Navigation – Plan du site

AccueilNuméros106Comptes rendusPilar García Jordán, El Estado pr...

Comptes rendus

Pilar García Jordán, El Estado propone, los carai disponen y los guarayos devienen ciudadanos: 1939-1953. El impacto de la secularización en Guarayos

Cochabamba, Itinerarios Editorial e Instituto de Misionología (colección «Scripta autochtona», 14), 2015
Rodolfo de Roux
p. 191-193
Référence(s) :

Pilar García Jordán, El Estado propone, los carai disponen y los guarayos devienen ciudadanos: 1939-1953. El impacto de la secularización en Guarayos, Cochabamba, Itinerarios Editorial e Instituto de Misionología (colección «Scripta autochtona», 14), 2015, 440 p.

Texte intégral

1La autora, catedrática de historia de América en la Universidad de Barcelona, es una autoridad reconocida del mundo guarayo, al que ya ha dedicado cinco libros. En el último, que aquí reseñamos, reconstruye lo sucedido en quince años decisivos tanto para los guarayos como para la historia de la actual provincia de Guarayos, en el departamento boliviano de Santa Cruz.

2Pilar García comienza recordando que, en el contexto del surgimiento y desarrollo de Bolivia como Estado-nación, uno de los retos que enfrentaron sus grupos dirigentes fue el control de los territorios y poblaciones de «tierras bajas», esto es, su nacionalización. Dicha tarea se le asignó a los religiosos franciscanos que obtuvieron, desde mediados del siglo XIX, el monopolio de la socialización de las poblaciones indígenas que habitaban en la Amazonía y el Chaco. Las élites gobernantes esperaban que, al final de ese proceso de evangelización «civilizadora», aquellos territorios formarían parte integral de la Bolivia republicana y que los otrora indígenas «bárbaros» se convertirían en ciudadanos de la misma. Sin embargo, en 1939, « los guarayos eran en su mayoría cuasi analfabetos en castellano, desconocían el valor del dinero, tenían escasas relaciones con el mundo exterior y, aunque reconocidos como bolivianos, continuaban siendo menores de edad bajo la tutela misionera » (p. 8). El gobierno boliviano, presidido por Germán Busch – héroe de la Guerra del Chaco –, se propuso entonces «completar el proceso de incorporación de los guarayos a la nacionalidad» primero con la creación de la Delegación Nacional de Guarayos (1938) y después con la secularización de las misiones (1939), lo que significó la administración y control directos de los pueblos guarayos por parte del Estado. Precisamente el objetivo de esta minuciosa investigación de García Jordán es el análisis del impacto que dicha secularización tuvo para los guarayos.

3Después de abordar los aspectos más significativos de la historia de Guarayos desde fines de la década de 1920 hasta 1939 (cap. 1), la autora estudia lo que denomina «la nacionalización de Guarayos» (cap. 2) distinguiendo dos periodos : el primero, de 1939 hasta 1943 – año en el que el gobierno boliviano aprobó la distribución de bienes «misionales» entre la Iglesia y el Estado, y envió un delegado para que evaluara la situación en la zona –; el segundo periodo, de 1943 hasta 1947, cuando el gobierno de Enrique Hertzog suprimió la Intendencia Delegacional de Guarayos (sucesora de la Delegación Nacional de Guarayos). En estos años se da una transformación sustancial en la región con la llegada de «colonos» pobres y de «funcionarios públicos que, en la mayoría de los casos, no sólo hicieron caso omiso de la ley sino que la transgredieron constantemente, en beneficio de intereses particulares propios y de sus aliados» (p. 53), como se documenta ampliamente.

4Expone el capítulo 3 cómo la mayoría de esos advenedizos eran carai (blanco-mestizos), naturales de Santa Cruz y del Beni, procedentes de los sectores populares y medios que, llegados a Guarayos como funcionarios militares o civiles, adquirieron progresivamente el control del comercio, de la mano de obra y, finalmente, de las tierras. La explotación de noticias publicadas por la prensa regional y nacional, y de documentos de Presidencia de la República, de algunos ministerios y del Archivo Parroquial de Ascensión (capital de Guarayos), permite a la autora explicar cuáles fueron las estrategias utilizadas por los carai para apropiarse de los recursos económicos y humanos de Guarayos «sin el más mínimo control por parte de las autoridades estatales y departamentales y, evidentemente, con la connivencia de los administradores de los pueblos guarayos» (p. 119).

5Las denuncias reiteradas de los desmanes, la corrupción y el maltrato de la población guaraya a lo largo de casi una década (1939-1947) provocaron finalmente – como se explica en el capítulo 4 – que el gobierno de E. Hertzog decretara la supresión de la Intendencia Delegacional (1947), la plena incorporación de los territorios guarayos al régimen político administrativo boliviano, y la concesión a los guarayos del pleno goce de los derechos civiles (decretos del 11 de diciembre de 1947 y del 22 de enero de 1948), lo cual no provocó un cambio significativo favorable en sus condiciones de vida. Anota García Jordán que en estos decretos no se hizo referencia explícita alguna ni a la bolivianidad ni a la ciudadanía de los guarayos, pues éstos fueron mencionados como «grupos humanos», como «comunidad» o como «poblaciones nativas» (p. 327). Sobre este asunto de la bolivianidad y de la ciudadanía en la Bolivia republicana, nuestra autora hace unas sugestivas consideraciones a partir del caso guarayo (p. 142-152), distinguiendo entre la ciudadanía civil y la ciudadanía política ; esta última se les reconoció a los guarayos – varones y mujeres mayores de 21 años – como a la totalidad de los bolivianos, tras el acceso al poder del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) y la aprobación del sufragio universal en 1952.

6El quinto y último capítulo estudia en qué medida la reforma agraria aprobada en 1953 fue utilizada por los carai para consolidar su posición socioéconómica y política en el ámbito guarayo al hacerse con significativas extensiones de tierras. Sin embargo, el poder del grupo dirigente carai que surgió en la década de 1940 y se consolidó en la década de 1950 no alcanzó, generalmente, ni a los espacios de poder departamentales ni mucho menos estatales; explicar las razones de ello es un reto que deja García Jordán a los investigadores que se interesan por la historia de la región, quienes, dicho sea de paso, apreciarán sobre manera el extenso «Anexo documental» (p. 247-412) en el que se recogen importantes documentos manuscritos e impresos inéditos y también otros documentos publicados pero poco conocidos.

7Nos encontramos ante un trabajo de investigación riguroso y excelentemente documentado que se apoya en la revisión de archivos de prensa de diversas hemerotecas y en una gran diversidad de fondos conservados en el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, el Archivo Histórico de las Fuerzas Armadas, el Archivo Histórico Departamental de Santa Cruz de la Sierra, la Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional, el Instituto Nacional de Reforma Agraria, el Archivo Misional de Guarayos, el Archivo Parroquial de Ascensión y el de Urubichá, lo mismo que algunos fondos relativos a la Nunciatura de Bolivia y a sus comunicaciones con el Estado boliviano y con la orden franciscana que se conservan en el Archivo Secreto Vaticano.

8Esta obra que, no lo dudo, será indispensable para quienes trabajen sobre la historia de Guarayos, ofrece igualmente materia de reflexión para quienes se interesen en los temas de la construcción de la identidad nacional boliviana y del lugar de las poblaciones indígenas dentro de esa bolivianidad. Como plantea de manera incisiva García Jordán en el «Epílogo», existe «la dificultad de los bolivianos “no indígenas”de pensar a las poblaciones indígenas existentes en el país, como “iguales”». Y, para acabar de enterrar el cuchillo, añade: «No nos llamemos a engaño, tal situación se manifiesta también en la percepción de las poblaciones originarias de tierras altas con respecto a sus “iguales” de tierras bajas.» (p. 238) Se confirma así, una vez más, que cada quien construye al «bárbaro» que le conviene.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence papier

Rodolfo de Roux, « Pilar García Jordán, El Estado propone, los carai disponen y los guarayos devienen ciudadanos: 1939-1953. El impacto de la secularización en Guarayos »Caravelle, 106 | 2016, 191-193.

Référence électronique

Rodolfo de Roux, « Pilar García Jordán, El Estado propone, los carai disponen y los guarayos devienen ciudadanos: 1939-1953. El impacto de la secularización en Guarayos »Caravelle [En ligne], 106 | 2016, mis en ligne le 25 juin 2016, consulté le 19 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/caravelle/2018 ; DOI : https://doi.org/10.4000/caravelle.2018

Haut de page

Auteur

Rodolfo de Roux

Université de Toulouse

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search