en Soto la Marina después de veinte y dos años de exilio para habitar otras cárceles. Se trata no de combatir, sino de hacer propaganda, pero la pluma también es un arma. Primero notemos el volumen excepcional de sus lecturas: autores antiguos y recientes, hispanos y extranjeros, políticos, jurídicos y religiosos, incluso por supuesto los libros que hablan de los reinos de América. Tampoco hace distingos en su curiosidad por «Anahuac» y su curiosidad por los reinos de América del Sur. Su información es un conjunto tal vez único en el microcosmos de los prestigiosos exiliados hispanoamericanos de Londres, y más tarde en el mundo parlamentario de México. Dirá Lucas Alamán en 1849 que Mier había sido: «el más instruido de los escritores nacionales sobre cuestiones de América»29. En particular, él aprendió mucho en París de Henri Grégoire quien, confirmando su identidad católica, le abasteció de argumentos contra el Papado en el terreno político. Su cadena de información sobre la actualidad es también excepcional gracias a Blanco White, a la familia Fagoaga y sus familiares, a los muchos amigos de Cádiz y otras relaciones30.

27¿Qué decir del valor de sus juicios frente a la empresa indepen-dentista? Confesó haber sido contagiado por las utopías jacobinas pero esto duró poco. En diciembre de 1811 y 1812, cuando polemiza con Blanco White, su dogmatismo lo ciega; luego es más mesurado. Pero, a pesar de la amplitud de su información, nunca tiene la posibilidad de apreciar debidamente la situación de la lucha independentista en el terreno. Su larga ausencia, el carácter incompleto, tardío y sesgado de los datos que recibe, así como la fuerza de sus esperanzas, causaron constan-temente en sus reseñas una visión demasiado optimista que, a veces, ni siquiera servía la causa defendida. En la Historia de la revolución de Nueva España, a pesar del número y valor excepcional de las noticias que tiene Mier, es ancho el foso entre la realidad del momento y su descripción.

  • 31 Paradójicamente, la publicación del libro de Mier coincide con la declaración de Independencia de M (...)

28En gran parte esto se explica por la fecha. Sale la Historia… en noviembre de 1813. Los peores desastres de Nueva España y de ciertos reinos de América del Sur son recientes y las noticias no han alcanzado todavía la capital británica. El desastre de Morelos en Valladolid es futuro: 25 de diciembre de 1813. En Chile, la «Patria vieja» va de capa caída pero ha de durar unos meses más31. Bolívar es vencedor en Caracas, y no se sospecha entonces que va a caer tan pronto la segunda república de Venezuela. Para la primera ola de guerras de Independencia, el año calamitoso va a ser 1814. A fines de 1813, todavía pueden durar las ilusiones. Y más tarde, cuando se decide la expedición de Javier Mina, Mier, como otros muchos, no puede sospechar la debilidad de los grupos rebeldes que quedan en el virreinato. Los informes verdaderos no llegan a Londres. Ya en el Cádiz de 1810-11, la sublevación de Hidalgo se había subestimado de modo considerable.

  • 32 Todavía en 1978, al historiar el Trienio liberal y sus Cortes (1820-1823), el español Miguel Artola (...)

29Desde 1811-1812, Mier, en sus Cartas de un americano… cuyos argumentos refutan los de Blanco White, exige la verdadera independencia de su patria. Aquí es donde acierta en sus razones. Un liberal español como Ángel Flores Estrada afirma ingenuamente que la recién nacida España constitucional no es una tirana como lo era el antiguo régimen, que los reproches anteriores de los criollos ya no se justifican, que las Cortes de Cádiz pueden legislar armoniosamente para todos. Pero Mier se ha dado cuenta allí, en 1809-1811, de que los peninsulares no van a cambiar su mentalidad. Ven esencialmente a «los reinos de Indias» como una fuente de riquezas. Su actitud no es sólo de hiriente desdén frente a los criollos, sino de indiferencia, de simple falta de curiosidad. Los problemas locales de los reinos de ultramar los interesan mucho menos que los de Galicia o de Navarra32.

  • 33 Véase Marie-Laure Rieu-Millán, Los diputados hispanoamericanos en las Cortes de Cádiz, Madrid, C.S. (...)

30Además, Mier afirma juiciosamente que, por las distancias, los diputados americanos nunca podrán cumplir bien su mandato, que la constitución de Cádiz es mala e inaplicable. Resulta que reclamar la igualdad y la ecuanimidad como lo hacen los diputados americanos es inútil, es un callejón sin salida, hay que exigir la Independencia33. Es amplia la opinión donde se afirma que los americanos no son capaces todavía para autogobernarse, y son muchos los criollos que no son partidarios de la independencia; un término medio parece posible. Mier contesta: los españoles no valen mejor que nosotros para gobernar y muchos son afrancesados. Él se muestra demasiado optimista, y así se lo puede juzgar si sólo se considera el corto plazo, como pronto lo probó el impresionante fracaso de la primera republica venezolana, pero se le tiene que conceder la razón si se toma en cuenta el horizonte histórico de su opción fundamental.

31Gran parte de la Historia… se dirige más bien que a nosotros, a la opinión pública de entonces especialmente al gobierno inglés. Es una minuciosa reseña de las sinrazones y crímenes recientes de los peninsulares en Cádiz y en el continente americano. Mier aduce el mayor número posible de testimonios y esto resulta hoy algo monótono para el lector. Por otra parte, los conflictos personales de entonces, como aquellos que van marcando el trayecto vital de fray Servando, resultan de poco o ningún interés en nuestros días. Sin embargo, hay páginas suyas en ese sentido realmente magníficas; apuntemos como ejemplo la ironía de Mier cuando cita, en el libro XIII, los partes (llamados también boletines a ejemplo de Napoleón) que firmaban los generales realistas.

  • 34 El político venezolano Juan Germán Roscio (1763-1821) escribió un Triunfo de la libertad sobre el d (...)

32El largo capitulo XIV, es un gran texto que puede entusiasmar a sus compatriotas. Mier empieza por exponer su teoría del «pacto», o «carta magna»34. La corona de España había establecido buenas leyes según las cuales los reinos de ultramar no eran colonias y gozaban de la misma dignidad que los de la península. Estas leyes, sin embargo, no llegaron a aplicarse. Según Mier, quien ha roto el pacto es España; es decir nosotros ya no tenemos deberes. Luego viene la crítica minuciosa, y «devastadora» como dice O’Gorman, de la constitución de Cádiz. Con ella ha de empeorar la suerte de los americanos. La conclusión es una bella proso-popeya del «Sentido común», inspirada por supuesto de Thomas Paine.

33En la Historia… Mier responde con ciencia, habilidad y elocuencia a la larga lista de méritos que se atribuyen los peninsulares, esos cacareados «beneficios» traídos a los americanos. Las sinrazones pasadas vienen a reforzar las presentes: Cuauhtemoc y Morelos son hermanos. Mier pasa por alto algunos aportes indiscutibles como el descubrimiento de Filipinas tan provechoso para los novohispanos. A veces tiene que refutar (o relativizar) al gran Alejandro de Humboldt, por ejemplo cuando éste menciona los altos sueldos de los mineros de Guanajuato. El virreinato del norte no puede quejarse de pobreza, pero su misma prosperidad es un motivo para desear la libertad. ¿Para qué seguir costeando a una decadente y oscurantista metrópoli? Los ingleses sabrán escuchar muy bien ese tipo de argumentos. En Londres, hablar mal de España es muy adecuado, y la alianza con España muy pronto va a dejar de ser necesaria. Pero la exageración de los improperios de Mier deja traslucir su identidad elitista y conservadora profundamente ligada con lo español: a fin de cuentas el gran Las Casas es español, y los ritos sociales y religiosos que tanto le gustan a Mier lo son también. Así que confiesa indirectamente que, para él, la Nueva España es más española que la vieja.

  • 35 Dominique de Pradt es un personaje casi tan extraño como el propio Mier. Aunque fue arzobispo de Ma (...)

34La Historia…, es una obra de propaganda que tuvo mucho eco y fue de gran utilidad. Menudeaban en el Viejo Mundo los aterradores prejuicios seudo-científicos sobre el Nuevo. No todos los europeos influyentes habían leído a Alejandro de Humboldt. Era necesario hablar de independencia, pero también de quienes soñaban con ella. Además, sabida es la importancia de Londres en todos los proyectos independentistas: «Seremos libres si Dios, Londres y nosotros lo queremos» decía Bolívar. Dada su gran cultura, sus contactos en Cádiz y en el mismo Londres, el poliglota Mier servía para dar dimensión a esos proyectos, y especialmente para enaltecer a su patria. Sus noticias pueden no ser fidedignas, pero, paralelamente al «célebre Blanco» y al Abate de Pradt35, Mier familiariza la opinión pública con un nuevo terreno de la política. Lo leyeron mucho, directamente o no, en Inglaterra, en Cádiz y en Europa continental. Y su correspondencia, en gran parte perdida, fue abundante en varios idiomas. La Historia… fue muy aprovechada por Bolívar en la Carta de Jamaica, y utilizada –o parcialmente traducida al inglés!– por varios autores, como el inglés William Walton.

35Con otros impresos de Mier, la Historia… cruza el Atlántico. Varios periódicos insurgentes reprodujeron la Primera carta de un americano al Español. Tal vez a causa de la condena de la Inquisición, parece que se difundió poco la Historia… en la Nueva España. Hasta 1820, empieza a tener mayor difusión. En tanto que reino continental, la Nueva España vivía más alejada del ambiente intelectual del momento que muchas ciudades de América del Sur. El papel de pedagogo de Mier en su patria se desarrolla sobre todo después del plan de Iguala. Se lo percibe al Doctor Mier como iniciador de un nuevo vocabulario político, de un aire de fuera, y al mismo tiempo como proveedor de ideas para la identidad mexicana. Entonces se adapta a su público, y, fuera de una breve tentativa por establecer un día feriado de Santo Tomás apóstol, deja en entredicho sus teorías del año 1794. Su amigo Carlos María de Bustamante lo utiliza mucho y reconoce su deuda. Lucas Alamán también lo elogia. Mier, personaje único, se ilustra como parlamentario ejemplar, y también como maestro.

36Mier escribió mucho, a veces a todo correr, dominado por la pasión. Parte de su obra es hija de las circunstancias y ha envejecido. En sus escritos, hay repeticiones, hay capítulos demasiado largos. Incluso en las Memorias se encuentran unos pocos pasajes aburridos u oscuros para el lector actual. Se le puede reprochar descuido y desorden en la composición. Pero se atesoran joyas. La improvisación, la exaltación, la mezcla de estilos (el familiar, el religioso, el jurídico, el erudito) hacen milagros. Mier parece tan sincero, tan presente en su obra. En este sentido, tiene algo de romántico avant la lettre. Era muy elocuente como predicador y en la vida diaria; lo es por escrito en muchas páginas de la Historia… antes de volver a serlo oralmente en el parlamento de su nación.

37Utiliza la pluma como un arma, y no sólo por instinto. Su conciencia de la importancia de la palabra es lo más moderno de su personalidad. Dice que su Historia… es «cañón de a 24». Lo que no se nombra no existe. Ya vimos su insistencia en indianizar los nombres de los lugares. Y sabe que su ironía será devastadora. Es sin duda genial en la invención de palabras, incluso en textos muy serios: habla de «trapalografia»; Branciforte es el «protocaco de los virreyes»; perder un puesto de periodista es «verse desgazetado»; unos personajes de la Inquisicion son: «calificadores o heretificadores de oficio»; su propia cárcel es un «archivamiento trienal», se queja de que México, a causa del nombre Quetzalcoatl, tenga fama de país «más culebrero y más enculebrinado del mundo», etc.

  • 36 Véase Ideario politico, p. 333-349, y M.-C. B.-B. « Vulgarisation et démystification du langage ecc (...)

38Y llega incluso a la subversión del lenguaje en su último escrito, que tal vez no sea bastante conocido hasta ahora: Discurso sobre la encíclica de León XII.36 Aquí no se trata sólo de criticar al Papado, sino de burlarse de él, en cuanto lo merece si sale del papel que, según Mier, le corresponde. En México, circuló en 1825 un texto de circunstancia, de poco alcance, que normalmente no tenía que cruzar el Atlántico. No era una encíclica sino un breve: «Etsi jam diu…» Había sido escrito para complacer al rey de España. Allí el Papa hace su elogio y ensalza, en términos generales, el deber de fidelidad al soberano de sus lejanos reinos. Mier se acuerda del año 1801 en París, del peso de las relaciones de fuerzas, y ve en este caso una ocasión para dar a sus conciudadanos una lección de política, librarlos de su «papolatría», y les da también una lección de lectura. Primero, dice él, hay que poner en duda la autenticidad del texto, y, si es verdadero, no dejarse engañar ni impresionar por el estilo especial de las chancillerías. Los mexicanos deben dejar de tomar lo escrito al pie de la letra. Mier usa incluso la burla para enseñárselo: «Gatada italiana»; «pedazo de papel bulado que se dispara de Roma». Usa también la transposición del lenguaje religioso al político cuando dice «Su Santidad aliada» para quienes se nombran a sí mismos «Santa Alianza». Permitirse la crítica inteligente de los textos es para él una forma esencial del uso de la libertad.

39Amor/odio a España; amor/odio a su hábito dominico; ser católico pero no estar en la Iglesia tal como la presencia: Servando es discípulo de Grégoire, pero al revés. Grégoire respeta la autenticidad de su cristianismo hasta seguir viviendo su utopía fracasada como un Quijote sin Sancho, mientras que Francia y el Papa aceptan (muy provisional-mente) como un mal menor la nueva Inquisición de un Bonaparte hijo de la Revolución. Ante unas disyuntivas sin solución, Servando, servidor de su nación, no de la Iglesia, utiliza el disfraz y la evasión para conservar su propia identidad. En 1822-23, el verdadero México está por nacer. Sus colegas diputados imitan a los extranjeros, se apegan demasiado a su pequeña patria y legislan sin tener en cuenta los verdaderos problemas. Es el festivo y huidizo Fray Servando Teresa de Mier quien les muestra sin éxito el camino para un México entonces fantasma, pero fantasma que hubiera podido encarnar. La triste, aunque explicable paradoja es que la posteridad no lo ha tomado bastante en serio.

Topo da página

Notas

1 En la introducción de Fray Servando Teresa de Mier, Ideario politico, Caracas, ed. Ayacucho, 1978, p. IX.

2 Escrita en 1966, publicada fuera de Cuba en 1969, en español y en traducción francesa.

3 The Origins of Mexican Nationalism, Cambridge, 1985, p. 31. Véase también Jacques Lafaye, Quetzalcoatl et Guadalupe, Paris, Gallimard, 1974, o traducción.

4 Y Mier no era el único precursor. El encuentro del francés Chateaubriand con Washington no ocurrió…

5 Véase Victor Pierre, L’Église St Thomas d’Aquin pendant la Révolution (1791-1802), Paris, 1887, p. 59. Laurens era un sacerdote juramentado que luego se desdijo de su juramento y pasó diez y ocho meses en la cárcel. Hace muchos años, la firmante de este texto habló ingenuamente del cura mexicano de 1801 al titular del momento quien, armado del libro, casi la echó a la calle a patadas.

6 En su importante libro de 2004, Vida de Fray Servando, México, Era/INAH/ Conaculta, p. 193, Christopher Domínguez Michael es víctima de una « aproximación » de Mier. La parroquia de Santo Tomás de Aquino que, antes de la Revolución, era capilla del noviciado de los dominicos se sitúa cerca de la rue St Dominique y del Boulevard St Germain, pero muy lejos de la capilla de las « Filles St Thomas », que también fue transformada en parroquia en 1801, pero bajo otro nombre. Esta última fue demolida más tarde para construir la Bolsa.

7 « El célebre obispo Grégoire, apoyado del Barón de Humboldt, me propuso para miembro de la clase de la Historia en el Instituto Nacional de Francia, supremo honor literario en la Europa, que no había obtenido ningún americano. », Exposición de la persecución… , p. 467 en Escritos inéditos, ed. Miguel y Vergés, Colegio de México, 1944. Y en otros textos, Mier es más afirmativo todavía.

8 A veces la fantasía era tan descabellada que la Inquisición de México, o la de España, condenaba el libro. Tal desgracia sufrió una «biografía» jesuita sobre la China poblana a fines del siglo XVII.

9 En la península, se produjeron en el siglo XVIII unas tentativas del alto clero para « modernizar » la devoción a los santos (véase J. Croizat Viallet y M. Vitse, Le Temps des saints, Mélanges de la Casa de Velázquez, N° 33-2, Madrid, 2003). ¿Hubo otro tanto en la Nueva España? ¿Si hubo, tuvieron algún éxito ? Recordemos aquí la fecha tardía de la primera publicación del texto que ahora llamamos Memorias: 1865. Intervino entonces el novelista Manuel Payno. Y cuando el mismo Mier escribe en la cárcel de la Inquisición de México, no puede esperar una próxima publicación.

10 Prefacio a la Historia de la Revolución de Nueva España, ed. A. Saint-Lu, M.-C. Bénassy-Berling (coord.), J. Chenu, J.-P. Clément, A. Pons, M.-L. Rieu Millán, P. Roche, París, Publications de la Sorbonne, 1990, p. IV.

11 Véanse los libros de Manuel Ortuño Martínez sobre la expedición de Xavier Mina.

12 Ed. Porrúa, México, 1982, t. II, p. 247.

13 Véase M. Ortuño Martínez, Expedición a Nueva España de Xavier Mina. Materiales y ensayos, Pamplona, Universidad Pública de Navarra, 2006, p. 132.

14 Quien lo llama así es Javier Mina. La Inquisición mexicana, gracias a muchos testigos, pudo cerciorarse de que, en Soto la Marina, Mier nunca había empuñado un báculo ni se había puesto una mitra. Sólo llevaba entonces solideo, guantes y medias morados, lo normal para un Monseñor.

15 Véase la cita del provincial fray Domingo de Gandarias en Días del futuro pasado, la nueva edición critica de las Memorias de Mier realizada por Benjamín Palacios Hernández, UANL, 2007, t. I, p. 39-40. Ya antes del sermón de la Guadalupe, a fray Servando se le tachaba de rebelde por temperamento.

16 Véase Daniele Menozzi, Cristianesimo e Rivoluzione francese, Brescia, 1977.

17 La paradoja es digna de Mier. Él es adversario de la Inquisición, pero cuando los liberales españoles la suprimen, su propia suerte empeora mucho al cambiar de calabozo.

18 Blanco White seguía pidiendo noticias de Mier a fines de 1821. En los años londinenses los domicilios de ambos eran muy próximos. Es muy interesante esta estima entre dos personas tan distintas por su condición y por sus ideas religiosas. Desgraciada-mente, no conservamos su correspondencia, sólo la sonada controversia del principio.

19 No podia ignorar ciertas ideas atrevidas de Grégoire como pedir el uso del idioma vulgar en vez del latín. En este terreno, Mier no es ningún discípulo de su amigo.

20 Véanse Bernard Plongeron, Histoire du diocèse de Paris, t. 1, Des origines à la Révolution, Paris, Beauchesne, 1987, p. 325-443, y Michel Vovelle, La Révolution contre l’Eglise, Paris, Ed. Complexe, 1988, p. 149. Sólo 35% de los matrimonios de sacerdotes fueron fecundos.

21 Cuando Mier dice que fue «padre del Concilio», eso es imposible en rigor de términos, ya que no era francés. Los «Padres del Concilio» eran, un obispo y un clérigo por cada diócesis. Pero Mier pudo ayudar a Grégoire en varias tareas, incluso en comisiones. Tal vez haya trabajado gratis, porque el clero constitucional era paupérrimo.

22 Entonces el confesor quedó tan impresionado por el nivel espiritual del moribundo que desobedeció la orden del arzobispo y le dio la absolución. Esto le costó una mitra.

23 En su defensa de su religión, había sido heroico. Fue el defensor de los judíos y de los negros. También, como Jovellanos, fundó una escuela de ingenieros y otros organismos científicos. Inventó la palabra «vandalismo» y defendió el «patrimonio nacional» etc. Más discutible fue su lucha contra los idiomas regionales : él quería que todos los franceses hablaran francés para que se difundiera mejor la instrucción.

24 «La constitución civil del clero de Francia, digan lo que quieran, no fue en realiad sino un esfuerzo generoso pero imprudente… y sólo sirvió para aumentar los horrores de la guerra civil», Historia de la Revolución…, p. 622.

25 La España guerrera de 1809 ya le había admitido como capellán castrense sin consultar el Derecho canónico.

26 Durante las guerras de Vandea, tal vez para alentar el valor militar de los rebeldes, un sacerdote se pretendió «obispo de Agra». Cuando se enteró, Roma no se atrevió a desengañar a aquella gente infeliz. Véase Gérard Pelletier, Rome et la Révolution Française, Ecole Française de Rome N° 319, 2004, p. 429.

27 En particular, Libro XIV, ed. de París, 1990, p. 476-477.

28 Véase A. Nuncio Limón, Visión de Monterrey, F.C.E./UANL, 1997.

29 Citado por Manuel Calvillo en la presentación de su edición facsímil de la Historia de la Revolución de Nueva España, México, 1980, p. XVI.

30 Véase la introducción de la edición de París, 1990, p. XVIII-XLII.

31 Paradójicamente, la publicación del libro de Mier coincide con la declaración de Independencia de México por el congreso de Chilpancingo; por supuesto, él no puede estar enterado.

32 Todavía en 1978, al historiar el Trienio liberal y sus Cortes (1820-1823), el español Miguel Artola pone en entredicho a los diputados americanos y sus problemas específicos.

33 Véase Marie-Laure Rieu-Millán, Los diputados hispanoamericanos en las Cortes de Cádiz, Madrid, C.S.I.C., 1990.

34 El político venezolano Juan Germán Roscio (1763-1821) escribió un Triunfo de la libertad sobre el despotismo cuyo pensamiento es bastante paralelo al de Mier. El elogia más bien las venerables leyes de Castilla y, sobre todo, de Aragón que las leyes de Indias (véase cap. XLIII). Se funda sobre todo en la Biblia y en ciertos autores cristianos, incluso santo Tomás de Aquino. Su libro, publicado en Filadelfia y luego tres veces en México (1824, 1828, 1857) fue leída por Benito Juárez. Mier y Roscio coincidieron brevemente en Jamaica, cuando la campaña de Mina. Mier elogia al venezolado en su Memoria politico-instructiva de 1822.

35 Dominique de Pradt es un personaje casi tan extraño como el propio Mier. Aunque fue arzobispo de Malinas durante unos años gracias a Napoleón, tiene su pizca de aventurero. Entre 1802 y 1822, escribió varios libros en pro de la independencia de los reinos de ultramar en francés y en varios idiomas. Se difundieron mucho, y sus refutaciones también. El más leído en Nueva España fue De las colonias…, Burdeos, 1817. Pradt era superficial y se contradecía a menudo. Nunca había ido a América, y su idealización de México resultó más bien nociva para sus lectores ultramarinos. Después de las independencias, su obra se olvidó casi totalmente. Sobre las citas y alusiones de Mier a Pradt, véase Guadalupe Jiménez Codinach, México en 1821 : Dominique de Pradt y el plan de Iguala, México, El Caballito, U.I.A., 1982, p. 118-126. Sobre el papel de Pradt en México en el periodo de la Independencia, véase también a G.J. Codinach, y además a E. O’Gorman, op. cit., p. 22-23.

36 Véase Ideario politico, p. 333-349, y M.-C. B.-B. « Vulgarisation et démystification du langage ecclésiastique chez Fray Servando Teresa de Mier (1763-1827) » en A. Redondo (ed.), Le Discours des groupes dominés, Paris, Presses de la Sorbonne Nouvelle, 1987, p. 147-154.

Topo da página

Para citar este artigo

Referência do documento impresso

Marie-Cécile Bénassy-Berling, «Defensa de Fray Servando Teresa de Mier, actor de la Independencia mexicana»Caravelle, 100 | 2013, 235-253.

Referência eletrónica

Marie-Cécile Bénassy-Berling, «Defensa de Fray Servando Teresa de Mier, actor de la Independencia mexicana»Caravelle [Online], 100 | 2013, posto online no dia 03 dezembro 2013, consultado o 29 março 2024. URL: http://journals.openedition.org/caravelle/203; DOI: https://doi.org/10.4000/caravelle.203

Topo da página

Autor

Marie-Cécile Bénassy-Berling

Université de Paris III-Sorbonne Nouvelle

Artigos do mesmo autor

Topo da página

Direitos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Apenas o texto pode ser utilizado sob licença CC BY-NC-ND 4.0. Outros elementos (ilustrações, anexos importados) são "Todos os direitos reservados", à exceção de indicação em contrário.

Topo da página
Pesquisar OpenEdition Search

Você sera redirecionado para OpenEdition Search