Navigation – Plan du site

AccueilNuméros106«Civilizadores del pueblo»: Maest...

«Civilizadores del pueblo»: Maestros Primarios y Estado en Lima, 1860 - ca. 1905

G. Antonio Espinoza
p. 61-78

Résumés

Avec l’établissement des écoles municipales dans la décennie 1860, les instituteurs liméniens ont construit progressivement une identité collective, dans le but d’améliorer leurs conditions de travail et d’accroître leur prestige. En organisant une formation pédagogique diversifiée, les instituteurs créent et renforcent des liens avec les autorités. Grâce à des associations, des publications, des conférences et autres activités, ils mettent à jour leurs connaissances et se présentent comme des spécialistes de l’éducation.

Haut de page

Texte intégral

Introducción

  • 1 Boletín Municipal (BM), vol. 5, 4 de junio, 1881, p. 3-4.

1En junio de 1881, pocos meses después de iniciada la ocupación chilena, se realizó el funeral del profesor municipal Casimiro Hurtado, recientemente fallecido, en la iglesia limeña de San Lázaro. La ceremonia contó con la asistencia de maestros y estudiantes de las escuelas municipales, así como también de miembros del concejo edil, catedráticos universitarios, y otras personas consideradas «socialmente prominentes». Durante el funeral, colegas de Hurtado alabaron su dedicación, e instaron a las autoridades a mejorar las condiciones del trabajo docente. Acisclo Villarán, jefe de la sección municipal de instrucción, elogió a Hurtado como «… víctima abnegada del deber cumplido, cayó como los buenos, en el ejercicio mismo de la máxima divina que prescribe enseñar al que no sabe». Villarán llamó a los maestros municipales los «soldados impertérritos en la civilización del pueblo, alentándolos a continuar la campaña contra la ignorancia»1. El fallecimiento de Hurtado, producido por causas naturales, careció del dramatismo que tuvo la toma de Lima por el ejército chileno en enero de 1881, a raíz de la cual miles perdieron la vida. Sin embargo, funcionarios y maestros dieron gran importancia a la desaparición de Hurtado. Al honrar al educador extinto, los docentes tuvieron la oportunidad de representarse a sí mismos como una comunidad, elevar su perfil social, y abogar por mejores condiciones de trabajo.

  • 2 Johnston, A., «La Educación y los Maestros en la Formación de la Patria en el Perú, 1885-1930», pon (...)
  • 3 Espinoza, G. A., «En los márgenes de la ciudad letrada: Los maestros primarios de Lima, c. 1800 - c (...)
  • 4 Toloudis, N., «Pedagogical conferences and stillborn professionalism among nineteenth century insti (...)

2La ceremonia dedicada a Hurtado se inscribe en un período transicional en el desarrollo de la docencia en Lima. Investigaciones anteriores notaron los proyectos asociativos de los maestros limeños a partir de principios del siglo XX, pero los docentes empezaron a construir una identidad colectiva desde la década de 18602. Esta identificación superó parcialmente una formación pedagógica diversa así como también lazos exclusivamente familiares3. El proceso se inició con la fundación de las escuelas municipales, administradas por autoridades ediles y subsidiadas por el Estado, las cuales fueron el marco institucional a partir del cual los maestros lograron cierta estabilidad. Los docentes llevaron a cabo sus primeros intentos de asociación precisamente para afrontar las dificultades económicas y administrativas que las escuelas municipales experimentaban. Durante el siglo XIX el Estado intentó «profesionalizar» a los maestros varones, modernizando y homogenizando su preparación a través de las llamadas «escuelas normales», pero éstas tuvieron una existencia irregular. Los maestros encontraron una vía alternativa para actualizar sus conocimientos, afianzar lazos entre ellos, y legitimarse laboralmente en las llamadas «conferencias pedagógicas», inicialmente organizadas por funcionarios municipales y, más tarde, por las organizaciones docentes. Este tipo de eventos permitieron que los maestros recibieran formación pedagógica e interactuaran con sus colegas.4 Más importante aún, mediante conferencias y asociaciones, los profesores se presentaron públicamente como especialistas del conocimiento pedagógico. Esto les permitió tratar de influir en las autoridades para mejorar sus circunstancias y, al mismo tiempo, acrecentar su prestigio.

  • 5 Temoche Benites, R., Cofradías, gremios, mutuales y sindicatos en el Perú, cap. 3, Lima, Editorial (...)
  • 6 Parker, D. S., The Idea of the Middle Class. White-Collar Workers and Peruvian Society, 1900-1950, (...)

3La identidad que los maestros construyeron tuvo similitudes y diferencias con el temprano movimiento obrero y la emergente clase media urbana. Al igual que las sociedades de auxilios mutuos novecentistas, las asociaciones docentes buscaron proteger a sus miembros, representarlos colectivamente, y divulgar sus ideas y actividades mediante publicaciones periódicas. De manera similar a los dirigentes mutualistas, los líderes docentes también se supeditaron a los partidos Civil o Demócrata, o a facciones de dichas agrupaciones, lo cual impactó su radicalismo5. En contraste con el mutualismo, las organizaciones docentes enfatizaron no solo los conocimientos prácticos de sus miembros, sino también el saber teórico que éstos poseían, con la finalidad de presentarlos como especialistas. Los maestros se distinguían de artesanos y obreros por su nivel de instrucción, su dedicación a un oficio no manual, y sus maneras burguesas, al igual que los oficinistas contemporáneos6. Al mismo tiempo, en un contexto de expansión escolar, el prestigio e influencia de los maestros dependía de su entrega a la educación de los trabajadores. De hecho, algunos maestros establecieron vínculos más estrechos con los sectores populares.

  • 7 Fisher, J., «Introducción», in: Priego, N. y Lozano, S. (ed.), Paradigmas, culturas y saberes. La t (...)

4La temprana identificación de los maestros no puede considerarse estrictamente «profesional», ya que la preparación docente era heterogénea; los requisitos para la enseñanza eran limitados, y no siempre se cumplían; los maestros dependían de la protección de autoridades políticas para obtener beneficios, individual o colectivamente; y los lazos de parentesco todavía figuraban en la vocación y organización de los maestros. Sin embargo, es necesario considerar que el propio aparato estatal se hallaba en proceso de edificación, lo cual explica en parte la dificultad para mantener instituciones de formación pedagógica estables, y para hacer cumplir las regulaciones relativas a la docencia. Naturalmente, los maestros no tenían por qué restringir su identificación personal al aspecto puramente laboral. Asimismo, eran ellos quienes pedían colectivamente que los nombramientos docentes fueran hechos de acuerdo a mérito, y solicitaban la centralización administrativa y financiera de las escuelas públicas para fines del siglo XIX. En referencia a la modernización del conocimiento médico en América Latina, John Fisher sostiene que los promotores de programas científicos y educativos requerían del apoyo de individuos prominentes y agrupaciones políticas para poder implementar dichos planes7. A pesar de ello, dentro de las asociaciones docentes se presentaban posturas políticas opuestas. En cierta medida, los maestros primarios limeños se invistieron a sí mismos como profesionales, a través de sus conferencias y asociaciones, aunque no hubieran asistido a una escuela normal. En este artículo, examino este proceso.

Desarrollando una identidad docente

  • 8  Varios expedientes del Archivo Histórico Municipal de Lima (AHML), Instrucción 1852-1872; EC XL, 1 (...)
  • 9 El Peruano (EP), 28: 7, 11 de abril, 1855, p. 26.

5Con la finalidad de organizar mejor la educación pública según el imperativo civilizatorio de la época y ampliar la instrucción primaria, el Presidente Ramón Castilla (1845-1851, 1855-1862) promulgó los primeros códigos educativos de alcance nacional en 1850 y 1855, sucesivamente. Estas regulaciones crearon las escuelas municipales, situándolas bajo la administración de los concejos ediles recientemente reestablecidos. En principio, los municipios tenían que financiar las escuelas primarias públicas, mientras que el gobierno nacional les suministraba subsidios regularmente. Entre 1860 y 1869 las autoridades limeñas establecieron cuatro escuelas masculinas y cuatro femeninas. Los primeros maestros municipales no eran profesionales en el sentido moderno, si bien algunos de ellos contaban con larga experiencia docente8. El código de 1855 sólo exigía que los aspirantes a enseñar demostraran conocimiento de las materias del plan de estudios primario, así como también de «ideas pedagógicas» no precisadas. Asimismo, tenían que mostrar buenas costumbres y conducta religiosa adecuada9

  • 10  EC XIX, 5369, 18 de junio, 1857, fol. 3; EC XIX, 5372, 22 de junio, 1857, fol. 2; EC 5377, 3 de ju (...)
  • 11 Fell, E.-M., « Avatars de la formation des maîtres au Pérou : l’École Normale de Lima », in : Aymes (...)

6Para políticos e intelectuales, sin embargo, la heterogeneidad de ideas y prácticas docentes obstaculizaba el avance de la instrucción. No fue sino hasta la década de 1850 que el gobierno peruano tomó medidas concretas para establecer una Escuela Normal de Varones de Lima, como institución de educación superior a la elemental y a tiempo completo. El régimen del Presidente Echenique (1851-1855) contrató al experimentado educador español Francisco Merino Ballesteros para que se hiciese cargo de la dirección de la proyectada institución. La demora en abrir la escuela, los crecientes gastos ocasionados, y la presunta arrogancia de Merino Ballesteros, originaron que éste pedagogo fuera ampliamente criticado10.  El segundo gobierno de Castilla despidió a Merino Ballesteros en 1858, y nombró en su reemplazo al maestro catalán Miguel Estorch y Sigués. La escuela fue finalmente inaugurada a principios de junio de 1859 aunque, desde el inicio, no llegó a cumplir con las expectativas en términos de matrícula, graduados, formación de maestros para las escuelas públicas, y modernización de los métodos de enseñanza. Las autoridades optaron por cerrar la escuela en 1869, cuando comenzó el declive de la economía guanera11.

  • 12 García, M., «Escuela Normal», Revista de Lima, III: 41, 1861, p. 465; Simeón Tejeda, J., «Memoria d (...)
  • 13  Toribio González de la Rosa, M., Informe Que El Inspector Especial de Todos los Establecimientos D (...)

7Políticos e intelectuales reconocían que la docencia primaria no era atractiva para muchos jóvenes varones, por su limitado prestigio y las condiciones laborales. Los salarios eran bajos y, con frecuencia, pagados tardíamente por circunstancias políticas o negligencia. A partir de la década de 1860, algunas autoridades alentaron al gobierno a crear escuelas normales para mujeres, utilizando argumentos ideológicos y prácticos. Quienes apoyaban la medida argumentaban que las mujeres necesitaban ser bien preparadas para su destino como madres, así como también que las maestras se contentarían con sueldos más bajos que sus colegas varones12. Entre quienes apoyaban la medida, hubo quienes solicitaron al gobierno que las escuelas normales para mujeres fueran puestas bajo la administración de una congregación religiosa europea13. Como veremos, las dificultades experimentadas por los docentes, así como también la propuesta de trasladar educadores extranjeros al Perú, alentaron el desarrollo de una identificación colectiva entre los maestros limeños.

8Las escuelas normales establecidas en Lima hasta la década de 1870 sólo podían estimular una identificación limitada entre los educadores. En su lugar, desde principios de la década de 1860, las escuelas municipales proporcionaron a los profesores un terreno más firme para desarrollar una identidad colectiva. En los años previos a la Guerra con Chile (1879-1883), los maestros de dichas escuelas se organizaron para cuestionar decisiones administrativas, solicitar mejores salarios, y oponerse a la contratación de educadores extranjeros. Durante la década de 1870, las conferencias pedagógicas organizadas por autoridades ediles no solo actualizaron los conocimientos de los maestros, sino que también brindaron a éstos la oportunidad de fortalecer vínculos entre ellos, así como elevar su perfil. Después de la Guerra con Chile, los educadores crearon la Sociedad de Preceptores de Lima (1885). Los miembros de esta asociación promovieron la primera Asamblea Pedagógica (1889), y contribuyeron a nuevas revistas especializadas en los años de la posguerra. Todas estas iniciativas permitieron a los maestros representarse a sí mismos como especialistas, fortaleciendo aún más su identidad grupal y, en algunos casos, intensificando sus actividades políticas.

  • 14  «Directores de Colegios Municipales al Alcalde», 19 de marzo, 1863, y «Enrique Mindreau al alcalde (...)

9A principios de 1863, un grupo de maestros municipales solicitó la abolición del primer reglamento para sus escuelas. Cuatro de los ocho maestros municipales existentes entonces (tres hombres y una mujer) cuestionaron la validez de la norma dada por el alcalde Miguel Pardo, emitida poco antes de que éste culminara su mandato. Los docentes consideraban que sus escuelas debían ser supervisadas por educadores, antes que por autoridades ediles. Asimismo, los maestros querían que el máximo de alumnos por aula fuera cuarenta y no setenta y cinco como fijaba el reglamento, aduciendo que tantos estudiantes hacían difícil mantener el orden. Además, los profesores cuestionaron la prohibición de aceptar estudiantes pensionistas, sosteniendo que la competencia entre éstos y los becarios alentaba a todos a esforzarse más. Por último, los maestros se quejaron de la prohibición de convocar reuniones en sus locales, manifestando que se trataba de una medida en contra de aquellos docentes críticos de la administración municipal saliente. Los preceptores mencionaron que antes de los últimos comicios, el profesor José Jesús Ayllón había celebrado una reunión en su escuela con miembros del concejo municipal electo. Las autoridades municipales mantuvieron la obligación de enseñar hasta setenta y cinco alumnos por aula, y la prohibición de aceptar pensionistas, al menos en el corto plazo14.

  • 15 Congreso Constituyente Ordinario. 16 de noviembre de 1860 a 25 de mayo de 1861, Lima, n.p., 1861, p (...)
  • 16 «Nota de José Jesús Ayllón», 7 de mayo, 1862, AHML, Instrucción 1852-1872.
  • 17 Congreso Constituyente Extraordinario. 5 de febrero de 1863 un 31 de mayo de 1863, Lima, Tipografía (...)
  • 18 EC XXVI, 8063, 12 de enero, 1864, fol. 1.
  • 19 EC XXVI, 8129, 8 de marzo, 1864, fol.  2.

10Naturalmente, el salario fue un asunto conflictivo en la relación entre maestros y autoridades. Los profesores se quejaban regularmente de que sus sueldos eran bajos, y de que se les pagaba con atraso. Al abrirse las escuelas municipales de Lima a principios de la década de 1860, se fijó un salario mensual de 40 pesos a cada maestro, cantidad que fue considerada insuficiente por algunos docentes. En 1861, un grupo de congresistas intentaron infructuosamente que el gobierno incrementara dicho sueldo a 50 pesos, tanto en Lima como en las otras capitales departamentales15.  Al año siguiente, el maestro José Jesús Ayllón se quejó ante el consejo municipal limeño de que se hallaba impago por cuatro meses. Ayllón pidió que se le pagara un peso adicional por cada alumno matriculado, además de su salario regular, argumentando que ésta era una práctica común en las escuelas privadas. Al parecer, el ayuntamiento ignoró esta petición16. Un año más tarde, el Ministerio de Instrucción incrementó nominalmente la remuneración mensual de los maestros primarios en las capitales departamentales a 50 pesos17. Las autoridades limeñas no hicieron efectivo el aumento por lo que, a principios de 1864, un grupo de profesores pidió al gobierno que les pagara la diferencia acumulada. Los maestros intentaron convencer a las autoridades aduciendo que estaban «pasando hambre»18. Dos meses después, el ayuntamiento incrementó el sueldo mensual de los docentes, posiblemente en respuesta al reclamo de éstos, pero desconocemos el monto del aumento19

  • 20 Diario de los Debates del Congreso Constituyente de 1867. 14 de febrero un 16 de setiembre de 1867, (...)
  • 21 Congreso Constituyente Ordinario. 27 de julio de 1868 un 28 de enero de 1869, Lima, s.i., s.f., p.  (...)

11A fines de la década de 1860, los maestros percibieron un reto adicional en la posible contratación de educadores extranjeros para hacerse cargo de las escuelas públicas. En 1867, la Sociedad de Beneficencia de Lima solicitó al Ministerio de Instrucción que invitara al país a la orden francesa de los Hermanos de las Escuelas Cristianas. La Beneficencia sugirió al gobierno que abriera escuelas en Lima y las capitales departamentales, y colocara estos establecimientos bajo dicha orden. La propuesta fue apoyada por un grupo de diputados constituyentes, quienes recomendaron que dichos establecimientos proporcionaran formación pedagógica, aparte de la enseñanza elemental. Diputados liberales se opusieron al proyecto aduciendo motivos ideológicos ya que, según ellos, los clérigos franceses eran fanáticos religiosos que promovían ideas monárquicas. A pesar de esta oposición, el proyecto fue aprobado por el Congreso20. En última instancia, la inestabilidad política impidió la ejecución del proyecto bajo el presidente Prado, quien dimitió a principios de 1868. A pesar de ello, la propuesta surgió nuevamente a fines de dicho año, durante un debate parlamentario sobre la mano de obra indígena. Para algunos senadores, la «regeneración» de los indios para que progresaran y disfrutaran de plenos derechos civiles requería «civilizarlos» a través de la educación en español. Los Hermanos, sostenían dichos senadores, podrían proporcionar tanto instrucción elemental como formación docente a estudiantes indios para que éstos educaran a otros indígenas. El proyecto fue criticado en la prensa por favorecer a educadores extranjeros antes que a peruanos, entre otros motivos21.

  • 22 EC XXXI, 10126, 10 de abril, 1869, fol. 3; EC XXXI, 10137, 20 de abril, 1869, fol. 3; EC XXXI, 1014 (...)
  • 23 Bolognesi, M., Reforma en la Instrucción Primaria, 1869, Lima, s.i., 1869, p. 4-6, 24.

12Es posible que algunos de los cuestionamientos anónimos a la contratación de los Hermanos aparecidos en la prensa fueran escritos por maestros. En todo caso, los docentes tomaron acciones más concretas una vez que el Presidente Balta ordenó la contratación de dichos clérigos en 1869. Mariano Bolognesi, coronel retirado del ejército y profesor de música, y José Mayurí, dueño de una escuela capitalina, convocaron a una reunión de enseñantes locales. Los organizadores propusieron crear una asociación de profesores para promover la educación y unir a los maestros en torno a intereses comunes. También plantearon que la asociación ofreciera charlas para el «pueblo»22. Si bien no está claro cuánto tiempo duró la asociación, tenemos una mejor idea de sus propuestas a través de un folleto publicado por Bolognesi. Este pidió al gobierno que incrementara el número y mejorara las condiciones de los maestros. Recomendó la creación de escuelas normales eficientes, la introducción de una escala rigurosa de ascensos, y el pago de salarios justos. En aparente referencia a los Hermanos de las Escuelas Cristianas, Bolognesi pidió a los políticos que no se dejaran engañar por «aventureros extranjeros» que ignoraban la geografía, costumbres, y necesidades del país, y que tenían ideas contradictorias al sistema republicano23Ya fuera por la oposición, o por falta de recursos, los Hermanos no llegaron al Perú hasta principios del siglo XX.

  • 24 «Presupuesto de las Escuelas municipales para el año 1870», 4 de diciembre de 1869, AHML, Instrucci (...)
  • 25 BM V, 3, 21 de mayo, 1881, fol. 1.
  • 26 EC 12027, 7 de julio, 1874, fol. 2; EC 12054, 8 de agosto, 1874, fol. 3.

13El Civilismo trajo consigo nuevas oportunidades y retos para los maestros limeños. Como alcalde capitalino entre 1869 y 1870, Manuel Pardo trató de convencer a los docentes a aceptar un mayor número de estudiantes, a cambio de un incremento salarial. Pardo también contrató docentes auxiliares para las escuelas municipales, dotándolos con un salario mensual de 25 soles24.  Manuel Marcos Salazar, catedrático universitario y miembro de la junta municipal, organizó charlas pedagógicas semanales abiertas a todos los maestros de la ciudad, para mejorar la enseñanza25.  En 1874, bajo otra administración edil controlada también por el Civilismo, miembros del concejo municipal presentaron un proyecto de contratación de profesores extranjeros para resolver la presunta falta de educadores competentes. Unas semanas más tarde, nueve maestros municipales (siete profesores y dos profesoras) crearon la Asociación de Institutores de Instrucción Primaria de Lima. El objetivo de dicha agrupación era el estudio de todos los aspectos de la educación primaria, especialmente las ideas pedagógicas y los mejores métodos de enseñanza. Los miembros de la asociación planeaban organizar una conferencia pedagógica semanal26. Desafortunadamente, las fuentes disponibles no indican qué grado de regularidad alcanzó esta asociación.

  • 27 EC 12353, 21 de mayo, 1875, fol. 2.
  • 28  Recavarren Elmore, M. y Lecaros, F., Raíces y Horizonte. Apuntes para una
    historia. Religiosas del
    (...)
  • 29 «Solicitud…», 25-26 de julio, 1877, AHML, Instrucción 1877.

14A medida que la economía guanera decayó, la moneda nacional se depreció y los precios de los bienes de consumo aumentaron. Los profesores trataron de afrontar la situación negociando colectivamente con sus empleadores, sin obtener resultados. En mayo de 1875 un grupo de educadores que enseñaba a tiempo parcial en escuelas privadas planeó la creación de una sociedad de ayuda mutua para los maestros. Los docentes estaban descontentos porque los propietarios de establecimientos privados pagaban tan solo de 15 a 20 soles mensuales por clase. A veces, dichos propietarios presionaban a los profesores a enseñar más de una clase por la misma cantidad. Para los promotores de la entidad, sus asociados no debían aceptar menos de 30 soles mensuales por clase. También propusieron que, en caso de que uno de sus miembros fuera contratado por menos de un mes, el empleador pagara a dicho docente una cantidad prorrateada, y prestara la diferencia a la sociedad de ayuda mutua27. No hay evidencia de que el proyecto tuviera éxito. En julio de 1876, la saliente administración del Presidente Pardo creó la Escuela Normal de Preceptoras, encargando su administración a la Congregación de las Hermanas del Sagrado Corazón. Inicialmente, la escuela atrajo tan solo a un pequeño número de interesadas en la docencia28. Un año más tarde, los maestros de las escuelas municipales limeñas y sus asistentes (veinticuatro hombres y diecisiete mujeres) escribieron a la administración municipal solicitando un aumento salarial. En favor de su pedido, mencionaron la depreciación de la moneda y la inflación. El ayuntamiento rechazó la petición y, de manera intransigente, sugirió a los educadores que renunciaran si consideraban inadecuados sus sueldos29

  • 30 BM V, 7, 16 de junio, 1881, fol. 1-2.

15Con la finalidad de acrecentar su influencia sobre autoridades y empleadores, los maestros intentaron elevar su perfil y mejorar su prestigio. A principios de la década de 1870, el ayuntamiento organizó charlas pedagógicas para actualizar los conocimientos de los maestros. Quienes promovieron la creación de asociaciones de docentes en 1869 y 1874, mencionadas líneas arriba, también aludieron a su interés en organizar este tipo de eventos. Los educadores querían participar de estas conferencias, como presentadores y oyentes, no solo para renovar sus conocimientos. Un artículo en el Boletín Municipal de junio de 1881 reconocía que los maestros podían mostrar su pericia mediante las charlas. Funcionarios municipales admitían que los educadores tenían una oportunidad de ganar respetabilidad al presentarse como especialistas en su ocupación30.  A pesar de que la Guerra con Chile fue un período crítico para la población capitalina, también permitió a los maestros limeños mostrarse como expertos educativos, fomentar el patriotismo, y vincularse con éste. Las autoridades ediles organizaron un total de catorce conferencias pedagógicas entre el inicio de la guerra (abril de 1879) y los primeros meses de la ocupación chilena de la capital (iniciada en enero de 1881). Fue también durante este período que los maestros llevaron a cabo el funeral de su colega Casimiro Hurtado, descrito anteriormente.

  • 31 Resúmenes de las conferencias pedagógicas fueron publicados en Boletín Municipal, entre el 16 de ju (...)

16Las fuentes disponibles no indican si los temas de las conferencias fueron elegidos por los profesores, las autoridades municipales, o ambos. Podemos especular que tanto unos como otros coincidieron en que dichos temas eran apropiados. Cinco de las conferencias estuvieron a cargo de profesores y nueve de profesoras. Cuatro de las charlas dictadas por maestros se refirieron a asuntos pedagógicos: concepciones acerca de la infancia y su importancia para la educación; métodos para enseñar a leer y escribir; un método práctico para enseñar aritmética; y la enseñanza razonada del cálculo. Solamente uno de los profesores varones habló sobre la importancia de fomentar el patriotismo de las clases bajas. En el caso de las maestras, el énfasis de sus charlas fue más variado. Solo una conferencia fue estrictamente pedagógica, planteando la utilidad de combinar los métodos de enseñanza simultáneo y recíproco. Dos conferencias examinaron diferentes métodos para enseñar eficazmente el español, considerado fundamental para «civilizar» a las clases bajas. Dos maestras disertaron sobre la importancia de la educación religiosa, mientras que una tercera demostró el método intuitivo mediante una lección de historia sagrada. Una de las profesoras dio una conferencia sobre la enseñanza de la geografía descriptiva, vinculándola con el fomento del patriotismo. Por último, una maestra dio una charla acerca de la importancia de la educación de la mujer en general, mientras que otra aludió al valor de enseñar ciencias naturales a las niñas. Los temas de las conferencias demuestran que los participantes no solo querían actualizar sus conocimientos pedagógicos, sino que también querían discutir asuntos que consideraban significativos para la sociedad de su momento tales como la religión, el patriotismo, y el rol social de las mujeres31. De este modo, los maestros trataron de hacerse más relevantes para las autoridades y su propio entorno social.

Abogando por mayor profesionalización y centralización

17Luego de la Guerra con Chile, los educadores limeños establecieron la Sociedad de Preceptores, organización duradera, influyente, y vinculada con autoridades políticas y educativas. El establecimiento de dicha asociación, activa entre 1885 y 1920, y el papel crucial que desempeñó en la primera Asamblea Pedagógica del Perú (1889), ilustran el desarrollo que la identidad colectiva de los maestros había alcanzado para entonces. Los docentes utilizaron la Sociedad como medio para presentarse como especialistas, recomendar políticas educativas, y solicitar mejores condiciones. Los conflictos que surgieron al interior de la Asamblea Pedagógica muestran que, a pesar de todo, existían divisiones entre los maestros. Los participantes se pronunciaron a favor de la profundización de conocimientos pedagógicos; para lograrlo, algunos de ellos argumentaron en favor del establecimiento de una nueva escuela normal de varones; otros consideraron que se podía alcanzar el mismo objetivo, al menos temporalmente, combinando la experiencia, las conferencias pedagógicas, y la lectura. Los educadores que participaron de la asamblea también abogaron por la centralización administrativa y financiera de las escuelas primarias. Después de la experiencia de trabajar en escuelas regidas por autoridades locales y regionales, los maestros primarios esperaban que sus condiciones de vida y trabajo mejoraran bajo la supervisión directa del gobierno central.

  • 32  Reglamento de la Sociedad de Preceptores, Lima, Imprenta de J. Francisco Solís, 1885, p. 3-10.
  • 33 El Faro (EF), I, 20, 16 de agosto, 1890, p. 238-239.

18Un grupo de educadores limeños fundó la Sociedad de Preceptores en 1885, con los objetivos de proteger los intereses de sus miembros y de promover la educación popular. Los requisitos para pertenecer a la asociación eran ser maestro, mostrar buen comportamiento, tener el respaldo de un miembro corriente, y pagar el costo de inscripción y una contribución trimestral. La entidad tuvo cincuenta miembros fundadores, veinticuatro hombres y veintiséis mujeres. Inicialmente, al menos, la asociación no preveía cubrir costos de atención médica o servicios funerarios32. El principal promotor fue el experimentado educador Juan Bautista Goytizolo, docente desde la década de 1840. Por muchos años profesor del Colegio de Guadalupe, Goytizolo también se desempeñó como director interino de la Escuela Normal de Varones, antes de que fuera cerrada en 1869. Luego de haber sido profesor de Manuel Pardo, Goytizolo se convirtió en amigo personal del futuro líder del Partido Civil. Durante la presidencia de Pardo (1872-1876), Goytizolo estuvo a cargo de la elaboración del plan de estudios de las escuelas municipales, y recibió la dirección de una de ellas33. La directiva de la Sociedad de Preceptores también incluía al presbítero y educador Juan F. Durán, y a los preceptores Severiano Galindo, Armando Filomeno, y Juan de Dios Ramos. Las actividades que la sociedad planeaba organizar incluían charlas pedagógicas para educadores y el público interesado, así como también clases nocturnas y dominicales para artesanos y obreros.

  • 34 EC 16, 368, 22 de diciembre, 1887, fol. 2; EC 16778, 3 de enero, 1889, fol. 2; «Diario de los Debat (...)

19El apoyo público y privado, incluyendo aquel de sectores del Partido Civil, permitió que la Sociedad organizara la primera Asamblea Pedagógica del Perú, en 1889. Los objetivos del evento eran homogenizar la doctrina pedagógica, hacer recomendaciones acerca de las condiciones de trabajo docente, proponer un currículum más efectivo, y promover la educación física34. La dirigencia de la Sociedad admitía que no estaba interesada exclusivamente en discutir asuntos pedagógicos, sino que también quería influir sobre las autoridades y la opinión pública, discutiendo temas que afectaban a las circunstancias de los maestros. Las recomendaciones formuladas en la Asamblea fueron comunicadas a las autoridades y educadores asistentes, y también resumidas para el público en general en El Comercio y, en algunos casos, reproducidas en la revista pedagógica El Faro.

  • 35 «Diario de los Debates…», AHML, Instrucción 1887-1889, fol. 14-15.
  • 36 Ibid., fol. 18-18v.

20El maestro Enrique Carrillo, presidente de la Sociedad, fijó la agenda para la asamblea. Las cuestiones institucionales a debatir incluían la reforma administrativa de la educación pública, la asignación de fondos confiables para educación primaria, y la mejora de la situación docente. Entre las cuestiones pedagógicas a considerar estuvieron el currículo primario, el calendario y horario escolares, la educación indígena, y la higiene escolar35. La elección de presidente de la asamblea fue polémica debido, al menos en parte, a que algunos de los candidatos eran personalidades connotadas o educadores universitarios, mientras que otros eran profesores a nivel escolar. Entre los primeros estaban el renombrado escritor Ricardo Palma, entonces director de la Biblioteca Nacional; Ricardo Heredia, decano de la Facultad de Derecho de San Marcos; José Granda, vice-decano en la misma universidad; y Manuel Santos Pasapera, catedrático de derecho y antiguo inspector de la Dirección General de Estudios. Entre los segundos se encontraban Pedro Drinot, director del Colegio de Nuestra Señora de la O; y el propio Enrique Carrillo, quien además de ser preceptor también se dedicaba al periodismo. La primera votación para la presidencia resultó en empate entre Pasapera y Carrillo. Paralelamente, Palma fue elegido como primer vicepresidente, Juan Bautista Goytizolo como segundo vicepresidente, y el escritor y empresario Ricardo Rossel como secretario. Pasapera ganó una segunda votación para la presidencia, luego de la cual Palma, Goytizolo, y Rossel renunciaron a sus cargos. El preceptor Severiano Galindo criticó a Palma y Rossel, señalando que iniciativas tales como la asamblea debían descartar la preferencia por las «personalidades», y favorecer más bien a los jóvenes que estuvieran dispuestos a trabajar en bien de los demás36. Conflictos de este tipo tuvieron un impacto negativo sobre la asamblea, reduciendo lentamente la asistencia.

  • 37  «Borradores de los Debates de la Asamblea Pedagógica», AHML, Instrucción
    1887-1889, fol. 46-48v.
  • 38 «Borradores…», AHML, Instrucción 1887-1889, fol. 18-43.
  • 39 Según Toloudis, una de las características fundamentales de la labor profesional es la capacidad de (...)
  • 40 EF II, 33, 1 de marzo, 1891, fol. 97-99.

21A pesar de todo, la asamblea fue capaz de aprobar una serie de recomendaciones con respecto a asuntos institucionales que afectaban a los maestros. Los participantes estaban convencidos de que era necesario centralizar la educación primaria, dejando su administración a autoridades especiales y no a los concejos municipales. La asamblea alentó al gobierno a incrementar los fondos para las escuelas primarias. Según los participantes, las escuelas públicas debían recibir dineros provenientes de rentas nacionales y provinciales, incluyendo un porcentaje del impuesto sobre las importaciones37.  La asamblea estaba especialmente preocupada por las condiciones de trabajo de los maestros. Recomendó que la enseñanza pública se convirtiera en una carrera oficial, con acceso a aumentos salariales regulares de acuerdo a antigüedad, así como a pensiones de desempleo y jubilación38. Los participantes en la asamblea también manifestaron interés en que el gobierno creara una nueva escuela normal para varones. Carrillo mencionó el valor de estas instituciones para la formación de educadores competentes. Juan Ramos, preceptor y propietario de El Faro, señaló la importancia de que los maestros adquirieran «conocimientos profesionales», los cuales definió como el dominio de la «ciencia teórica y práctica» de una ocupación39. Ramos estimó que los maestros podían incrementar su saber profesional a través de la experiencia, de conferencias pedagógicas, y de la lectura, hasta que se pudiera establecer una escuela normal de varones moderna y efectiva40.  

  • 41 Espinoza, G. A., Education and the State in Modern Peru. Primary Schooling in Lima, 1821 - c. 1921, (...)

22Si bien las reformas solicitadas por la Asamblea no fueron introducidas de inmediato, varias de ellas fueron implementadas durante el primer gobierno de José Pardo (1904-1908). Pardo centralizó la administración y financiamiento de la educación primaria, e incrementó la inversión en educación, en parte mediante la confiscación de rentas controladas previamente por autoridades locales. El número de escuelas públicas y la cantidad de puestos docentes aumentaron, y se crearon los cargos de inspectores escolares provinciales y departamentales. Pardo también estableció la Escuela Normal Central de Varones, institución que alcanzó la estabilidad que sus predecesoras no habían tenido. Algunos de los graduados de dicha escuela o «normalistas» asumieron gradualmente altas posiciones dentro de un sistema de educación pública en expansión. En principio, los normalistas debían tener preferencia para dirigir escuelas primarias de todos los grados, así como también para ser nombrados inspectores escolares. Dado su mayor y mejor nivel de preparación, los graduados de la Normal recibieron condiciones económicas más favorables que aquellos maestros que no habían estudiado en esa institución. En consecuencia, las relaciones entre normalistas y maestros no graduados de la Normal fueron ocasionalmente conflictivas41.

  • 42 AHML, Instrucción 1887-1889, «Expediente seguido por Felix Núñez del Arco», 19 de octubre, 1894, «O (...)

23Algunos maestros limeños de la época se opusieron con determinación al Partido Civil. El preceptor Félix Núñez del Arco (1862-1923) fue un temprano seguidor de Nicolás de Piérola, líder del Partido Demócrata. Núñez del Arco tomó parte en la Asamblea Pedagógica de 1889 como preceptor de la escuela n° 3 del Callao. A principios de la década de 1890 fue nombrado director de la escuela municipal n° 10 de Lima. Debido a sus simpatías políticas, su escuela fue allanada por la policía en octubre de 1894, y Núñez del Arco fue detenido brevemente. Graduado en derecho en 1896, Núñez del Arco fue nombrado prefecto de Apurímac, por lo cual obtuvo licencia de su puesto de preceptor. En 1899 fue electo senador suplente por el mencionado departamento, y tres años más tarde fue diputado por Chincha. Participó de la asonada de mayo de 1909, acompañando a los parientes y seguidores de Piérola que secuestraron al Presidente Leguía en mayo de 1909, y que intentaron forzar a éste a renunciar, infructuosamente42.

  • 43 Johnston, A., op. cit. En Tarma a principios del siglo XX, el científico Adolfo Vienrich promovió l (...)
  • 44 Torrejón Muñoz, L. A., Rebeldes republicanos: la turba urbana de 1912, Lima, Universidad del Pacífi (...)

24Si bien la historiografía ha reconocido que los graduados de la Normal apoyaron ideologías progresistas como el indigenismo, se ha prestado menos atención a la radicalización política de maestros que no asistieron a dicha escuela43. Un caso estudiado recientemente es el del piurano Ramón Espinoza (1866-1914), quien fue miembro fundador de la Sociedad de Preceptores de Lima. Espinoza participó de la Asamblea Pedagógica, y estuvo a cargo de la escuela nocturna para artesanos y obreros que la Sociedad mantenía. Desde al menos 1895, Espinoza estuvo afiliado al Partido Demócrata liderado por Piérola, y fue elegido diputado titular y suplente alternativamente. El preceptor desarrolló una cercana relación con los trabajadores, organizando el primer Congreso Obrero nacional en 1901, el cual recomendó al gobierno que controlara los precios de las subsistencias. Entre 1911 y 1913, Espinoza fue presidente de la Asamblea de Sociedades Unidas, una de las dos principales asociaciones de trabajadores de la época. El educador fue un temprano seguidor del líder populista Guillermo Billinghurst, participando de las «Jornadas Cívicas» de mayo de 1912. Dicha movilización popular forzó al congreso a nombrar presidente a Billinghurst, en vez del candidato del Partido Civil. De acuerdo con el historiador Luis Torrejón, Espinoza se había hecho parte de un entramado social denso, que le brindó influencia sobre nuevas formas de lucha colectiva44.

Conclusiones

25Conforme las autoridades limeñas construyeron un sistema público de educación primaria, los maestros pudieron desarrollar una identidad colectiva gradualmente. Así pudieron representarse frente al Estado para tratar de mejorar sus condiciones de trabajo, y también intentaron mejorar su prestigio social. En la medida en que no existió una escuela normal masculina estable hasta principios del siglo XX, y que la escuela normal femenina fundada en 1876 tenía una cobertura limitada, los docentes utilizaron la Sociedad de Preceptores y las conferencias pedagógicas para investirse a sí mismos como especialistas educativos. La Asamblea Pedagógica permitió a los docentes expresar sus opiniones con respecto a la enseñanza primaria, y ratificarse en su rol de expertos. Algunas de las recomendaciones hechas por la Asamblea fueron implementadas durante la primera presidencia de José Pardo. Tanto la centralización administrativa y financiera de la educación primaria, como el establecimiento de una nueva escuela para la formación de profesores, tuvieron consecuencias que los preceptores no esperaban. Entre ellas estuvieron mayor dependencia con respecto al partido más influyente sobre el aparato estatal, en este caso el Civilismo; mayor sujeción al fisco y sus vaivenes; y privilegios diferenciados para normalistas y maestros convencionales.

26El desarrollo de una identidad docente común, basada en asociaciones y conferencias, fue paralelo al surgimiento del movimiento obrero y la emergencia de la clase media urbana. Se trató de procesos con similitudes y diferencias. En el caso de los maestros, su identificación colectiva estuvo basada en maneras burguesas, un cierto grado de logro educativo, y dificultades económicas y aspiraciones sociales similares. El rol de «civilizadores del pueblo», que las élites les asignaron especialmente a partir de la década de 1840, les sirvió para realzar su importancia dentro de la sociedad. La expansión del sistema público de educación primaria les permitió acercarse aún más a artesanos y obreros, desarrollando relaciones políticas más estrechas con éstos. No obstante que la dependencia con respecto al Partido Civil pudo limitar el radicalismo de los preceptores a fines del siglo XIX, a principios del XX la emergencia de la política de masas alentó y sirvió a la radicalización de algunos de ellos.

Haut de page

Bibliographie

Archivos:

Archivo General de la Nación (AGN)

Archivo Histórico de la Municipalidad de Lima (AHML)

Publicaciones periódicas:

Boletín Municipal (1881)

El Comercio (1857-1909)

El Faro (1890-1891)

El Peruano (1855-1867)

Revista de Lima (1861)

Fuentes primarias editadas:

Congreso Constituyente Ordinario. 16 de noviembre de 1860 a 25 de mayo de 1861, Lima, s.i., 1861.

Congreso Constituyente Extraordinario. 5 de febrero de 1863 un 31 de mayo de 1863, Lima, Tipografía del Comercio, s.f.

Congreso Ordinario de 1899. Diario de los Debates de la Honorable Cámara de Senadores. Lima, Imprenta de El País, 1899.

Congreso Ordinario de 1902. Diario de los Debates de la Honorable Cámara de Diputados, Lima, Oficina Tipográfica de El Tiempo, 1902.

Diario de los Debates del Congreso Constituyente de 1867. 14 de febrero un 16 de setiembre de 1867, Lima, s.i., 1867.

Estorch, Miguel, Reglamento interior de la Escuela normal central…, Lima, Imprenta del Gobierno, 1859.

González de la Rosa, Manuel Toribio, Informe Que El Inspector Especial de Todos los Establecimientos Departamentales de Instrucción y Beneficencia ... Presenta al Señor Ministro del Ramo, Lima, Imprenta del Nacional, 1869.

«Memoria en que el Alcalde de la Municipalidad, señor D. Manuel Pardo, da cuenta de los trabajos de la actual corporación desde su nombramiento por hasta la fecha» (1870), in: Jacinto López, Manuel Pardo, Lima, Gil SA Editores, 1947, p. 461-504.

Núñez del Arco, Felix, Tesis escrita por… para graduarse de bachiller en la Facultad de Jurisprudencia. ¿Tiene, o no, el Estado la facultad de exigir que los padres eduquen a sus hijos?, Lima, Imprenta del Monitor Popular, 1898.

Reglamento de la Sociedad de Preceptores, Lima, Imprenta de J. Francisco Solís, 1885.

Fuentes secundarias:

Blanchard, Peter, The Origins of the Peruvian Labor Movement, 1883-1919, Pittsburgh, University of Pittsburg Press, 1982.

Espinoza, G. Antonio, «En los márgenes de la ciudad letrada: Los maestros primarios de Lima, ca. 1800 - ca. 1860», in: Martínez Boom, Alberto y Bustamante Vismara, José M. L. (ed.), Escuela pública y maestro en

América Latina. Historias de un acontecimiento, Siglos XVIII-XIX, Buenos Aires, Prometeo - Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional, p. 259-286.

---, Education and the State in Modern Peru. Primary Schooling in Lima, 1821 - ca. 1921, New York, Palgrave - Macmillan, 2013.

Fell, Eve-Marie, « Avatars de la formation des maîtres au Pérou : l’École Normale de Lima », in : Aymes, Jean-René et al., L’enseignment primaire en Espagne et en Amérique Latine du XVIIIe siècle à nos jours – Politiques éducatives et réalités scolaires, Tours, UT, 1986, p. 473-485.

Johnston, Anthony, «La Educación y los Maestros en la Formación de la Patria en el Perú, 1885-1930», ponencia presentada al V Coloquio de Estudiantes de Historia, Pontificia Universidad Católica del Perú, 1994.

López Martínez, Héctor, El Siglo XX en el Perú a través de El Comercio, vol. I, Lima, El Comercio, 1991.

Parker, David S., The Idea of the Middle Class. White-Collar Workers and Peruvian Society, 1900-1950, University Park, Pennsylvania University Press, 1998.

Priego, Natalia y Lozano, Sonia (ed.), Paradigmas, culturas y saberes. La transmisión del conocimiento científico a Latinoamérica, Estudios AHILA de Historia Latinoamericana, n° 4, Madrid, Iberoamericana - Frankfurt am Main, Vervuert, 2007.

Recavarren Elmore, Margarita y Lecaros, Fernando, Raíces y Horizonte. Apuntes para una historia. Religiosas del Sagrado Corazón. Provincia del Perú, Lima, Full Service Diseño e Impresiones, 2003.

Temoche Benites, Ricardo, Cofradías, gremios, mutuales y sindicatos en el Perú, Lima, Editorial Escuela Nueva, 1987.

Torrejón Muñoz, Luis Alberto, Rebeldes republicanos: la turba urbana de 1912, Lima, Universidad del Pacífico, 2010.

Toloudis, Nicholas, «Pedagogical conferences and stillborn professionalism among nineteenth century instituteurs, 1830-1848», Paedagogica Historica, 46, 5, 2010, p. 591.

Wilson, Fiona, Citizenship and Political Violence in Peru. An Andean Town, 1870s-1970s, New York, Palgrave - Macmillan, 2013.

Haut de page

Notes

1 Boletín Municipal (BM), vol. 5, 4 de junio, 1881, p. 3-4.

2 Johnston, A., «La Educación y los Maestros en la Formación de la Patria en el Perú, 1885-1930», ponencia presentada al V Coloquio de Estudiantes de Historia, Pontificia Universidad Católica del Perú, 1994.

3 Espinoza, G. A., «En los márgenes de la ciudad letrada: Los maestros primarios de Lima, c. 1800 - c. 1860», in: Martínez Boom, A. y Bustamante Vismara, J. M. L. (ed.), Escuela pública y maestro en América Latina. Historias de un acontecimiento, Siglos XVIII-XIX, Buenos Aires, Prometeo - Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional, p. 259-286.

4 Toloudis, N., «Pedagogical conferences and stillborn professionalism among nineteenth century instituteurs, 1830-1848», Paedagogica Historica, 46: 5, 2010, p. 591.

5 Temoche Benites, R., Cofradías, gremios, mutuales y sindicatos en el Perú, cap. 3, Lima, Editorial Escuela Nueva, 1987; Blanchard, P., The Origins of the Peruvian Labor Movement, 1883-1919, Pittsburgh, University of Pittsburg Press, 1982.

6 Parker, D. S., The Idea of the Middle Class. White-Collar Workers and Peruvian Society, 1900-1950, University Park, Pennsylvania University Press, 1998.

7 Fisher, J., «Introducción», in: Priego, N. y Lozano, S. (ed.), Paradigmas, culturas y saberes. La transmisión del conocimiento científico a Latinoamérica, Estudios AHILA de Historia Latinoamericana, n° 4, Madrid, Iberoamericana - Frankfurt am Main, Vervuert, 2007, p. 9.

8  Varios expedientes del Archivo Histórico Municipal de Lima (AHML), Instrucción 1852-1872; EC XL, 14333, 30 de octubre, 1878, fol. 2.

9 El Peruano (EP), 28: 7, 11 de abril, 1855, p. 26.

10  EC XIX, 5369, 18 de junio, 1857, fol. 3; EC XIX, 5372, 22 de junio, 1857, fol. 2; EC 5377, 3 de julio, 1857, fol. 5; EC XIX, 5395, 16 de julio, 1857, fol. 3; Fuentes, Estadística general, p. 525-530.

11 Fell, E.-M., « Avatars de la formation des maîtres au Pérou : l’École Normale de Lima », in : Aymes, J.-R. et al., L’enseignment primaire en Espagne et en Amérique Latine du XVIIIe siècle à nos jours – Politiques éducatives et réalites scolaires, Tours, UT, 1986, p. 473-485; Estorch, M., Reglamento interior de la Escuela normal central…, Lima, Imp. del Gobierno, 1859.

12 García, M., «Escuela Normal», Revista de Lima, III: 41, 1861, p. 465; Simeón Tejeda, J., «Memoria del Secretario de Estado en el despacho de Justicia, Instrucción pública, Culto y Beneficencia, presentada al Congreso Constituyente de 1867», EP 52, 15, 28 de febrero, 1867, fol. 81.

13  Toribio González de la Rosa, M., Informe Que El Inspector Especial de Todos los Establecimientos Departamentales de Instrucción y Beneficencia..., Lima, Imprenta del Nacional, 1869, p. 26.

14  «Directores de Colegios Municipales al Alcalde», 19 de marzo, 1863, y «Enrique Mindreau al alcalde», 18 de junio, 1863, AHML, Instrucción 1852-1872.

15 Congreso Constituyente Ordinario. 16 de noviembre de 1860 a 25 de mayo de 1861, Lima, n.p., 1861, p. 1014-1017.

16 «Nota de José Jesús Ayllón», 7 de mayo, 1862, AHML, Instrucción 1852-1872.

17 Congreso Constituyente Extraordinario. 5 de febrero de 1863 un 31 de mayo de 1863, Lima, Tipografía del Comercio, s.f., p. 304, 314, 339, 340; EC XXV, 7831, 13 de julio de 1863, fol. 2.

18 EC XXVI, 8063, 12 de enero, 1864, fol. 1.

19 EC XXVI, 8129, 8 de marzo, 1864, fol.  2.

20 Diario de los Debates del Congreso Constituyente de 1867. 14 de febrero un 16 de setiembre de 1867, II, Lima, n.p., 1867,  p. 12, 14-25.

21 Congreso Constituyente Ordinario. 27 de julio de 1868 un 28 de enero de 1869, Lima, s.i., s.f., p. 409-413; EC XXXI, 10128, 12 de abril, 1869, fol. 3; EC 10132, 16 de abril, 1869, fol. 3; EC 10133, 17 de abril, 1869, fol. 4.

22 EC XXXI, 10126, 10 de abril, 1869, fol. 3; EC XXXI, 10137, 20 de abril, 1869, fol. 3; EC XXXI, 10144, 26 de abril, 1869, fol. 2.

23 Bolognesi, M., Reforma en la Instrucción Primaria, 1869, Lima, s.i., 1869, p. 4-6, 24.

24 «Presupuesto de las Escuelas municipales para el año 1870», 4 de diciembre de 1869, AHML, Instrucción 1852-1872; «Memoria en que el Alcalde de la Municipalidad, señor D. Manuel Pardo…» (1870), in: López, J., Manuel Pardo, Lima, Gil SA Editores, 1947, p. 480.

25 BM V, 3, 21 de mayo, 1881, fol. 1.

26 EC 12027, 7 de julio, 1874, fol. 2; EC 12054, 8 de agosto, 1874, fol. 3.

27 EC 12353, 21 de mayo, 1875, fol. 2.

28  Recavarren Elmore, M. y Lecaros, F., Raíces y Horizonte. Apuntes para una
historia. Religiosas del Sagrado Corazón. Provincia del Perú,
Lima, Full Service Diseño
e Impresiones, 2003.

29 «Solicitud…», 25-26 de julio, 1877, AHML, Instrucción 1877.

30 BM V, 7, 16 de junio, 1881, fol. 1-2.

31 Resúmenes de las conferencias pedagógicas fueron publicados en Boletín Municipal, entre el 16 de junio y el 1ro de octubre de 1881.

32  Reglamento de la Sociedad de Preceptores, Lima, Imprenta de J. Francisco Solís, 1885, p. 3-10.

33 El Faro (EF), I, 20, 16 de agosto, 1890, p. 238-239.

34 EC 16, 368, 22 de diciembre, 1887, fol. 2; EC 16778, 3 de enero, 1889, fol. 2; «Diario de los Debates de la Asamblea de Instrucción Primaria», 19 de marzo, 1889, AHML, Instrucción 1887-1889, fol. 1-1v.

35 «Diario de los Debates…», AHML, Instrucción 1887-1889, fol. 14-15.

36 Ibid., fol. 18-18v.

37  «Borradores de los Debates de la Asamblea Pedagógica», AHML, Instrucción
1887-1889, fol. 46-48v.

38 «Borradores…», AHML, Instrucción 1887-1889, fol. 18-43.

39 Según Toloudis, una de las características fundamentales de la labor profesional es la capacidad de teorizar problemas en abstracto: Toloudis, «Pedagogical Conferences», p. 588.

40 EF II, 33, 1 de marzo, 1891, fol. 97-99.

41 Espinoza, G. A., Education and the State in Modern Peru. Primary Schooling in Lima, 1821 - c. 1921, cap. 5, New York, Palgrave - Macmillan, 2013.

42 AHML, Instrucción 1887-1889, «Expediente seguido por Felix Núñez del Arco», 19 de octubre, 1894, «Oficio del inspector de instrucción al alcalde», 3 de noviembre, 1894, y «Solicitud de Felix Núñez del Arco», 8 de enero, 1896, AHML, Instrucción 1893-1915; Núñez del Arco, F., Tesis escrita por… para graduarse de bachiller en la Facultad de Jurisprudencia…, Lima, Imprenta del Monitor Popular, 1898; Congreso Ordinario de 1899. Diario de los Debates de la Honorable Cámara de Senadores, Lima, Imprenta de El País, 1899, p. 133; Congreso Ordinario de 1902. Diario de los Debates de la Honorable Cámara de Diputados, Lima, Oficina Tipográfica de El Tiempo, p. 902, 3; López Martínez, H., El Siglo XX en el Perú a través de El Comercio, I, Lima, El Comercio, 1991, p. 40.

43 Johnston, A., op. cit. En Tarma a principios del siglo XX, el científico Adolfo Vienrich promovió la educación de los trabajadores con la finalidad de hacer realidad una ciudadanía más inclusiva y una sociedad más igualitaria. Wilson, F., Citizenship and Political Violence in Peru. An Andean Town, 1870s-1970s, cap. 4, New York, Palgrave - Macmillan, 2013.

44 Torrejón Muñoz, L. A., Rebeldes republicanos: la turba urbana de 1912, Lima, Universidad del Pacífico, 2010, p. 134-139.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence papier

G. Antonio Espinoza, « «Civilizadores del pueblo»: Maestros Primarios y Estado en Lima, 1860 - ca. 1905 »Caravelle, 106 | 2016, 61-78.

Référence électronique

G. Antonio Espinoza, « «Civilizadores del pueblo»: Maestros Primarios y Estado en Lima, 1860 - ca. 1905 »Caravelle [En ligne], 106 | 2016, mis en ligne le 25 juin 2016, consulté le 19 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/caravelle/1938 ; DOI : https://doi.org/10.4000/caravelle.1938

Haut de page

Auteur

G. Antonio Espinoza

Virginia Commonwealth University

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search