Skip to navigation – Site map

HomeNuméros104Amérique latine : mémoires et his...Costa Rica: la fabricación de Jua...

Amérique latine : mémoires et histoires nationales

Costa Rica: la fabricación de Juan Rafael Mora (siglos xix-xxi)

Víctor Hugo Acuña Ortega
p. 31-46

Abstracts

This paper studies Juan Rafael Mora’s making to turn him into a hero of the Costarican nation, because of his participation in the war against the North American filibuster William Walker (1856-1857). It shows that Mora himself started this process and analizes the memorial circumstances during which the character’s heroic attributes were forged, from 1850 till today. In each circumstance, its instigators, protagonists and the social and historical context are identified.

Top of page

Full text

Introducción

  • 1 Sobre los gobiernos de Mora, cf. Rodríguez, E., Campaña Nacional, crisis económica y capitalismo. C (...)

1Juan Rafael Mora (1814-1860) fue presidente de Costa Rica de 1849 a 1859, cuando fue derrocado por un golpe militar, orquestado por sus enemigos de la llamada oligarquía cafetalera. Durante sus gobiernos, la centralización estatal se consolidó irreversiblemente; el café triunfó como monocultivo de exportación y la invención de la nación alcanzó su primer momento de maduración1. Mora ocupa un lugar peculiar en la historia de Costa Rica porque murió fusilado en 1860, tras una fallida expedición para recuperar el poder. Es el único gobernante de Costa Rica con una muerte tan dramática, con excepción del líder unionista Francisco Morazán fusilado también, tras gobernar el país algunos meses, en 1842. Mora es reconocido dentro y fuera de Costa Rica como el líder de la guerra de los estados centroamericanos contra el filibustero estadounidense William Walker, quien ocupó Nicaragua entre junio de 1855 y abril de 1857.

2La guerra contra los filibusteros ha alimentado las memorias oficiales de los estados centroamericanos, en especial, Costa Rica y Nicaragua. En Costa Rica ningún otro proceso de su historia ha servido tanto como dicha guerra para fines de usos políticos del pasado y para emprendimientos memoriales de la sociedad civil y del Estado. Efemérides, monumentos, héroes y una variada nomenclatura de sitios públicos, desde el propio aeropuerto internacional hasta un camino rústico paralelo al río San Juan, perenne manzana de la discordia entre los estados de Costa Rica y Nicaragua, pretenden conservar el recuerdo de esa guerra. Mora es el personaje que más atención ha recibido en estos emprendimientos memoriales.

3En este ensayo me voy a ocupar de las sucesivas elaboraciones de Mora como héroe, desde la década de 1850 y hasta el presente. Varias de esas coyunturas memoriales corresponden a aniversarios significativos: 1895, inauguración del Monumento Nacional en recuerdo de esa guerra, 1914, centenario del nacimiento de Mora, 1929, inauguración de su estatua, 1956, centenario de la guerra, 2006-2007, sesquicentenario de los acontecimientos, y 2014, bicentenario de su nacimiento. Intentaré rastrear el proceso de fabricación de los atributos del personaje y los principales usos políticos de que ha sido objeto en tales contextos de conmemoración. No voy a ocuparme de la iconografía y las obras literarias relativas a la figura de Mora. Tampoco me detendré en los usos de Mora en el resto de Centroamérica, ni en la forma es que es presentado por la historiografía estadounidense.

Mora por Mora

  • 2 Aguilar, R. y Vargas, A. (edit.), Palabra viva del Libertador. Legado ideológico y patriótico del P (...)
  • 3 Meléndez, C. (comp.), Mensajes Presidenciales, 1824-1859, San José, Academia de Geografía e Histori (...)

4El propio Mora fue el primero en producirse a sí mismo como personalidad eminente y se otorgó distinciones mientras fue gobernante. El primero fue el de «benemérito de la patria», concedido por el Congreso de Costa Rica en junio de 1850; en mayo de 1854, en su honor se denominó «Moracia» a la provincia de Guanacaste, territorio en disputa con Nicaragua. En el transcurso de la guerra, el Congreso le concedió el grado de General de División, en junio de 1856, y de Capitán General en octubre de 1857. Estos títulos honoríficos pretendían celebrar su papel en la lucha contra los filibusteros y acallar las críticas de sus enemigos políticos. Mora recibió otras distinciones nacionales e internacionales, pero las señaladas expresan claramente su voluntad de producirse, desde el principio, como figura destacada y posteriormente como héroe2. Además, en distintas ocasiones enfatizó que gozaba de las simpatías populares como gobernante3.

  • 4 Acuña, V. H., «Una historia ejemplar: la historiografía costarricense de la guerra contra William W (...)

5La producción memorial más importante de Mora fue definir la manera en que la guerra contra los filibusteros y su papel en ella debían ser recordados en Costa Rica. En efecto, durante e inmediatamente después de la guerra, el gobierno de Mora produjo la narrativa oficial dominante de la lucha contra los filibusteros. Según este relato, Costa Rica fue el gran vencedor de esa guerra, principalmente por su exclusivo esfuerzo, sin que mediaran otros agentes, y su intención fue solamente ayudar a Nicaragua, sin ningún apetito territorial. Las fuerzas costarricenses siempre vencieron en todas las batallas y el triunfo final fue posible al genio estratégico de Mora. Esta versión minimiza el papel de los otros centroamericanos, silencia hechos que la contradicen y hace desaparecer personajes determinantes en los eventos. En fin, esta narrativa pretende exaltar las virtudes excepcionales de la nación costarricense y de su líder4.

  • 5 Walker, W., The War in Nicaragua. Mobile (Alabama): S. H. Goetzel & Co., 1860 (reimpresión: Detroit (...)
  • 6 Pérez, J., Obras históricas completas (editadas por Pedro Joaquín Chamorro Zelaya), Managua, Banco (...)

6Mora fue también el fundador de los emprendimientos memoriales relativos a la guerra, los cuales centró alrededor de la batalla de Rivas, del 11 de abril de 1856. Así, hizo de esa fecha una efemérides y bautizó el único navío de guerra de Costa Rica con el nombre «11 de Abril». También declaró el primero de mayo fiesta oficial, ya que en ese día de 1857 Walker se rindió. Estas políticas de memoria en relación con el 11 de abril tenían como objetivo obliterar el carácter más o menos catastrófico para las fuerzas costarricenses de esta batalla y también contrarrestar a sus detractores. En fin, en Centroamérica y en otros países latinoamericanos Mora fue elevado al nivel de héroe por sus contemporáneos. Sus principales críticos fueron el propio Walker, sectores de la opinión pública estadounidense, enardecidos por las ideas del Destino Manifiesto, y simpatizantes de la causa de los filibusteros5. En fin, Mora fue admirado, pero también execrado y temido por políticos e historiadores nicaragüense porque consideraron que pretendió despojar a ese país del paso interoceánico, idea muy arraigada hasta hoy en ese país6.

  • 7 Aguilar y Vargas, op. cit., p. 437-438.

7El último acto del proceso de autofabricación de Mora estuvo ligado a su derrocamiento en agosto de 1859 y a su fusilamiento en septiembre de 1860. En su opinión, ambos sucesos fueron consecuencia de lo que denominó una traición y un engaño. En realidad, su reelección en 1859, conflictos por negocios privados con otros miembros de la llamada oligarquía y disputas por usos patrimoniales de los bienes públicos provocaron su caída. Así, el héroe antes de enfrentar el pelotón de fusilamiento cerró su ciclo de fabricación en el papel de víctima. Pero también, como individuo privado, expresó su preocupación en relación con sus finanzas personales. Finalmente, en contradicción con su atribuida condición de héroe, en ese instante final renegó de la política y aconsejó a amigos y parientes nunca inmiscuirse en ella7.

  • 8 Sobre Juan Santamaría como héroe, cf. Palmer, S., «Sociedad anónima, cultura oficial: inventando la (...)
  • 9 Meléndez, C. (comp.), Mensajes Presidenciales: años 1859-1885, San José, Academia de Geografía e Hi (...)

8El fusilamiento de Mora fue casi una disputa familiar en la medida en que quienes lo condenaron, miembros de la llamada oligarquía, eran familiares suyos. Una vez denunciados sus excesos y arbitrariedades, sus adversarios optaron por el silencio como estrategia en relación con su gobierno y en relación con la guerra. Además, en la década de 1860, para rescatar el recuerdo de la guerra se creo un héroe popular sustituto, Juan Santamaría, humilde soldado costarricense, y el nombre Mora fue convertido en tabú8. No obstante, con el ascenso del dictador liberal Tomás Guardia (1870-1882), veterano de la guerra contra los filibusteros, la figura de Mora emergió paulatinamente. En 1875, Guardia en su mensaje anual al Congreso, sin nombrarlo, le rindió homenaje como hombre con «antecedentes gloriosos», aunque recordó su error al intentar volver al poder en 18609. Al año siguiente, la memoria de Mora regresó a las esferas oficiales, cuando el Congreso decretó se le hiciesen funerales solemnes y se le erigiese un mausoleo en el que se depositasen sus restos, los de otros personajes de la guerra y los Braulio Carrillo, destacado gobernante costarricense (1835-1837 y 1838-1842). El mausoleo no llegó a construirse.

9En la década siguiente, los liberales continuaron con el proceso de visibilización de la figura de Mora. Así, en 1886, los vapores guardacostas de Costa Rica fueron bautizados con los nombres de «Mora» y «Juan Santamaría» y el cantón de Pacaca fue rebautizado con el nombre de «Mora» en honor de Juan Rafael Mora y de Juan Mora Fernández, primer Jefe de Estado de Costa Rica. En fin, la obra del historiador guatemalteco Lorenzo Montúfar, Walker en Centroamérica, encargada por el gobierno de Costa Rica y publicada en 1888, vino a rendir amplio homenaje a Mora y las subsecuentes obras de historiografía costarricense, publicadas a fines del siglo xix, hicieron lo mismo. En suma, al finalizar el siglo xix, Juan Rafael Mora comienza a destacarse como héroe central de la memoria costarricense, al lado del héroe popular Juan Santamaría, cuyo monumento en Alajuela fue inaugurado en 1891.

  • 10 Las fiestas del 15 de septiembre de 1895. Celebradas con motivo de la inauguración del Monumento Na (...)

Mora y la inauguración del Monumento Nacional en 189510:

10Dentro del kit memorial elaborado por Mora estaba incluida la erección de una estatua conmemorativa de la guerra. La idea fue retomada por los liberales, en 1888, en el gobierno del presidente Bernardo Soto. El monumento fue inaugurado por el presidente Rafael Iglesias, el 15 de septiembre de 1895. La nota característica de las ceremonias fue la apoteosis de Mora. El álbum conmemorativo de estos eventos refleja como bien fueron las ceremonias y algunos de los textos que incluye expresan esa apoteosis; por ejemplo, la breve historia de la guerra de Joaquín Bernardo Calvo con la cual se abre el volumen, el discurso de Antonio Zambrana, famoso orador de la época, pronunciado, el primero de mayo de 1895, y la colección de documentos casi todos producidos por Mora durante la guerra, incluida como apéndice del volumen.

11El objeto principal de las ceremonias fue la condecoración de Juan Rafael Mora y de sus compañeros de armas los generales José Joaquín Mora y José María Cañas, recibidas por sus descendientes, y de los oficiales y soldados veteranos de la guerra. Este acto simbólico expresa la voluntad de reconciliación de las elites costarricenses divididas por el fusilamiento de Mora y Cañas en 1860. Es sintomático que a lo largo de este álbum no hay una sola palabra sobre dicho acontecimiento y, en general, ninguna crítica a Mora como gobernante. Tras esta celebración, los silencios en relación con la figura de Mora desaparecieron, a costa de omisiones y negaciones.

12Las ceremonias tuvieron un carácter totalmente oficial y los militares con sus bandas, paradas y tiros al blanco fueron sus principales protagonistas. La presencia de delegados acreditados de los otros estados centroamericanos subraya el señalado carácter oficial. No hubo participación directa de sectores de la sociedad civil, salvo el Colegio de Abogados y la Facultad de Medicina. Algunos escolares y colegiales figuraron en los actos del 15 de septiembre y, según Fumero, los representantes extranjeros visitaron los principales centros educativos de San José y alumnas de secundaria participaron en un evento el 12 de septiembre. La ciudadanía en su conjunto fue meramente espectadora de la conmemoración.

13Aparte de la apoteosis de Mora y de la auto-exaltación de la nación costarricense, las ceremonias de 1895 estuvieron marcadas por una intención centroamericanista. La iconografía del propio monumento y el día de la celebración, es decir el 15 de septiembre, fecha en que se conmemora la independencia de Centroamérica da testimonio de esa voluntad de reunir y acercar a los gobiernos del Istmo. De la crónica de los actos y de los textos del libro se infiere que no hubo ninguna referencia negativa a Estados Unidos y se separó cuidadosamente a Walker del gobierno de su país. Este procedimiento ha sido característico de las políticas oficiales de la memoria de la guerra y ha exigido siempre malabares retóricos por parte de sus promotores. En 1895, antes de la guerra hispano-estadounidense y previo a la difusión de las ideas del arielismo, este encuadramiento de la memoria resultaba menos difícil. No obstante, en ese año ya estaba plenamente establecido el poder de la United Fruit Company en Costa Rica y el magnate Minor Keith era ya un personaje muy influyente en la política local.

  • 11 Analizamos esta actividad con base en la siguiente publicación: Castro, O. (comp.), El Centenario d (...)

Las celebraciones del centenario del nacimiento de Mora en 191411:

14El sentido de las fiestas del centenario de Mora fue similar a las de 1895, es decir, la celebración de Mora como héroe y la auto-exaltación de la nación costarricense. No obstante, contrastan en algunos aspectos: aunque formalmente respaldadas por el gobierno del presidente Alfredo González, fueron ante todo una iniciativa de sectores de la sociedad civil; abordaron la delicada cuestión de la caída y el fusilamiento de Mora y, en fin, estuvieron marcadas por una tensión entre quienes hicieron de ellas un uso político en el marco del nacionalismo gubernamental costarricense y quienes intentaron inscribirlas en un discurso antiimperialista. El uso antiimperialista era inevitable porque en aquel momento Estados Unidos ya tenía plenamente establecido su imperio informal de estados-clientes en el Caribe y América Central; había finalizado el canal y establecido un protectorado de facto sobre Panamá; había ocupado militarmente Nicaragua y proclamado su derecho exclusivo sobre un futuro canal en ese país.

15La celebración fue una iniciativa del joven, según se autodefine, Octavio Castro Saborío. Castro fue el emprendedor por antonomasia de la memoria de Juan Rafael Mora, ya que participó en la iniciativa de erigirle una estatua, inaugurada en 1929, y formó parte de la comisión oficial del centenario de la guerra, en 1956-1957. También fue un arduo y perpetuo defensor de Simón Bolívar. Su compilación sobre las celebraciones del 15 de septiembre de 1914 presenta gran interés porque recoge trabajos previamente escritos sobre Mora y otros elaborados para esa ocasión; también incluye los principales discursos pronunciados durante las ceremonias y transcribe las crónicas periodísticas de la celebración. Todos estos materiales dejan bien en claro que Mora ya había quedado entronizado como héroe de la nación costarricense, distinguido por los atributos siguientes: paladín del progreso, héroe de la guerra contra los filibusteros y «víctima de la oligarquía». Fue en esta ocasión cuando, por primera vez, se le denominó, «Libertador» y en varios de los textos producidos se le comparó con Bolívar.

16Castro es plenamente consciente de su emprendimiento memorial cuando define la función y el sentido del héroe, en el marco de una memoria nacional:

  • 12 Idem, p. 93-94.

Desde que un pueblo tiene su héroe, ya consagrado por el tiempo y glorificado por los hombres, ese pueblo vive y adquiere personalidad propia en el concierto de las naciones civilizadas. Porque en el héroe no sólo está el ciudadano, sino el país, no está sólo el hombre, sino el pueblo. El héroe constituye algo así como la estereotipia gigantesca de las costumbres, de los amores, de la religión y del patriotismo del conjunto social en cuyo medio vivió, creció y conquistó su gloria. Cuando el pueblo va a depositar sus coronas de laurel al pie de las estatuas queridas, rinde culto a su propia grandeza12.

17Esta conmemoración fue esencialmente promovida por sectores de la sociedad civil, intelectuales, notables, grupos de obreros y artesanos urbanos, y Castro lideró la organización de los actos. Los militares ocuparon el lugar más destacado en las ceremonias, aunque en los desfiles participaron escolares y asociaciones obreras. También, los biznietos y las biznietas de Mora ocuparon un lugar de especial relieve. Los principales actos fueron la colocación de una placa de mármol en el sitio en donde Mora nació y la develización de su busto al frente de su tumba. Participaron en calidad de invitados especiales veteranos de la guerra, miembros del gabinete y los expresidentes Cleto González y Bernardo Soto. Según la prensa, la asistencia popular a los desfiles fue muy nutrida. Además, fueron organizados certámenes literarios en el marco de la celebración. Hubo también, el mismo 15 de septiembre en la noche, un acto conmemorativo en el Teatro Nacional, al cual asistieron notables y personalidades nacionales y extranjeras.

  • 13 Ibid., p. 87.

18Como se dijo, en la conmemoración se opusieron dos usos políticos de Mora: por un lado, un prudente nacionalismo oficial gubernamental, en el cual se disocia el gobierno Estados Unidos de William Walker; por otro lado, un nacionalismo antiimperialista que se sirve del recuerdo de la guerra para denunciar las políticas expansionistas estadounidenses. Por ejemplo, en la velada realizada en el Teatro Nacional, Leonidas Pacheco, Ministro de Relaciones Exteriores de Costa Rica, afirmó en forma categórica que Walker «ultrajaba con sus torpes manos, el pabellón de las barras y las estrellas, el pabellón que es emblema de un gran país, en donde Costa Rica siempre encontró respetado su derecho y amparada su justicia.»13

19La posición antiimperialista la expresó el político, periodista y escritor hondureño, residente en Costa Rica, Augusto C. Coello (Tegucigalpa, 1883/San Salvador, 1941) quien criticó tanto el entreguismo de las elites centroamericanas como el imperialismo estadounidense:

  • 14 Ibid., p. 64.

Pavoroso rumor, como de torrente despeñado, se avecinaba desde las regiones del Norte. Era la conquista de los aventureros rubios: era la invasión del filibusterismo audaz, que resucitaba las hazañas de los piratas de Sir Drake. Nicaragua había caído bajo la doble red de la fuerza y el engaño: entonces – ay! como ahora! – las pasiones criollas y el odio aborigen de las tribus fueron ancho campo para la entrada gloriosa del conquistador14.

  • 15 Ibid., p. 65.
  • 16 Ibid., p. 111.

20Más adelante agregó en forma aún más explícita: «Así entró Walker en suelo centroamericano entre los repiques de las campanas liberales de Chinandega, como años más tarde sus herederos galoneados, los bucaneros de la marina americana, entrarían a Managua entre los acordes marciales de las músicas conservadoras15.» Con menos lirismo y pasión, pero de igual manera Gerardo Vega, representante de la Sociedad Federal de Trabajadores, denunció a «los bucaneros, cuya águila se percibe en el horizonte en actitud amenazante16.» En suma, a diferencia de los festejos de 1895, los de 1914 quedaron marcados por el estado de las relaciones entre la América Central y Estados Unidos y los participantes en la celebración se sintieron impelidos, sea a guardar silencio y a evitar paralelismos entre pasado y presente; sea, por el contrario, a explicitar tal conexión. Desde entonces, en los emprendimientos memoriales en relación con Mora y la guerra esta tensión siempre ha estado muy presente.

La inauguración de la estatua de Mora en 1929

  • 17 Sobre el ascenso del protagonismo de escolares y colegiales en los ceremoniales cívicos del Estado (...)
  • 18 Urbina, C., «Antiimperialismo y reafirmación nacional. Los actos de inauguración del Monumento a Ju (...)

21En continuidad con las celebraciones de 1895 y 1914, el primero de mayo de 1929, aniversario de la rendición de Walker, se inauguró la estatua de Juan Rafael Mora. En 1918, ya se había erigido un monumento a Mora y Cañas en Puntarenas, donde habían sido fusilados. Los actos oficiales se realizaron frente al Monumento Nacional y frente a la nueva estatua de Juan Rafael Mora. Aunque hubo participación de militares, los protagonistas principales de los desfiles fueron escolares y colegiales17. Destaca la participación de la Liga Cívica y de la sección del APRA en Costa Rica, ambas de ideas antiimperialistas. Llama la atención la ausencia de las organizaciones obrero-artesanales en las ceremonias. En fin, dentro de las actividades se rindió homenaje a Octavio Castro Saborío, gestor de la iniciativa asumida por el gobierno de Costa Rica. El Secretario de Educación Pública y el Vicepresidente del Congreso pronunciaron los discursos oficiales en los cuales retrataron a Mora según los atributos conocidos18.

  • 19 Jinesta, C., Juan Rafael Mora (trabajo premiado en el concurso abierto por la Secretaría de Educaci (...)

22También, la Secretaría de Educación Pública convocó a un concurso de biografías de Mora; la ganadora sería publicada por el gobierno. El jurado premió dos obras ex aequo, una escrita por Ricardo Jinesta, historiador aficionado, y otra por Lucas Raúl Chacón profesor de secundaria. Chacón rechazó el veredicto, por considerarlo ilegal y arbitrario, pero con el apoyo de amigos publicó también su obra19. Ambas son opúsculos que apenas sobrepasan treinta páginas y el de Chacón es muy superior al de Jinesta. Este es un folleto didáctico dirigido a lectores jóvenes, en el cual se retrata a Mora de manera similar a como fue presentado en 1914: abanderado del progreso, héroe en la lucha contra los filibusteros y derrocado por los militares y la «aristocracia». En este espinoso asunto el autor mantiene un tono mesurado.

23Chacón no se aparta tampoco de ese retrato del héroe, aunque advierte que aceptar la reelección fue un grave error, por el cual fue Mora víctima de la traición. Además, en forma explícita denuncia su fusilamiento y el de Cañas como un acto reprobable. Este autor tiene más en cuenta el contexto internacional de la presencia filibustera y la rivalidad anglo-estadounidense por la cuestión del paso interoceánico en Centroamérica. En su texto destaca su crítica acerba de las elites nicaragüenses responsables de haber facilitado la intervención extranjera, en varias ocasiones. Chacón expresa una posición antiimperialista cuando afirma que por sus luchas fratricidas «el filibustero moderno» no sale de Nicaragua. Empero, no menciona a Estados Unidos.

24En 1929, recordemos, Sandino combatía a las tropas de ocupación estadounidenses y su lucha gozaba de gran simpatía en Centroamérica y en muchas partes del mundo. También, a fines de la década de 1920, círculos de intelectuales, sectores de clases medias y grupos de obreros y artesanos simpatizaban con las ideas antiimperialistas de Víctor Raúl Haya de la Torre. No es un azar que dos años después se fundara el Partido Comunista de Costa Rica. La peculiaridad de esta conmemoración radica en que ya existían en el país fuerzas sociales y políticas, dispuestas a hacer usos políticos de Mora en una vena radical.

Las celebraciones del centenario de la guerra en 1956:

  • 20 Academia Costarricense de la Historia, Memoria del Primer Congreso de Historia Centro América-Panam (...)
  • 21 Castro, O., Laude evocación de Mora. El hombre, el estadista, el héroe, el mártir, San José, Comisi (...)

25El centenario fue celebrado con gran brillo por Costa Rica y por los otros gobiernos centroamericanos agrupados en la ODECA (Organización de Estados Centroamericanos), organismo de la Guerra Fría y brazo del denominado panamericanismo y de la OEA, instrumentos de Estados Unidos en su cruzada contra el comunismo en América Latina. Para analizar esta conmemoración he seleccionado dos obras: las actas de un congreso de historia, celebrado en San José en 195620, y una biografía de Mora escrita por Octavio Castro Saborío en 1953 y publicada en 1955. Es la biografía más extensa sobre Mora escrita hasta ese entonces21.

  • 22 Rodríguez, A., Juan Rafael Mora Porras y la guerra contra los filibusteros, San José, Imprenta Las (...)

26El retrato de este gran emprendedor de la memoria es el ya conocido: adalid del progreso, héroe de la guerra y mártir de la traición. No obstante, se permite denunciar a los responsables directos del fusilamiento de Mora y relata la historia un tanto sórdida de los ires y venires de los restos mortales de Mora, expresión, en su opinión, del odio y la mezquindad de sus enemigos. De igual manera, señala sus errores y admite que cometió “actos violentos” contra la institucionalidad. Sin embargo, en su opinión, esos errores no menoscaban su grandeza. Este texto apologético, pero más crítico de la figura de Mora, coincide con el inicio de la profesionalización de la historia como disciplina, en el país tras la fundación de la Universidad de Costa Rica, en 1940. Precisamente, en el marco del centenario se publicó el primer libro sobre la guerra más acorde con las reglas de la disciplina, La Campaña del Tránsito de Rafael Obregón. Previamente, los historiadores profesionales Armando Rodríguez y Carlos Meléndez habían escrito sobre Mora, en una perspectiva crítica22.

27La fundación de academias de historia en los países centroamericanos, desde la década de 1920, abrió un lento camino para una práctica un poco más profesional de este saber. Así, la Academia Costarricense de la Historia contribuyó a los festejos del centenario mediante la convocatoria a lo que denominó Primer Congreso de Historia de Centro América-Panamá, realizado en San José, en septiembre de 1956. Asistieron delegados de las academias de Centroamérica y Panamá y observadores de la academia de Ecuador, de la ODECA y del Instituto Panamericano de Geografía e Historia. La atmósfera de la actividad fue centroamericanista, como lo prueba que se acordara la creación de un instituto de investigaciones históricas del istmo y la fundación de una academia de la historia centroamericana.

  • 23 Academia, op. cit., p. 5.

28Se presentaron ponencias sobre diferentes dimensiones de la guerra en las cuales se puede observar una voluntad de hacer un trabajo más propiamente de historiadores que apología memorial. No se puede decir que Mora fuese el centro de la actividad, pero es claro que su evocación tuvo una presencia destacada a lo largo de las sesiones del evento. Así, en la introducción de la memoria la delegación costarricense agradeció el reconocimiento que las otras delegaciones rindieron a los «méritos indiscutibles» de Mora, aún más porque en Costa Rica hay algunos que tratan de «empequeñecer su figura y gesta»23.

  • 24 Idem, p. 43-44.

29El tono del encuentro fue, acorde con su carácter oficial, aséptico políticamente, aunque hubo algunas notas disonantes como la protesta de la delegación panameña contra unas declaraciones de John Foster Dulles, Secretario de Estado de Estados Unidos, en las cuales reafirmaba la soberanía de ese país sobre la Zona del Canal de Panamá24. El congreso aprobó una declaración en favor de la soberanía de Guatemala sobre Belice. En el contexto de la reciente intervención de Estados Unidos contra el gobierno del presidente de Guatemala Jacobo Arbenz, en 1954, este acuerdo contra Gran Bretaña parece ser un recurso para eludir la cuestión de las políticas estadounidenses en Centroamérica en esos años de Guerra Fría.

  • 25 Libro de Oro del Centenario. Homenaje al Héroe Juan Santamaría 1856-1956. San José: Imprenta Nacion (...)

30Existe una obra que reseña los festejos del centenario de la batalla de Rivas de 1856 y de la muerte de Juan Santamaría, celebrados en la ciudad de Alajuela, en 1956 y 1957, y organizados por un grupo de notables locales, respaldados por la Comisión del Sesquicentenario, Las celebraciones alajuelenses adoptaron el formato conocido de fiestas cívicas populares25. No obstante, carecemos de un documento que dé cuenta del conjunto actividades del centenario que nos permita presentar en detalle su celebración. En todo caso, fue ya muy distinta de todas las anteriores porque José Figueres había abolido el ejército como institución permanente del Estado costarricense en 1948-1949 y colegiales y escolares se convirtieron hasta el presente en los grandes protagonistas del ceremonial del Estado costarricense.

Sesquicentenario de la guerra y «moramanía» (2006-2014):

  • 26 Arias, R., Los soldados de la Campaña Nacional (1856-1857), San José, EUNED, 2007.
  • 27 Quesada, J. R., Clarín Patriótico. La guerra contra los filibusteros y la nacionalidad costarricens (...)

31Los festejos del sesquicentenario fueron poco lucidos, por el temor del gobierno de Óscar Arias a sus eventuales usos antiimperialistas cuando el país debatía la aprobación del tratado de libre comercio de Centroamérica y República Dominicana con Estados Unidos. No obstante, el sesquicentenario fue copado en la esfera pública por lo que he llamado la «moramanía», un nuevo emprendimiento memorial alrededor de Mora orquestado por el periodista Armando Vargas. En este contexto se han publicado estudios que amalgaman la memoria con la historia, aunque aportan también nuevos conocimientos. Así, Raúl Arias presenta una base de datos con los nombres de los soldados costarricenses que fueron a la guerra26. Juan Rafael Quesada, por su parte, ofrece una edición facsimilar del Clarín Patriótico, colección de canciones y poesías de tiempos de la guerra, publicada en 1857 por el guatemalteco Tadeo Gómez. Este documento está precedido por un ensayo en donde el autor, inscrito en la corriente primordialista en los estudios del nacionalismo, trata de mostrar el carácter ancestral y plurisecular de la nación costarricense27. Cabe agregar que ambos trabajos pretenden denunciar el expansionismo de Estados Unidos.

  • 28 Vargas, A., El lado oculto del Presidente Mora: resonancias de la Guerra Patria contra el filibuste (...)
  • 29 Mc Guinness, A., «Searching for ‘‘Latin America’’. Race and Sovereignty in the Americas in the 1850 (...)
  • 30 Vargas, A. (edit.), Don Juan Rafael Mora. El proceso parlamentario de su proclamación como Libertad (...)

32Entre estos trabajos destacan los del citado Armando Vargas porque se inscriben en un emprendimiento memorial más amplio. En efecto, este autor propone un panegírico de Mora, mediante un estilo acorde con su propósito, con la intención de revitalizar la ideología del excepcionalismo costarricense y también en la perspectiva primordialista. La parte más interesante de la obra es su presentación de la dimensión diplomática de la guerra y del alcance que tuvo a nivel internacional28. El autor recuerda también, lo ya señalado por otros, que la invención de la idea de América Latina fue consecuencia inmediata de la guerra contra los filibusteros29. La obra forma parte de un emprendimiento de la memoria para sacralizar la figura de Mora, oficializado por al Estado costarricense. Este emprendimiento alcanzó tal magnitud en esferas oficiales que ha dado lugar a lo que llamo una especie «moramanía». Todo el proceso de puesta en marcha de la «moramanía» es documentado detalladamente por Vargas30.

  • 31 Alvarado, F., Méndez, V. Juan Rafael Mora: el hombre y el gobernante. Exposición documental del Arc (...)

33Los componentes básicos del emprendimiento memorial de Vargas serían los siguientes: la oficialización de Mora como «héroe y libertador», la invención de un nuevo vocabulario para referirse a la guerra antifilibustera como «Gran Guerra Patria», la creación de algunos monumentos, la acuñación de la figura jurídica de «asesinato de Estado» para tipificar el ejecución de Mora, por lo cual el Estado costarricense ha debido pedir perdón, y la instauración de una nueva ortodoxia alrededor de la figura de Mora, que debe ser enseñada en el sistema educativo formal a nivel secundario, por medio del uso de su libro sobre Mora y de otros libros de algunos de sus asociados. En el marco de este emprendimiento memorial, 2014 fue declarado oficialmente año del Bicentenario del Libertador Juan Rafael Mora31.

  • 32 David Díaz e Iván Molina han señalado esa fabricación de un nuevo vocabulario por parte de Vargas p (...)

34Este «encuadramiento» de la memoria, en donde se decreta institucionalmente lo que es legítimo decir sobre Mora, ha encontrado críticos en la opinión pública y en el mundo universitario, quienes han señalado, en términos de las políticas de memoria, la hiperbolización y la unidimensionalización de la figura de Mora, y, en términos de las políticas de investigación, los peligros que corre el estudio crítico y desapasionado de la historia ante tales abusos del pasado32. Este problemático y sesgado emprendimiento memorial ha dado como paradójico resultado lo que llamo «Mora a la carta». Así, en nombre de lo que Vargas considera pluralismo, cada uno puede hacer el uso político de la figura de Mora según le convenga coyunturalmente. Para algunos «el héroe y libertador» debe ser considerado un «empresario globalizador» y hasta precursor del TLC con Estados Unidos y para otros un apóstol del antiimperialismo. El fenómeno de «Mora a la carta» es una muestra muy clara de los extravíos de los abusos de la memoria, en los cuales contextos, actores, eventos y procesos históricos son convertidos en caricaturas.

Conclusiones

35Tras este recorrido por los procesos de fabricación de la figura heroica de Mora parece quedar claro que los elementos básicos que integran su retrato fueron establecidos en tiempos del propio Mora: abanderado del progreso, héroe de la guerra y víctima de una traición. También el escenario narrativo en el cual se debía colocar su figura fue construido por el propio Mora. Por otra parte, tras un momento de silencio y olvido en la esfera pública, desde fines del siglo xix y principios del siglo xx y hasta el presente los usos políticos de Mora han sido básicamente de dos tipos: por un lado, hay quienes se inscriben en un nacionalismo gubernamental que reconoce en él la defensa de la soberanía de Costa Rica y Centroamérica, pero que cuidadosamente no sitúa los eventos en el contexto del expansionismo territorial y la construcción imperial de Estados Unidos; por otro lado, están quienes hacen de Mora y de la guerra una lectura antiimperialista y de denuncia de la política exterior de Estados Unidos y de las actividades de sus empresas, como las compañías bananeras.

36Una nueva forma de uso político de Mora y de la guerra apareció en Costa Rica desde la década de 1940 y sobre todo a lo largo de la segunda mitad del siglo xx, tras la derrota de los comunistas costarricenses en la guerra civil de 1948 y en el contexto de la Guerra Fría. Según esta lectura, se colocaba en oposición a Mora y a Juan Santamaría a los «comunistas criollos» considerados agentes del «imperialismo soviético». Esta visión fue promovida por distintos actores y sectores, pero en forma muy especial por el Movimiento Costa Rica Libre, agrupación de extrema derecha con fuertes tendencias militaristas, al menos en su discurso. Como es de suponer, esta lectura se fue desvaneciendo en la década de 1990 tras la caída del Muro de Berlín. Es posible que haya sido revivida, pero sin el vigor de antes, apelando al espantajo del presidente de Venezuela Hugo Chávez y ahora al de su epígono Nicolás Maduro. En fin, un uso de Mora de tintes más o menos demagógicos ha sido hecho en algunos momentos en relación con los conflictos territoriales, políticos e ideológicos con Nicaragua. El fenómeno se ha puesto de manifiesto en años recientes por disputas limítrofes en la región fronteriza del río San Juan.

37Aunque en el presente en la historiografía costarricense es clara la diferencia entre quienes se ocupan de la guerra como historiadores profesionales y quienes escriben libros como emprendedores de la memoria, ambos grupos comparten el encuadre narrativo de historia nacional establecido por Mora con lo cual son fieles, conscientemente o inadvertidamente, al nacionalismo metodológico. Persiste en ambos grupos un desinterés por la historiografía de la guerra producida en los otros países centroamericanos y hasta cierto punto por la producida fuera del istmo. Una historia conectada o entrecruzada de esta guerra está aún por escribirse, así como la de los héroes centroamericanos fabricados en relación con ella.

Top of page

Notes

1 Sobre los gobiernos de Mora, cf. Rodríguez, E., Campaña Nacional, crisis económica y capitalismo. Costa Rica en la época de Juan Rafael Mora (1850-1860), San José, Editorial Costa Rica, 2014; Fallas, C. M., Elite, negocios y política en Costa Rica, 1849-1859, Alajuela, Museo Histórico Cultural Juan Santamaría, 2004; y Meléndez, C., Dr. José María Montealegre. Contribución al estudio de un hombre y de una época poco conocida de nuestra historia, San José, Academia de Geografía e Historia de Costa Rica, 1968.

2 Aguilar, R. y Vargas, A. (edit.), Palabra viva del Libertador. Legado ideológico y patriótico del Presidente Juan Rafael Mora para la Costa Rica en devenir, San José, Eduvisión, 2014, p. 35, 49, 52, 53, 69 y 74.

3 Meléndez, C. (comp.), Mensajes Presidenciales, 1824-1859, San José, Academia de Geografía e Historia de Costa Rica, 1981, p. 181, 195, 217 y 223.

4 Acuña, V. H., «Una historia ejemplar: la historiografía costarricense de la guerra contra William Walker», Anales de la Academia de Geografía e Historia de Guatemala, LXXXIV, 2009, p. 129-158.

5 Walker, W., The War in Nicaragua. Mobile (Alabama): S. H. Goetzel & Co., 1860 (reimpresión: Detroit, Blaine Etheridge-Books, 1971).

6 Pérez, J., Obras históricas completas (editadas por Pedro Joaquín Chamorro Zelaya), Managua, Banco de América, 1975.

7 Aguilar y Vargas, op. cit., p. 437-438.

8 Sobre Juan Santamaría como héroe, cf. Palmer, S., «Sociedad anónima, cultura oficial: inventando la nación en Costa Rica, 1848-1900», in Molina, I. y Palmer, S., (edit.), Héroes al gusto y libros de moda. Sociedad y cambio cultural en Costa Rica (1750-1900), San José: EUNED; 2004 (segunda edición), p. 257-323 y Méndez, R. A., Imágenes del poder. Juan Santamaría y el ascenso de la nación en Costa Rica (1860-1915), San José, EUNED, 2007.

9 Meléndez, C. (comp.), Mensajes Presidenciales: años 1859-1885, San José, Academia de Geografía e Historia de Costa Rica, 1981, p. 101-102.

10 Las fiestas del 15 de septiembre de 1895. Celebradas con motivo de la inauguración del Monumento Nacional erigido en San José a los héroes del 56 y 57 (edición ordenada por el Gobierno de la República), San José: Tipografía Nacional, 1897. Cf. también Fumero, P., El Monumento Nacional. Fiesta y develización, setiembre de 1895, Alajuela: Museo Histórico Cultural Juan Santamaría, 1998 y Díaz, D., «Fiesta e imaginería cívica: la memoria de la estatuaria de las celebraciones patrias costarricenses, 1876-1921», Revista de Historia (UNA-UCR), n° 49-50, 2004, p. 111-154.

11 Analizamos esta actividad con base en la siguiente publicación: Castro, O. (comp.), El Centenario del Benemérito de la Patria Ex-presidente de la República General don Juan Rafael Mora 1814-1914, San José: Tipografía Nacional, 1915.

12 Idem, p. 93-94.

13 Ibid., p. 87.

14 Ibid., p. 64.

15 Ibid., p. 65.

16 Ibid., p. 111.

17 Sobre el ascenso del protagonismo de escolares y colegiales en los ceremoniales cívicos del Estado costarricense, véase: Díaz, D., La fiesta de la independencia en Costa Rica, 1821-1921, San José, EUCR, 2007.

18 Urbina, C., «Antiimperialismo y reafirmación nacional. Los actos de inauguración del Monumento a Juan Rafael Mora Porras (1929)», Diálogos. Revista Electrónica de Historia, (Costa Rica), n° 1, n° 4, 2000: http://dialogos-ojs.historia.ucr.ac.cr/index.php/Dialogos/article/view/240

19 Jinesta, C., Juan Rafael Mora (trabajo premiado en el concurso abierto por la Secretaría de Educación Pública), San José, Imprenta y Librería Alsina, 1929 y Chacón, L. R., Biografía del Expresidente de la República General y Benemérito de la Patria D. Juan Rafael Mora, San José, Imprenta San José, 1929. Cf. también: Molina, I., Las primeras biografías de Juan Rafael Mora, San José, Editorial Costa Rica, 2014.

20 Academia Costarricense de la Historia, Memoria del Primer Congreso de Historia Centro América-Panamá (16-20 de septiembre de 1956), San José, Imprenta Nacional, 1957.

21 Castro, O., Laude evocación de Mora. El hombre, el estadista, el héroe, el mártir, San José, Comisión de Investigación Histórica de la Campaña de 1856-1857, 1955.

22 Rodríguez, A., Juan Rafael Mora Porras y la guerra contra los filibusteros, San José, Imprenta Las Américas, 1955. El trabajo de Meléndez es citado supra, nota 1. Para una periodización de la historiografía sobre Mora, cf. Molina, I., «Prólogo. Juan Rafael Mora y la historiografía costarricense», in Woodbridge, P., Los contratos Webster-Mora y las implicaciones sobre Costa Rica y Nicaragua, San José, Editorial Costa Rica, 2014 (segunda edición), p. 11-25.

23 Academia, op. cit., p. 5.

24 Idem, p. 43-44.

25 Libro de Oro del Centenario. Homenaje al Héroe Juan Santamaría 1856-1956. San José: Imprenta Nacional, 1958. Cf. también, Díaz, D., Historia del 11 de abril. Juan Santamaría entre el pasado y el presente, San José, EUCR, 2006, capítulo II.

26 Arias, R., Los soldados de la Campaña Nacional (1856-1857), San José, EUNED, 2007.

27 Quesada, J. R., Clarín Patriótico. La guerra contra los filibusteros y la nacionalidad costarricense, San José, Eduvisión, 2010 (segunda edición).

28 Vargas, A., El lado oculto del Presidente Mora: resonancias de la Guerra Patria contra el filibusterismo de Estados Unidos (1850-1860), San José, Eduvisión, 2010 (segunda edición).

29 Mc Guinness, A., «Searching for ‘‘Latin America’’. Race and Sovereignty in the Americas in the 1850’s», in Appelbaum, N. P., Macpherson, A. S. y Rosemblatt, K. A., Race and Nation in Modern Latin America, Chapel Hill, University of North Carolina Press, 2003, p. 87-107.

30 Vargas, A. (edit.), Don Juan Rafael Mora. El proceso parlamentario de su proclamación como Libertador y Héroe Nacional, San José, EUNED, 2011. Cf. también nota 2, supra.

31 Alvarado, F., Méndez, V. Juan Rafael Mora: el hombre y el gobernante. Exposición documental del Archivo Nacional de Costa Rica, 2014, San José, Junta Administrativa del Archivo Nacional, 2014.

32 David Díaz e Iván Molina han señalado esa fabricación de un nuevo vocabulario por parte de Vargas para hablar de la guerra contra los filibusteros. En general, han sido estos dos historiadores quienes más han insistido en los peligros de los usos del pasado por quienes sacralizan a Mora. Cf. Molina, I., La cicatriz gloriosa. Estudios y debates sobre la Campaña Nacional de Costa Rica (1856-1857), San José: Editorial Costa Rica, 2014 y Díaz, D., «El sesquicentenario de la Campaña Nacional y la historiografía costarricense», Revista de Historia (UNA-UCR), n° 57-58, 2008, p. 175-202.

Top of page

References

Bibliographical reference

Víctor Hugo Acuña Ortega, Costa Rica: la fabricación de Juan Rafael Mora (siglos xix-xxi)Caravelle, 104 | 2015, 31-46.

Electronic reference

Víctor Hugo Acuña Ortega, Costa Rica: la fabricación de Juan Rafael Mora (siglos xix-xxi)Caravelle [Online], 104 | 2015, Online since 06 October 2015, connection on 28 March 2024. URL: http://journals.openedition.org/caravelle/1545; DOI: https://doi.org/10.4000/caravelle.1545

Top of page

About the author

Víctor Hugo Acuña Ortega

Universidad de Costa Rica

Top of page

Copyright

CC-BY-NC-ND-4.0

The text only may be used under licence CC BY-NC-ND 4.0. All other elements (illustrations, imported files) are “All rights reserved”, unless otherwise stated.

Top of page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search