Navigation – Plan du site

AccueilNuméros97EntretienEntretien avec David Toscana

Entretien

Entretien avec David Toscana

Kristine Vanden Berghe et David Toscana
p. 241-248

Texte intégral

1David Toscana (Monterrey, 1961) es autor de siete novelas y de un libro de relatos. Se le conoce también como el escritor que tuvo la iniciativa de hacer una antología de cuentos publicada bajo el título de Mc Ondo (Barcelona: Mondadori, 1996). En ella se incluyó un cuento suyo, «La noche de una vida difícil», colindante con la cultura pop y la literatura urbana, rasgos que hacen de este cuento un texto poco representativo de su obra que se caracteriza por una confección más bien clásica y representa escenarios a menudo rurales. En la entrevista que sigue, el escritor contesta a preguntas relativas al tiempo, al espacio, sus personajes y sus lectores.

*

Tiempos

2KV - Eduardo Becerra, gran conocedor de la literatura hispano-americana, ha dicho sobre la generación de escritores de la que formas parte, que sus posturas constituyen a menudo tomas de posición en respuesta a un entorno que insiste en interrogarlos sobre su opinión respecto a sus «ilustres abuelos». Becerra piensa que este tipo de cuestionamientos se explica, entre otros factores, porque los textos de los escritores «jóvenes» están pletóricos de guiños y de referencias a la obra de sus predecesores, lo cual, en su opinión, frena el cambio, necesario en la literatura hispanoamericana. Me pregunto si estás de acuerdo con esta idea de Eduardo Becerra, pues, en varias ocasiones has dicho que prefieres no ser considerado como un escritor que rompa con las generaciones anteriores. En este sentido, por ejemplo, te has distanciado de algunos postulados de los antologadores de Mc Ondo. Al mismo tiempo, manifiestas tu respeto hacia la tradición literaria. ¿A qué tradiciones te refieres y cómo las integras en tu obra? ¿Cómo concibes la relación entre tu propia obra y la de los autores del boom a los que Becerra evidentemente hace alusión? Por ejemplo, has hablado de tus libros con la expresión «realismo desquiciado» en la que parece resonar aquella otra de «realismo mágico». ¿Qué relación percibes entre tus novelas y las novelas emblemáticas del realismo mágico?

3DT - Las preguntas que me haces las tengo como dudas. Es como tratar de ser mi propio sicoanalista. No creo que haya que romper con una tradición, sino continuarla, renovarla; quien dice que rompe es porque se afilia con otra. Es difícil desentrañar la genética de un escritor; a veces creemos que nuestras influencias están en nuestras preferencias, pero no siempre ocurre. Y también ocurre que a los escritores latinoamericanos nos juzgan como tales, y los críticos suelen buscar todas nuestras influencias en los rulfos, fuentes, borges, carpentiers y demás. A veces me asumo como un neorromántico, pues éste es el periodo de la novela que más me atrae, y busco exaltar las emociones por sobre todas las cosas. Pero ésta es una intención; hasta ahora no he sabido de un crítico que me llame neorromántico. Tampoco me puedo asumir con uno de los adjetivos de la modernidad, pues mi mayor influencia sigue siendo Don Quijote. La novela no es algo que avance como las computadoras, donde el modelo C supera al B que supera al A. No importa en qué post post modernidad estemos, un escritor puede volver a Homero o Cervantes o Dostoievski y partir de ahí. Tratar de renovar a Dostoievski y no necesariamente a Fuentes u Onetti. Acepté el mote de «realismo desquiciado» pues me gustan los personajes desquiciados, trastornados, ilusos, soñadores, o con cualquier condición mental que los saque de lo ordinario. Ahí, la palabra que me estorba es «realismo», pues no acabo de entenderla, ya que la literatura siempre es muy abstracta. No conocía los comentarios de Becerra, pero no veo por qué tener en nuestro ADN a Rulfo ha de ser un freno. Rulfo me parece una plataforma de lanzamiento mucho más poderosa que cualquier autor norteamericano contemporáneo. Lo de Mc Ondo me sirvió para ver que se tiene poca idea del significado de la modernidad en literatura. Los editores consideraron poco modernos todos mis cuentos que publiqué en Lontananza: empleados fracasados, etc. El cuento que al final incluyeron es del mismo tono y tema y prosa que los demás, pero en vez de tratarse de oficinistas, obreros o ancianos, se hablaba de un grupo de rock. Y éste es un vicio de ciertos escritores: tratan de alcanzar un aire de modernidad haciendo un exceso de referencias a las modas contemporáneas, como marcas comerciales, canciones del momento, cantantes populares, películas recientes, fármacos de moda y cosas así.

4KV - ¿Podríamos decir que la manera en la que, en tus novelas, entretejes y sobrepones distintos tiempos paralelos, refleja tu manera de ver la literatura, como una acumulación de textos que se enriquecen?

5DT - Siempre me ha maravillado lo que la novela puede hacer con el tiempo; es la dueña del tiempo en todas sus posibilidades, excepto una: la simultaneidad. En algún tiempo me interesaba mucho la física, las cuestiones del espacio-tiempo. Dado que mi cabeza no llegó lejos en los números, ahora trato de jugar con este universo mediante las palabras. Estación Tula me llegó a la mente con una pregunta: ¿Cómo puedo relatar dos historias en dos épocas y que resulte una sola historia?

Lectores de Toscana, Toscana como lector

6KV - En El último lector, el personaje de Lucio, que actúa como miembro de un tribunal, excluye de su biblioteca los libros que, según su juicio, son imperfectos, afectados por un sentimentalismo exagerado, por comparaciones abusivas y descripciones superfluas. El lector tiende a extrapolar estos juicios del personaje a su autor, David Toscana. ¿Compartes con Lucio su pasión por la literatura, la importancia que tiene en su vida y los criterios con los que juzga la buena y la mala literatura?

7DT - Comparto la mayoría de sus ideas, sobre todo que la lectura sea parte de la experiencia, no una evasión. Creo que Napoleón fue, pero don Quijote es. Comparto sus criterios sobre la buena prosa y la verborrea, pero él carga con ciertos prejuicios a los que no siempre me adhiero.

8KV - En tus novelas predominan la acción dramática y el movimiento, lo que es síntoma de una concepción clásica de la narrativa. Al mismo tiempo, la acción se acompaña de reflexiones casi metafísicas, filosóficas sobre la vida. ¿Quiénes han sido tus grandes ejemplos en la combinación de estas dos vertientes?

9DT - Soy un enamorado de la literatura rusa, sobre todo de Dostoievski. Constantemente me acosan personajes suyos como Goliadkin, Raskólnikov, los Karamazov o el hombre del subsuelo. Pero en esta vertiente podemos sumar a otros escritores rusos: Andreyev, Tolstoi, Turgenev, Bulgakov y Chejov, que lleva estas reflexiones a una sutileza extrema.

10KV - Entre tus escritores favoritos o los que más te han estimulado, mencionas a Dostoiewki y Cervantes. Pero algunas de tus novelas también parecen tener afinidades con la obra de Gabriel García Márquez. La soledad de algunos personajes, sus proyectos estrafalarios, la manera en la que quieren fundar pueblos como en Santa María del Circo… Tampoco he visto que te hayas referido a Bolaño que, sin embargo, es considerado por muchos como el nuevo papa de la literatura hispanoamericana más reciente y que, además, vivió en México y escribió sobre el Norte. ¿Sientes alguna afinidad con su obra como lector y escritor?

11DT - Cuando pienso en Latinoamérica, pienso sobre todo en Onetti y Donoso como influencia. Pero también admiro a García Márquez. Me parece un escritor excepcional, y me pone mal que tantos escritores de mi generación se dediquen a denostarlo. Tiene una imaginación envidiable, es un seductor en cuanto a contar historias y su prosa tiene un ritmo que invita a bailar. Si tú ves afinidades, entonces me pones contento, pues con gusto acepto a García Márquez como maestro. En cuanto a Bolaño, debo tener un bulbo fundido, puesto que no me ha interesado.

12KV - Has dicho alguna vez que no es tu intención hacer reír al lector. Sin embargo, la ironía, las tramas, el lenguaje de tus personajes en muchas de tus novelas provocan una sonrisa constante al mismo tiempo que obligan a reflexionar sobre temas universales como el fracaso, la soledad y la muerte o sobre cuestiones más nacionales, como la historia de México, si se piensa en el tema de el Álamo en Duelo por Miguel Pruneda y El ejército iluminado. ¿Qué quieres provocar en el lector con tus novelas ? Ya que incluyen no pocas referencias a México, a menudo bajo formas alegóricas, esto tal vez pueda dificultar su comprensión por lectores que no sean mexicanos. ¿Cómo imaginas a tus lectores? ¿Cuáles serían las características de tu lector ideal?

13DT - La historia de México me ha servido para jugar con el asunto del tiempo que se mencionó antes; si bien, también tengo un interés legítimo en ella. Hay muchos pasajes de la historia que me gusta visitar con la perspectiva de la novela, donde las verdades se cuentan de otra manera. Cuando escribo, imagino a mi lector igual a mí, pues las novelas las construyo para darme gusto. Sólo después de publicarlas me viene el deseo de que haya más gente, además de mí, que pueda disfrutar ese mundo. En ese sentido no puedo ser modesto con mis novelas: las escribo a mi gusto; eso significa que me gustan. Mi lector ideal ha de entender que una novela es mucho más que la anécdota, que una novela puede disfrutarse por sus sutilezas, por su prosa, que una novela se parece a la música, no al cine; que una novela vale tanto por lo que dice como por lo que no dice, que para leer no basta con seguir las palabras, hay que imaginar, cuestionar, completar.

Espacio

14KV - Aunque en otra ocasión has afirmado que no quieres plantear una frontera entre el mundo rural y el mundo urbano, el espacio en el que ubicas tus relatos es un espacio ex-céntrico, alejado de las megaciudades actuales. Incluso en El ejército iluminado o en Los puentes de Königsberg, Monterrey aparece principalmente como una aldea donde la gente se conoce. ¿Se trata de una opción tuya para distanciarte de uno de los imperativos actuales según los cuales la literatura hispanoamericana debe ser urbana?

15DT - Me espanta que algunos predicadores quieran limitar un mundo libre como el de la novela: la literatura contemporánea debe ser así o asá. ¿A quién le hacen falta reglas? A mí me interesa escribir sobre el ser humano en situaciones básicas, casi primitivas. Así, no importa si mis personajes están en medio del desierto, en un pueblo abandonado o en una gran ciudad, habrá siempre una sensación de pasado, un aire de hombre de las cavernas. La vida urbana ha vuelto frívolo al hombre contemporáneo; hay que cuidar que la novela urbana no sea frívola. Esto no quiere decir que predique contra la literatura urbana. Hay mucha que me gusta como lector, pero como escritor soy bastante más estrecho.

16KV - Desde hace algún tiempo circula la etiqueta «escritores del norte de México» o «narrativa del desierto» que, según opinan algunos, representa, en realidad, un movimiento y que, para otros, tan sólo encuentra su origen en los intereses comerciales de la industria del libro. En un ensayo que dedicó a la literatura del norte, Miguel G. Rodríguez Lozano dice que a los escritores de esa región, entre quienes te menciona a ti, les caracteriza «una fuerza verbal que los radicaliza y los distancia del resto de la producción narrativa hecha en nuestro país», que «oxigenan una narrativa mexicana muchas veces centralizada y envuelta en sus propios mitos». Por su parte, Eduardo Antonio Parra afirma que la literatura del norte es distinta por el paisaje, el lenguaje y la proximidad geográfica de los EE.UU. ¿Son estos también factores importantes en tus novelas? ¿Cómo influye el norte de México y la frontera en tu escritura? ¿Tiene alguna incidencia o te parece inadecuado leer tus novelas desde esta perspectiva?

17DT - La única característica en común que he hallado en la literatura del norte es su falta de sofisticación, poco cosmopolitismo, poco refinamiento. Es un mundo primitivo. Lo que en la novela de un escritor del centro se llamaría «copa de cristal cortado», en el norte se llama «vaso de vidrio». Muchos años corrió la máxima de «Donde comienza la carne asada termina la civilización». Y es verdad, el norte nunca tuvo una cultura, su arquitectura es básica, la cocina es elemental, el mundo intelectual siempre se movió al centro. Pero resulta que ese mundo primitivo o salvaje también se puede novelar. Ahora bien, los escritores del norte nunca asumimos esto, sino que son señalamientos del centro; y lo cierto es que a los escritores del norte nos interesa poco el tema; pero lo aprovechamos, pues se hacen congresos sobre literatura del norte, se escriben artículos, se estudia en las universidades. Así, los escritores del norte no nos hemos convertido en un grupo literario, sino en un grupo de amigos.

18KV - De forma más general, ¿en función de qué dimensiones geográficas calificarías tu obra ? ¿Te consideras antes como un escritor hispano-hablante (influencia de Cervantes), latinoamericano/ hispanoamericano (grupo de Mc Ondo), mexicano (Rulfo o Fuentes) o norteño ?

19DT - Me defino con el idioma español, por supuesto usándolo al modo como lo aprendí, con lecturas, y como lo siento por ser mexicano, por ser regiomontano y por haber pertenecido a la familia que tuve: abuelos, madre, hermano. El lenguaje toma su sabor en la intimidad. A veces me he encontrado escribiendo formas que me parecen universales, pero que vienen de la forma que teníamos de hablar en casa.

Personajes

20KV - En varias novelas tuyas se revela un sentimiento nostálgico por el pasado, también por el pasado nacional. Asimismo, personajes como Matus, Lucio o los cirqueros en Santa María del Circo son muy quijotescos. Como Alonso Quijano, tus personajes suelen convertirse en otros, en personajes en segundo grado, aspiran a otra vida que restaure una especie de edad de oro pasada. ¿Es así como concibes a tus personajes, como personas en busca de un paraíso perdido?

21DT - Con don Quijote aprendí dos cosas: que con la mente podemos vivir en el mundo en que queremos, ser quienes queremos, y que entre más libre sea el pensamiento más libres serán las palabras. Si la novela está hecha de palabras, tendrá un terreno más fértil ahí donde el pensamiento no se ajusta a la razón o la lógica. Por eso me gustan los personajes quijotescos. Agregaría que algo que me conmueve en el ser humano es su aspiración a ser otra cosa, a ser algo más, y conformarse con ser simplemente lo que es. La literatura nos da esa posibilidad de ser valientes, de solidarizarnos con lo ajeno, con la libertad. Nos agrada don Quijote, y condenamos al barbero y al cura, pero si acaso nuestro padre quisiera ir a correr aventuras en un caballo, lo obligaríamos a entrar en razón, a pasarse la vida mirando el televisor.

Vida y proyectos editoriales

22KV - ¿Los escritores mexicanos que no viven en el D.F. tienen las mismas oportunidades para publicar que los de la capital? ¿Antes de ser publicados en España, deben primero pasar por la capital?

23DT - Siempre tendrán más oportunidades los de la capital, y casi siempre hay que publicar en el propio país antes de publicar en España. Lo lamentable es que el tráfico de libros entre países latinoamericanos tenga que pasar por España. Madrilona decide qué mexicanos se leen en Argentina y qué argentinos se leen en México.

24KV - Hace varios años que vives en Polonia. ¿En qué sentido influye esto en tu escritura? Como lectores tuyos, podemos pensar que esta circunstancia hace que sea más difícil escribir. Pero también podemos pensar que esto enriquece tus experiencias o que modifica tu manera de ver México o Latinoamérica. Tu última novela, Los puentes de Königsberg, la has escrito en Polonia. ¿Es una circunstancia que ha influido en el tema o en la escritura ?

25DT - Los puentes es una novela que tuve mucho tiempo en la cabeza. La comencé a escribir en México, la acabé en Polonia, y sí, hay ciertos elementos que no hubiese incluido de no haber sido por la mudanza de país. Pero esto es natural. Al escribir estamos descubriendo cosas nuevas, y solemos escribir con lo que tenemos en la cabeza desde la infancia, pero también con la última lectura o conversación o borrachera.

26KV - Finalmente, ¿qué proyectos tienes a corto y largo plazo?

27DT - Cuando terminé Los puentes me dije que ya había exprimido toda la naranja. Necesito reinventar algo en Toscana para seguir escribiendo. Ahora estoy en eso.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence papier

Kristine Vanden Berghe et David Toscana, « Entretien avec David Toscana »Caravelle, 97 | 2011, 241-248.

Référence électronique

Kristine Vanden Berghe et David Toscana, « Entretien avec David Toscana »Caravelle [En ligne], 97 | 2011, mis en ligne le 01 décembre 2011, consulté le 29 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/caravelle/1485 ; DOI : https://doi.org/10.4000/caravelle.1485

Haut de page

Auteurs

Kristine Vanden Berghe

Université de Liège/FUNDP Namur

Articles du même auteur

David Toscana

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search