Navigation – Plan du site

AccueilNuméros106Comptes rendusBernd Hausberger, Miradas a la mi...

Comptes rendus

Bernd Hausberger, Miradas a la misión jesuita en la Nueva España

México D. F., El Colegio de México, 2015
Rodolfo de Roux
p. 183-185
Référence(s) :

Bernd Hausberger, Miradas a la misión jesuita en la Nueva España, México D. F., El Colegio de México, 2015, 374 p.

Texte intégral

1En su colección «Antologías», el prestigioso Colegio de México ha tenido la buena idea de reunir en un solo volumen una decena de escritos publicados entre 1993 y 2009 por el historiador austriaco B. Hausberger en torno a la actividad misionera de la Compañía de Jesús en el noroeste novohispano. Menos conocidas que las famosas «Reducciones del Paraguay», estas misiones en la Nueva España fueron una importante institución fronteriza del imperio español. Los jesuitas, que habían llegado a México en 1572, empezaron en 1591 sus actividades entre los diversos pueblos de Sonora (mayos, yaquis, ópatas, eudeves, pimas), así como entre los tepehuanes y tarahumaras en la sierra de Durango y Chihuahua. En el transcurso de un siglo, los jesuitas llevaron sus misiones hacia el norte llegando hasta el sur del actual estado de Arizona. En 1697 empezaron la difícil misión de la Baja California y después, en 1721, entre los coras de Nayarit. En 1748, tenían 117 misiones entre los grupos indígenas nombrados. Todo esto requería un numeroso personal y como la Compañía de Jesús no encontró suficientes misioneros entre los miembros de sus provincias españolas y americanas, envió también jesuitas italianos, alemanes, austriacos, belgas y checos. Precisamente el libro de Hausberger presta especial atención a la vida, obra y vicisitudes de estos jesuitas procedentes del mundo centroeuropeo. En 1767 termina esta empresa misionera con la expulsión de la Compañía de Jesús de todos los territorios de la Corona española.

2Tal como sucedió en otras zonas periféricas del imperio español en América, Hausberger muestra cómo las misiones jesuitas en el noroeste de la Nueva España sirvieron para integrar a sus habitantes en el sistema colonial, no sólo en el campo religioso-espiritual sino también en un sentido más amplio pues la conversión implicaba el reconocimiento de las dos majestades – la celestial y la terrenal – de manera que la rebelión se consideraba como pecado contra el rey y contra Dios. El proyecto misionero de los jesuitas tendía, además, como analiza Hausberger, a una transformación profunda de toda la vida social y cultural, política y económica, de los grupos de los que se ocupaba.

3Debido a su carácter antológico y al hecho de que los textos son reproducidos tal como fueron publicados originalmente, la obra comporta numerosas repeticiones, pero se trata de un pecado venial. El autor, que se apoya en un amplio trabajo de archivos, en una bibliografía histórica selecta y en el manejo crítico de numerosas cartas y relaciones de misioneros de la Compañía de Jesús, muestra con claridad no solo la importancia sino también los límites y los avatares de la misiones novohispanas jesuitas. Ya de por sí, éste es un buen aporte. Pero el libro ofrece un interés suplementario : la lectura de corrido de trabajos publicados de manera aislada a lo largo de 16 años permite ver cómo evoluciona el pensamiento de un historiador a medida que adquiere familiaridad con sus fuentes, amplía su problemática y hace más complejas sus hipótesis. En sus primeros escritos sobre la vida cotidiana de los misioneros y sobre el uso de la violencia en la «conquista espiritual» del noroeste de la Nueva España, Hausberger muestra su inclinación por el detalle, la vida cotidiana, la historia regional, la microhistoria. Cuando, posteriormente, se interesa en la articulación entre la misión jesuita y el desarrollo de la minería, el autor incursiona en la historia comparada haciendo un parangón entre lo sucedido en el noroeste de México y el Alto Perú. Esta ampliación de la mirada lo lleva finalmente a insertarse en el nuevo campo de una historia global (global history) con la convicción de que esta última no es exclusiva de las épocas recientes sino que sus dinámicas han transformado el mundo y, sobre todo, a América Latina desde el siglo XVI, y que «la misión jesuita es un fenómeno fascinante y clave para la comprensión de la colonización española de América y del papel del Occidente en los inicios de la globalización» (p. 9). Apoyándose en una corriente de la historiografía alemana (Norbert Elias, Gerhard Oestreich), Hausberger propone entonces interpretar la labor misionera de los jesuitas como parte de una política de disciplinamiento social, que ha sido considerada como elemento constitutivo de la formación del Estado moderno.

4Desde esa perspectiva de historia global, el autor analiza también la descripción del mundo elaborada por aquellos misioneros jesuitas que él considera como «tempranos agentes de la globalización». Sobre este asunto tratan dos artículos dedicados a los escritos sobre la Nueva España hechos por muchos de los 105 jesuitas centroeuropeos que allí fueron y que procedían de las provincias germánicas de la Compañía de Jesús (Bohemia, Austria, Germania superior, Renania superior, Renania inferior). Dichos escritos fueron recopilados parcialmente por el padre Joseph Stöcklein en Der Neue Welt-Bott (lo que significa El nuevo mensajero del mundo), colección de cartas y relaciones enviadas por jesuitas desde todas partes del mundo que, en 1761, contaba con cinco volúmenes monumentales. En su análisis, Hausberger señala el objetivo propagandístico de estos escritos misioneros que obedecen, además, a muchos prejuicios y a parámetros literarios que influyen en su contenido y en su significado pero subraya que, de todas formas, aquellos escritos constituyen magníficas y a veces únicas fuentes para el conocimiento histórico.

5Cierra el libro un interesante trabajo historiográfico sobre Francisco Eusebio Kino (1645-1711), legendario misionero jesuita originario del Tirol italiano y «apóstol de los pimas», cuya estatua se encuentra en el National Statuary Hall del Capitolio de los Estados Unidos de América en representación de Arizona. Hausberger no pretende aportar nuevos datos biográficos sobre el personaje sino mostrar porqué la figura de Kino se fue mitificando hasta transformarse en el héroe de un cierto número de historiografías nacionales (estadounidense, mexicana, italiana, austriaca, española) que han olvidado o distorsionado la dinámica globalizadora y transnacional en la que se inscribió la misión universal jesuita y, por ende, la vida de Kino. El autor concluye así su obra con una invitación a repensar la historia de las misiones en general, y de la Compañía de Jesús en particular, dentro de los parámetros de la global history.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence papier

Rodolfo de Roux, « Bernd Hausberger, Miradas a la misión jesuita en la Nueva España »Caravelle, 106 | 2016, 183-185.

Référence électronique

Rodolfo de Roux, « Bernd Hausberger, Miradas a la misión jesuita en la Nueva España »Caravelle [En ligne], 106 | 2016, mis en ligne le 25 juin 2016, consulté le 19 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/caravelle/2012 ; DOI : https://doi.org/10.4000/caravelle.2012

Haut de page

Auteur

Rodolfo de Roux

Université de Toulouse

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search