Skip to navigation – Site map

HomeNuméros97La Révolution mexicaine et ses re...Révolution et PhotographieFotoperiodismo en el despertar de...

La Révolution mexicaine et ses représentations
Révolution et Photographie

Fotoperiodismo en el despertar del siglo XX mexicano: bajo la mirada del dictador

Rebeca Monroy Nasr
p. 87-112

Abstracts

This essay aims to determine some photographic parameters which have been established and applied by press photography during the Victoriano Huerta’s presidency (February 9 1913-July 15 1914). We shall observe how the editors, photographers and writers of the magazine La Semana Ilustrada behaved in order to determine how the words and images were moulded to fit Huerta’s interests. We shall also underline the iconographic and political changes which have carried on mistakes or, on the contrary, have introduced new habits in editorial work. Finally, we shall observe how the basis of a visual nationalism, which has extended to the graphic productions of the post-Revolution, was established then.

Top of page

Full text

Por todo inicio

  • 1 De los Reyes, Aurelio, Cine y sociedad en México. 1896-1930. Vivir de sueños 1896-1920, vol. I, Méx (...)

1El diario El Imparcial del 17 de septiembre de 1897 publicó la primera imagen que daría origen a la inclusión de fotografías en la prensa mexicana finisecular. La imagen mostraba el acercamiento del momento en que se había realizado un atentado en contra del Presidente Porfirio Díaz a manos de un joven que respondía al nombre de Arnulfo Arroyo, quien trastornado por el alcohol intentó dispararle mientras el mandatario observaba el desfile conmemorativo de la Independencia Nacional, en el centro de la ciudad de México, en la Alameda Central. El presunto homicida fue parte de las noticias horas más tarde, pues estando en las instalaciones de policía, justo en donde esperaba ser juzgado y condenado por sus actos, un grupo conservador que apoyaba al presidente Díaz entró y lo asesinó1.

2La inclusión gráfica de un detalle del atentado abrió la puerta para que los diarios y las revistas fuesen utilizando cada vez más las fotografías entre sus páginas como parte de las noticias. Evidentemente, a la vuelta del siglo XX la calidad de las revistas rebasaría con mucho a los diarios, pues el tiempo invertido en su planeación, edición y ejecución permitía una mayor calidad en la imagen y en la impresión de la misma. Hubo incluso el uso de la selección a color para las portadas, lo cual daba una nota de modernismo que los diarios no podían darse el lujo de proponer.

  • 2 Agradezco a Mariana Planck, restauradora del Instituto de Investigaciones Estéticas de las UNAM, su (...)

3Entre algunas de las publicaciones de ese fin de siglo se encontraban diarios como Cómico (1899-1900), El País. Diario Católico (1900-1913), El Imparcial (1896-1916), la revista Arte y Letras (1908-1913) y El Tiempo Ilustrado (1909-1912). Dado su linaje porfirista tenían una presencia en el mundo de las letras con signos del cientificismo de la época y además muchas de ellas se dedicaban también al mundo del arte, por lo que incorporaban sobre todo grabados y algunas fotografías que trasladaban con diferentes procesos fotomecánicos como la fotolitografía, la fototipia, el calotipo y el fotograbado entre otros2.

4Sin embargo, por su apego a una visión conservadora de casi treinta años bajo la lupa y las preferencias del Presidente Porfirio Díaz, por sus postulados ideológicos, políticos, sociales y culturales no todas podrían sobrellevar los cambios constantes dentro del marco y las frecuencias revolucionarias y sus días terminarían en los primeros años de revuelta armada.

  • 3 La colección completa de Regeneración se encuentra editada por el INAH, y se puede consultar en Int (...)
  • 4 Becerril, Andrés, «Semillero de pioneros», Revista de Revistas 100 años, Suplemento especial de Exc (...)
  • 5 Vid., Martínez, Alejandra, «La mente en que todo comenzó», en Revista de Revistas 100…, op. cit., p (...)
  • 6 Excélsior vio la luz el día 18 de marzo de 1917, en Andrés Becerril, «Semillero de pioneros», en Re (...)
  • 7 Para mayor información vid. Gautreau, Marion, Les photographies de la Révolution Mexicaine dans la (...)

5Otros medios impresos que se encontraban en el gusto del público dentro de una clase media y media alta fueron La Semana Ilustrada y Sunset Magazine. Por su lado, también estaban aquellos diarios críticos al sistema como lo fueron aquellos de claros tintes anarquistas dirigidos por los hermanos Jesús, Ricardo y Enrique Flores Magón, como el periódico Regeneración (en diferentes etapas desde 1900-1918)3. También editaron la publicación El Hijo del Ahuizote con contenidos altamente críticos al régimen. Por otro lado estaban México Nuevo y el diario El Hogar publicado a partir de 1913, por una mujer de nombre Emilia Enríquez de Rivera, mejor conocida en el medio como Obdulia, –seudónimo que usó para cubrir las colaboraciones que hizo en el diario de su padre. Esta revista deambula entre un corte innovador y conservador, dirigido más bien a mujeres transeculares4. El 23 de enero de 1901 también Luis Manuel Rojas, periodista, abogado y diputado de vocación, presentó la revista hebdomadaria Revista de Revistas, la cual dirigió hasta mediados de 1912 pues su labor política le ganó el ánimo y la partida, ya que no pudo continuar al frente de la revista5. Sin embargo, fue de las pocas publicaciones que perduró a través de los años; en enero de 1915 la adquirió el periodista Rafael Alducín, quien encontró en ella el semillero y nutriente que lo llevó a idear un gran diario casi dos años después: Excélsior. El diario de la vida nacional6. Esta revista sobrevivió a los cambios de gobierno, de ideologías, de públicos varios, duró décadas posteriores a la Revolución Mexicana, pero no todas correrían con la misma suerte (de 1910 a 1940 y un número conmemorativo de los 100 años en noviembre de 2010). El Mundo Ilustrado permanecería de 1894 a 1914, La Ilustración Semanal de 1913 a 1915, La Semana Ilustrada de 1910 a 1914. Las más agudas, audaces, sobrevivientes a los cambios políticos y sociales, no lograron evitar la escasez de papel y los problemas económicos que se les presentaron; por ello, pocas muy pocas publicaciones sobrevivieron a esos alterados años de la Revolución7.

El oficio de fotografiar

6Los fotógrafos sufrieron transformaciones en el oficio durante los años de la Revolución, los hubo quienes emergieron de las filas del periodismo porfirista –como Agustín Víctor Casasola–, otros salieron de los estudios fotográficos –como Ezequiel Carrasco–, los más jóvenes se forjaron en el calor de los balazos y aprendieron el oficio como ayudantes de otros –como Enrique Díaz al lado de Víctor O. León–, o bien se forjaron en el camino del aprendizaje autodidacta. Todos sin embargo, formaban un pequeño ejército que llevaba su cámara como fusil al hombro, y de distintas maneras se fueron transformando en su visualidad ante las contiendas que se presentaron en la Revolución.

  • 8 S. A. «Los fotógrafos de los periódicos ante el señor presidente»,… del Imparcial, 27 octubre de 19 (...)

7Corría el año de 1911 cuando los reporters (como se les conocía en la época), con la clara tarea de ser fotodocumentadores del día a día buscaron obtener mejores condiciones de trabajo y un lugar en la escala profesional. Para lo cual, crearon la primera Asociación Mexicana de Fotógrafos de Prensa en el país, presidida por Agustín Víctor Casasola y procuraron crear mejores condiciones de trabajo, para obtener algunas garantías laborales y buscar la aceptación y protección del nuevo régimen ante la inseguridad que se vivía cotidianamente. Para ello, se presentaron ante el entonces presidente de México, una vez depuesto Porfirio Díaz, el señor Francisco León de la Barra. Los periodistas gráficos fueron a agradecerle su apertura a una nueva forma de trabajo, sin mordazas ni censuras sobre la imagen. El discurso a cargo de Casasola, revelador sobre todo por la conciencia que tenían al legar un testimonio visual, lo realizó la tarde del 26 de octubre de 1911 y Agustín Víctor describiría su actividad y agradecería la libertad de expresión: «[…] para que cumplamos con nuestro deber de impresionadores del instante, esclavos del momento»8. Frase que ha trascendido aquel momento y que podemos valorar como un elemento intrínseco del pensamiento y obra de esos hombres ante el fragor de las batallas que estaban por venir en los siguientes nueve años.

8Para mostrar su trabajo desde la perspectiva de la fotografía como arte, ese mismo año organizaron la Primera Exposición de Arte Fotográfico, con la participación de Agustín Víctor Casasola, Ezequiel Álvarez Tostado, Samuel Tinoco, Antonio Garduño y Ezequiel Carrasco, quienes presentaron una muestra con el nombre de Primera Exposición de Arte Fotográfico, en diciembre de 1911.

9Dado el cambio de poderes que había sucedido en el país, y ante la figura del Presidente Francisco I. Madero se inauguró la exhibición. Gracias a las notas periodísticas realizadas en torno a ésta, podemos conocer el nombre de los participantes y observar algunas de las obras que presentaron en la exposición. La Semana Ilustrada, El Mundo Ilustrado, entre otras, hicieron la reseña con imágenes. La mayor parte de las fotografías exhibidas tienen el interés de mostrar géneros costumbristas, paisajísticos, bucólicos, con retratos individuales, de niños vestidos a la usanza mestiza, otras de género arquitectónico, pero las menos tenían los signos de modernidad que desde el documentalismo gráfico imponía la Revolución de 1910. Manuel Ramos fue de los pocos que incluyó una imagen documental, notable en su factura y su tema: un revolucionario en un furgón de ferrocarril que mira por la ventana hacia el exterior. La presencia documentada de los hombres armados a bordo del ferrocarril da la pauta para comprender cómo el mismo medio que Porfirio Díaz postuló como signo de modernidad, fue el que venció a su régimen. Díaz creó las condiciones de infraestructura para que la revuelta armada se extendiese y caminase. Una Revolución sobre las vías del tren.

10En ese momento iniciático del movimiento armado, la presencia de esta prensa que utilizaba imágenes como sustento principal de sus artículos y noticias, fue una respuesta acorde a las necesidades informativas de la época. Dado lo atractivo y contundente que resultaba la presencia de fotografías en las páginas de las revistas, se aseguraba la venta a un público más amplio. Conforme la presencia de los «Juanes» y «Adelitas» se hizo más cotidiana, la prensa diaria y semanal los fue introduciendo con mayor frecuencia entre sus páginas, así como los encuentros entre las facciones que se rebelaban al maderismo, como los temidos zapatistas invencibles del sur.

  • 9 La autora de estas líneas ha escrito en torno a esto y se puede consultar el artículo «De la foto f (...)

11Un evento que tuvo la prensa y los fotógrafos como medio de representación fueron diez días aciagos que significó la contienda armada en la Ciudad de México, mejor conocida como La Decena Trágica. Momento en que los generales Bernardo Reyes, Félix Díaz y Manuel Mondragón se levantaron en armas contra el presidente Francisco I. Madero, el 9 de febrero de 1913. De ese evento se han escrito varios ensayos, artículos y libros, pues su desenlace para el 18 de febrero significó la traición de algunos de los hombres más allegados al presidente Francisco I. Madero y del vicepresidente José María Pino Suárez9.

12Es el momento en que usurpa el poder Victoriano Huerta, apoyado por el embajador norteamericano Henry Lane Wilson. A pesar de los reclamos de resguardar sus vidas y de tener pactado con el embajador Manuel Márquez Sterling un refugio cubano, Madero y Pino Suárez fueron ejecutados. Una maniobra calculada los llevó a muerte segura, siendo asesinados por órdenes del mismo Victoriano Huerta y sus colaboradores más cercanos, como el general Aureliano Blanquet.

  • 10 Vid., Monroy Nasr, Rebeca, Entre las balas de bronce… op. cit..

13Los detalles de la muerte de Francisco I. Madero y Pino Suárez el 22 de febrero de 1913, lo que representó para el pueblo que lo apoyaba, sus autopsias, los funerales y algunos de los momentos posteriores han sido relatados y analizados a la luz de los textos producidos en la época, pero también de las imágenes que fueron capturadas en su momento, por diversos fotógrafos de la Revolución10.

14Los momentos que siguieron a la usurpación han sido en la historia de la fotografía mexicana desdeñados o poco revisados; toca ahora su lugar analizar una parte de esos materiales producidos en el marco de la contradicción que significa tener que retratar las acciones de un régimen que ejerció la deslealtad, la traición y el asesinato como ejes del poder. Momentos que sirven para comprender cómo la sociedad es elástica, frente a las usurpaciones, los conflictos, los autoritarismos. Comprender cómo Victoriano Huerta dosificó e implementó su régimen con medidas incomprensibles pero aceptadas por la población. Si bien no es a todas luces explicable el comportamiento de la sociedad en su conjunto en esos meses de su gobierno militar, constatarlo en las imágenes resulta esclarecedor.

15Esas fotografías son las que ahora podemos recuperar, así como la historia que las rodea, para ver a los reporters y sus materiales insertos en las revistas, las formas del discurso del gobierno y el gabinete de Huerta, los personajes que desfilan y se sostienen en el vaivén político, también los cambios que corresponden a un régimen militarizado. El lapso en que estuvo Victoriano Huerta como mandatario de la nación, da paso a analizar una visualidad del poder que lo acompañó desde que usurpó la silla presidencial, el 19 de febrero de 1913. Su periodo lectivo duró hasta el 15 de julio de 1914, pues logró evitar con maniobras políticas la elección de Félix Díaz como presidente, rompiendo un compromiso preestablecido. La invasión del ejército norteamericano a tierras mexicanas en el puerto de Veracruz, aunado a las alianzas y las insurrecciones de carrancistas, villistas y obregonistas, apresuraron su renuncia y lo obligaron a abandonar rápidamente y por toda fortuna nuestro país: así el suelo que lo vio nacer no lo vería morir.

Los principios de un dictador

  • 11 Por ahora, sólo se revisarán estas dos publicaciones por ser paradigmáticas en su visualidad.

16Las imágenes evocadas por La Semana Ilustrada y Revista de Revistas11, dan paso a comprender en qué medida se transformó la vida cotidiana de la ciudad de México, en esos meses de la primera gestión del Presidente Victoriano Huerta. Es factible observar que las fotografías deambulan entre la transición política y la visual del pasado inmediato porfirista, con los cambios presentados por el maderismo en diversos frentes, y entonces con el encuentro de un imaginario que generaba el huertismo. Así entre las nuevas disposiciones y los viejos andamiajes sociales, culturales y políticos, la fotografía mostraría diversas caras entre la nota gráfica estática, rígida, a nuevas formas de imágenes con visos de instantaneidad y nuevas propuestas de encuadres y composiciones visuales poco comunes para la época que entraban en el género del fotorreportaje. Es decir, aparecen fotos del tránsito hacia un siglo nuevo, con una guerra ardiente entre diversos bandos; con cambios iconográficos en el retrato, otros más atrevidos del fotodocumento que emerge de la alterada vida cotidiana. Son notas gráficas y pequeños reportajes los que aparecen con reveladoras imágenes, todas ellas avanzando a un nuevo siglo, en el sentido más profundo de la palabra. Representaciones visuales atractivas por su manera de insertarse en la puesta en página, por su autonomía ante la información textual, por el cambio que les significó tanto a fotógrafos como editores las abruptas modificaciones de programas político-ideológicos y culturales de la nación.

Días posteriores a una trágica decena de días

17Importante ha sido encontrar las contradicciones que se presentaron entre los editores de las revistas y diarios después de los sucesos de la Decena Trágica. No era para menos, el hombre que había llegado al poder lo había hecho con los signos ominosos de un golpe de estado y con el antecedente de haber matado al presidente del país, Francisco I. Madero. A pesar de que en esos momentos adujeron de manera oficial que los presos Madero y Pino Suárez intentaron escapar, y por ello murieron en el acto, el pueblo, el rumor y todos sabían que se les había aplicado la «ley fuga», aduciendo que un grupo de simpatizantes los había intentado liberar. Sin embargo, se supo y se sabe que a instancias de Félix Díaz (sobrino de Porfirio), Cecilio Ocón y un grupo de gendarmes fingieron un ataque a los automóviles donde viajaban los prisioneros.

  • 12 Vid. Taibo, Paco Ignacio, Temporada de zopilotes, México, Conaculta, 2008, 155 p.

18En esa aparente fuga, el mayor de las fuerzas rurales Francisco Cárdenas era el encargado de ultimar a Madero. El expresidente se negó a bajar del auto y lo ejecutó en el asiento del automóvil. Por su parte, Pino Suárez fue azuzado por Rafael Pimienta quien le aplicó la ley fuga y mientras corría el vicepresidente, Pimienta alcanzó a herirlo, luego se negó a matarlo, pero fue el mismo Francisco Cárdenas quien lo ultimó12.

19Después de esos aciagos días veremos cómo los fotógrafos, editores, reporteros, deambularon entre el enojo, la sorpresa, la incertidumbre y también resurgían los porfiristas trasnochados, con un claro apoyo a Victoriano Huerta, pensando en recuperar su poder.

  • 13 Imágenes presentadas por Daniel Escorza en el Seminario El Sabor de la Imagen, DEH-INAH, 3 mayo 201 (...)
  • 14 Vid. Revista de Revistas, no, 159, domingo 9 de marzo de 1913, p. 5.

20Observamos el júbilo del huertismo en el desfile que ellos mismos se organizaron para festejar sus triunfos, en el Zócalo capitalino. Aparece por ahí la fotografía del caballo sobreviviente del general Bernardo Reyes, como un héroe aclamado. También aparece aquella imagen en la que media docena de fotógrafos capitalinos retrató a los generales «triunfantes». Dentro de Palacio Nacional los generales posaron para los diarios y revistas. Ahí estaban Agustín Víctor Casasola, Eduardo Melhado, Ezequiel Carrasco, Ezequiel Álvarez Tostado, entre otros13. Eran los cuatro miembros elegidos de ese gabinete del presidente Victoriano Huerta; a su lado Félix Díaz, Aureliano Blanquet y Manuel Mondragón, posaron inamovibles ante la prensa urbana14.

21También se dejaron retratar el 5 de mayo cuando celebraban el triunfo de la Batalla de Puebla de los mexicanos sobre la invasión francesa de 1861, y se repartieron medallas entre ellos. Un evento realizado en el Monumento de los Niños Héroes, a los pies del Castillo de Chapultepec. El presidente Huerta fue condecorado por el General Manuel Mondragón y éste a su vez recibió de manos del presidente su presea por la actuación realizada en los hechos contra Francisco I. Madero.

22Todo ello envolvía de oropel una actitud invasiva, intolerante y contrastante contra aquellos maderistas que sobrevivían y que pensaran manifestarse o pretendieran retomar el poder.

23Así una y otra vez, durante esos meses de permanencia en la silla presidencial, Huerta usó la imagen fotográfica como objeto de publicidad por sus actos de gobierno. Algo muy conocido y promovido por el mismo Porfirio Díaz, y contra lo que se había batallado para erradicar. La presencia de un dictador se hizo manifiesta a través de las fotografías de prensa, pero también sus actos, sus intereses particulares, los de su grupo de apoyo. Aparecen ante las cámaras también los viejos porfiristas buscando acomodarse en esa nueva plana política y los renovados personajes de cepa tradicional que no acababan de esfumarse de la escena nacional.

En tiempos de guerra, cualquier hoyo es trinchera

24Durante el periodo en el que estuvo el Presidente Victoriano Huerta en el poder, es posible encontrar una serie de rutas de trabajo que se retomaron del pasado dándole continuidad, otras que se implementaron y que después tendrían una continuidad en la posrevolución y otras que serían cortadas de tajo frente a lo inoperante de su planteamiento.

  • 15 Vid. en Monroy Nasr, Rebeca, Ezequiel Carrasco… op. cit. en prensa.

25Una de las rutas retomadas fue el trabajo que se realizó con el Patrimonio Cultural de la Nación. Es el caso del apoyo otorgado a la investigación en términos etnológicos y arqueológicos del pasado prehispánico, fue una de las vetas que se instauró en el porfiriato y que se retomó bajo el régimen de Huerta. Un ejemplo de ello es la valorización del patrimonio nacional de los indígenas prehispánicos, pero también de la recuperación de los indígenas vivos a partir de la recuperación de las etnias y sus entornos. Es factible que el hecho de que el mismo Victoriano Huerta proviniese de madre indígena de orígenes huicholes, ayudase en alguna medida a generar una presencia inusual en los medios impresos: su padre fue Jesús Huerta, mestizo, y su madre respondía al nombre de María Lázara del Refugio Márquez Villalobos15.

  • 16 La fotografía aparece en La Semana Ilustrada, México, no. 192, 1º de julio de 1913, s.n.p. Este es (...)

26De alguna manera ese pasado indígena debió de pesar en su imagen y en su gobierno, y probablemente por ello, continuó la obra, iniciada por Porfirio Díaz, del rescate de las piezas prehispánicas e incluso dio paso a la inauguración de las salas de exhibición de materiales prehispánicos en la Exposición de la Escuela Internacional de Arqueología, que fue inaugurada en los salones del Museo Nacional el domingo 29 de junio de 191316.

27Otro aspecto que sobresale de los asuntos del gobierno de Victoriano Huerta es la transformación de la educación en México, pues intentó militarizarla en todos los aspectos posibles, desde la educación primaria hasta la escuela preparatoria. La Universidad fue la única que resistió al cambio, aunque la Escuela de Bellas Artes y Oficios pidió su incorporación al sistema militar, pero el resto de las carreras se opusieron a la militarización.

  • 17 Vera Estañol, Jorge, La Revolución Mexicana. Orígenes y resultados, México, Porrúa, 1957, p. 336.

28Fue una de las más importantes tareas que se impulsaron desde diferentes frentes e incluso, como Victoriano Huerta no obtenía el reconocimiento oficial a su mandato por parte del presidente de los Estados Unidos Woodrow Wilson, y bien es cierto que el mandatario estadounidense era «ostensible simpatizador, y no ciertamente platónico, del movimiento rebelde del norte»17, ese argumento de una posible invasión le sirvió al general Huerta para poner en alerta a la población. Bajo el clamor del sentimiento patriótico se incentivó y promovió la vida militar en todos los estratos sociales y culturales desde el centro del país.

  • 18 La Semana Ilustrada, no. 195, 22 julio de 1913, fotoportada.

29Es el caso por ejemplo del otorgamiento del día de descanso dominical, que era un reclamo de los obreros desde décadas atrás y que con el maderismo cobró todavía más vigor. Victoriano Huerta lo planteó para ganarse a los diferentes gremios laborales urbanos. Sin embargo, el otorgamiento del descanso dominical obligatorio no fue una obra caritativa, gratuita o de concesión digna de un mandatario consciente de su población18. La fotografía de la portada de La Semana Ilustrada muestra a los obreros y empleados marchando por la avenida Juárez desde la estatua de Carlos IV hasta el Zócalo metropolitano, con sus mantas de agradecimiento al señor presidente Victoriano Huerta, bajo el lema «Empleados libres». Sin embargo, el gesto no fue fortuito pues acto seguido y desde el balcón del Palacio Nacional, convocó a los treinta mil obreros y les indicó que deberían presentarse a marchar los días domingos, destinando por lo menos dos horas de su descanso a su instrucción militar.

30Para ello se destinaron algunos predios en donde se concentrarían los marchistas, uno de ellos eran los llanos de la Vaquita, otro el de San Antonio Abad, y en los llanos de San Salvador, en donde se les invitaba para que a partir del día domingo 3 de agosto de aquel año 13, pusieran su empeño los ciudadanos en aprender las prácticas militares. Además, el mismo presidente Huerta prometía presentarse en los llanos de la Vaquita.

  • 19 Langle Ramírez, Arturo, El militarismo de Victoriano Huerta, México, UNAM, 1976, p. 52 y 53.

31Importante es considerar que a San Antonio Abad se presentaron los dependientes y obreros, que sumaron poco más de 500, y en los llanos de la Vaquita se presentaron los empleados federales, sin que tengamos referencia del número que asistieron19. En San Salvador se presentaron los hijos de los empleados formando una treintena de niños del batallón infantil.

  • 20 Para mayor información Vid. Arnal, Ariel, Atila de tinta y plata, México, INAH, 2010, 164 pp. La fo (...)

32Sin embargo, las instrucciones de Huerta llevaban también por supuesto un doble reclamo de poder. Por un lado se pensaba en preparar a los posibles soldados para una invasión extranjera; lo que no se confesaba abiertamente, es que también esas huestes servirían para combatir a los líderes revolucionarios que no se sumaron a sus designios políticos y que en el norte y sur del país continuaban su lucha rebelde. Por ello, observamos también que en la prensa se mantenía la contienda contra los zapatistas, iniciada desde el maderismo. La Semana Ilustrada fue una de las revistas que más atacaron a las huestes zapatistas, entre otras20, y para ejemplo el botón de la foto en la que se muestra la captura de la suegra de Emiliano Zapata y algunas otras mujeres familiares del líder del sur.

Figura n° 1

Figura n° 1

La Semana Ilustrada, n° 194, 15 de julio de 1913, s.n.p.

Colección Fondo Reservado de la Biblioteca «Manuel Orozco y Berra», DEH, INAH

  • 21 Garfias Magaña, Luis, «El Ejército Mexicano de 1913 a 1938», en Historia del Ejército y Fuerza Aére (...)

33Una nota atrae la atención: es el cierre de la Escuela Militar de Aspirantes que se encontraba justamente en Tlalpan, la cual siendo uno de los puntos clave de formación militar fue clausurada, a pesar de las buenas condiciones de su edificio. Decisiones de Estado en donde seguramente entraron en juego otros factores, pues si bien aquellos cadetes en preparación fueron los primeros que apoyaron la sublevación contra el presidente Madero comandados por Félix Díaz, Manuel Mondragón y Bernardo Reyes, la escuela no sobrevivió a los designios del presidente Huerta21, lo cual quedó documentado fotográficamente, en donde se observa la fachada y el colegio en íntegras condiciones estructurales y arquitectónicas. ¿Será que por la lealtad exhibida hacia Félix Díaz prefirió Huerta clausurar la posibilidad de una contienda de los aspirantes, cuando impidiese la elección de éste para la presidencia? O en realidad pensaba que al dividir en tres al Colegio Militar, entre la Escuela Militar Preparatoria, Profesional y Colegio Militar Superior, ¿era innecesaria su presencia? Sin lugar a dudas, estrategias políticas de la época.

34Las Secretarías de Estado ya se habían ceñido a los frentes militares y creció la Brigada Postal Militar, la inclusión de los empleados del Ramo de Justicia, los Voluntarios de la Banca, los alumnos de las escuelas oficiales de Oaxaca, la Escuela de Comercio y Administración encabezada por los señores Ángel Ortiz Monasterio y Ángel Villa; así como la Escuela de Bellas Artes y Oficios le solicitaron su incorporación a la vida militar al licenciado José María Lozano encargado de aquella carrera, que los remitió con el general Mondragón. Los de la Escuela Normal recibieron sus uniformes y la enseña Patria con lo que quedó establecida oficialmente su militarización. Asimismo, se formaron los sectores militares de la Banca y Comercio, el de Obreros Mexicanos y el de Obreros del Distrito Federal.

  • 22 Este tipo de presencia del lábaro patrio fue parte sustancial de la respuesta nacionalista impulsad (...)

35Una vez que se habían vinculado los sectores de obreros y empleados, faltaba uno que dentro de los límites urbanos era fundamental. Era el sector estudiantil, uno de los más importantes, por lo menos en el centro del país. Para ello, se les daba continuidad a algunos actos que preparaban a los pequeños en la pos de la salvaguarda nacional, como lo era la «jura de bandera». Elemento también fortificado desde el porfiriato y en donde se estableció el hecho de que en las escuelas oficiales se rindiese un culto especial a la bandera mexicana, lo cual tuvo continuidad en el periodo del dictador Huerta y persiste hasta la fecha. Una de las imágenes captadas en el periodo muestra cómo un grupo de niñas abrazan y alaban a la bandera, después de un escolar al sur de la ciudad, en Tlalpam (sic), que era una de las zonas más rurales de la época22.

Figura n° 2

Figura n° 2

La Semana Ilustrada, 23 de septiembre de 1913, portada.

Colección Fondo Reservado de la Biblioteca «Manuel Orozco y Berra», DEH, INAH

  • 23 Semana Ilustrada, año IV, no. 201, 2 septiembre de 1913, s.n.p.
  • 24 Semana Ilustrada, año IV, no. 192, 1º julio de 1913, s.n.p.

36También se fortificaron otros sectores de la educación básica y media dentro de la militarización. Una de las fotografías más atractivas proclama: «Todo México soldado», ahí donde el régimen de Huerta intentó militarizar a los jóvenes en las escuelas23. En la imagen vemos los rostros morenos en sus overoles de mezclilla, sacos gastados, con botas, zapatos bien polvorosos, boinas y sombreros de fieltro. No hay manta, no hay sombreros de paja ni huaraches, con lo que podemos confirmar que son hijos de obreros y empleados, pero no campesinos, los que marcharon bajo el sol con un militar que les enseña las lides del paso redoblado. Son apenas dos docenas de jóvenes, los que entrenan a todo lo que dan. Así también está el retrato de Andrés López, quien sobresalió por ser el soldado más chico del ejército federal y que pertenecía al batallón de juchitecos24.

Figura n° 3

Figura n° 3

La Semana Ilustrada, n°201, 2 de septiembre de 1913, s.n.p.

Colección Fondo Reservado de la Biblioteca «Manuel Orozco y Berra», DEH, INAH

  • 25 Semana Ilustrada, año IV, no. 215, 9 diciembre, 1913, s.n.p.

37Como parte de estas actividades se reportaban también las notas gráficas de las pruebas de la ametralladora «Maxim», en donde aparecen «Con los señores secretario y subsecretario de Guerra, el general Guerrera y Cairo, Javier Maure, Agustín Bretón y Juan Robles Linares. El señor general Blanquet como se ve en nuestra fotografía, hizo personalmente algunos experimentos». Ahí está la imagen en que se le ve tirado pecho a tierra con su traje y su sombrero, está de civil, probando la ametralladora y algunas granadas de mano25.

38También aparece el ministro Federico Gamboa, que era el secretario de Relaciones, rodeado por un grupo de estudiantes «en la patriótica labor», y con el delicado asunto que crecía día a día sobre la invasión de los estadounidenses a suelo mexicano, preparando la contienda desde el pertrecho de convencerlos de su importante participación.

  • 26 Langle Ramírez, Arturo, El militarismo de…, op. cit., p. 50.

39Finalmente, bajo la mirada del huertismo se plantearía la introducción de la vida militar consolidada sin descanso en el país. Arturo Langle comenta que: «La idea de la militarización paulatinamente se fue haciendo familiar y en las instituciones gubernamentales se puso en práctica […] pronto ese ejemplo fue seguido en casi todas las entidades federativas[…]»26

40La mano de Victoriano Huerta escribió seguramente orgulloso de su labor:

  • 27 Huerta, Victoriano, Memorias de Victoriano Huerta, México, Vértice, 1957, p. 72, citado en Langle R (...)

¡En todas partes se verían cintas y galones en los brazos; las grandes existencias de telas kaki fueron insuficientes para los pedidos que llegaban de los más apartados lugares de la República; las fábricas de galones, ganaron un capital!27

Todos teñidos de verde y kaki

41Para comprender un poco más de la manera en que la vida militar se imbricó con la actividad cotidiana en la ciudad de México, observamos que la vida cultural también gestó sus frentes uniformados. ¿Cómo podría representarse la cultura en plena efervescencia política y sobrevivir a la militarización?

42Por las noticias gráficas que se conservan es factible observar uno de los aspectos en donde se implantó esa característica social y política impresa en la vida cotidiana, y cómo las tiples, las actrices y tanderas sobrevivieron a ese momento, adaptándose y encajando con los intereses del usurpador.

  • 28 La Semana Ilustrada, año IV, no. 211, 11 de noviembre de 1913, s.n.p.
  • 29 La Semana Ilustrada, año IV, no. 215, 9 diciembre 1913.

43Así, observamos cómo las obras de teatro empezaron a retomar los gestos, trajes, escenas, guiones y actividades que correspondían a un presente militarizado. Es el caso por ejemplo de la obra de teatro que pusieron Mimí Derba, Amalia Robert, Teresita Calvó, cuyo título no deja lugar a dudas: El Colegio Militar, en donde Jacinto Capella y Miguel Wimer eran los autores de la obra y mostraban la defensa del Colegio, cuando fue asaltado el 13 de septiembre de 1847 en el Castillo de Chapultepec. En la escena representada en el Teatro Principal, Mimí Derba aparece con traje de teniente y toma la bandera en defensa del honor patriótico, con fusil en mano28. Lo mismo sucede con el retrato de estudio que se realizó la actriz Teresita Calvó, para dejar su imagen impresa bajo el título de «Teniente Ricardo... en El Colegio Militar». Ahí está Teresita Calvó parada de tres cuartos frente a la cámara, con su sable en el lado izquierdo del cuerpo; porta un traje hecho a su medida, con su pelo corto a la bob que sobresale de su gorra, con unos chinos que enmarcan su nuca y rostro. La mano derecha en son de saludo y una sonrisa sencilla destaca del rostro. En un intento de darle más colorido, la fotografía fue pintada a mano, a sus botas y botones les dieron un matiz dorado que con los años se ha deslucido y mitigado29.

44Esta imagen hace referencia directa a los trajes que realizó Lino Troncoso, el encargado del Departamento de Sastrería del Ministerio de Guerra, en donde el general Manuel Mondragón era el encargado. A Lino se le encomendó el diseño del uniforme que debía de constar de:

  • 30 Langle Ramírez, Arturo, El militarismo de…, op. cit., p. 59.

La guerrera, cuatro bolsillos al frente y siete botones. El cuello será recto y en cada una de sus extremidades llevará bordada una lechuza, parada sobre una pluma y un lápiz. El pantalón será bombacho y el kepí en forma Saint Chaumont, actualmente reglamentario del ejército francés30.

45También se asentó que los botones serían de color blanco, el kepí con el mismo escudo de la guerrera, y se eligió el casimir de color verde botella con rojos vivos. Uno de los medios para hacerse de dicho uniforme era la confección del mismo por la sastrería del Palacio de Hierro, en donde la sugerencia presidencial encontró el eco deseado para su venta masiva.

46Y aunque el traje que portaba con tanto orgullo la actriz Teresita Calvó, no es idéntico al oficial por no estar permitido dado que era una obra de teatro, sí da una buena idea de la impronta que se generó con la vida militarizada en todos los aspectos cotidianos. Además de cómo la moda francesa seguía imperando en el país, aunque fuese moda bélica.

Figura n° 4

Figura n° 4

La Semana Ilustrada, n° 215, 9 de diciembre de 1913, s.n.p.

Colección Fondo Reservado de la Biblioteca «Manuel Orozco y Berra», DEH, INAH

  • 31 La Semana Ilustrada, año IV, no. 218, 30 diciembre, 1913.

47Por su lado, aparece el retrato que Emilio Lange le tomó a María Conesa, reproducido por A. Salcedo Grabador; la actriz en ese momento regresaba al país para renovar sus actuaciones, para deleite de los «tandófilos quienes indudablemente sentirán viva satisfacción al leer nuestra nota»31. Ella aún no se vestía de color kaki ni verde, pero faltaría poco antes de que inaugurara su teatro Ideal.

  • 32 La Semana Ilustrada, año IV, no, 216, 16 diciembre, 1913.

48A su vez, llama la atención la fotografía de las «midinettes», o chicas frívolas mexicanas que solicitaban una mejora salarial y de quienes comentan: «Esas abejas de nuestra industria han hecho una manifestación pública para pedir trabajo. Pronto celebrarán una convención en la que tratarán de fijar los salarios equitativamente». Que es una de las pocas actividades e imágenes en las que se incluyen a las mujeres en lucha por sus derechos, durante este corto pero intenso periodo del huertismo32.

  • 33 La Semana Ilustrada, nos. 215, y 217, de los días 9 y 23 de diciembre respectivamente.

49Por su parte, también el cinematógrafo puso su granito de arena con las películas que subrayaban dentro de lo posible la vida bélica o militar. Es el caso de las obras como Los últimos días de Pompeya, de la Casa Navacenes y Camus; está también aquella otra joya cinematográfica intitulada In hoc signo vincis, (Por esta señal vencerás), que se presentaría en el famoso Teatro Ideal. De tal suerte que el cine también hacía lo suyo recordando los días de la Roma pletórica de batallas y encuentros armados en su expansión por los diversos países europeos y de medio oriente. Muy acordes, al parecer, a las pretensiones pírricas del mismo Victoriano Huerta33.

50No dejó resquicio sin resolver: un bombardeo de medios, de recursos, de ropas, de presencias en la vida cultural, en el diario andar harían evidente ese deseo del presidente Victoriano Huerta de uniformar al país y en especial para el desfile del 16 de septiembre. Se evitó usar la palabra «obligatorio» a toda costa, y se emprendió una práctica de competencia entre los diferentes sectores, se fomentaron los concursos entre los diferentes grupos, se amplió el horario de las prácticas militares los domingos, entraron en competencias para ver las tablas y los andares más fortificados. «Todo México soldado» rezaba bien el dicho, sin embargo hubo un sector amplio de la población que no se vio impuesto en ese andar de botas, botones y colores kaki, que fue el de los campesinos, porque seguramente andaban pretendiendo librar otras batallas más profundas. Así se observa por lo menos en los alrededores de la ciudad de México que congeniaban más con los postulados zapatistas que con la imposición huertista.

El intento de una nueva gramática visual

51Los fotógrafos no dejaron fuera ningún aspecto que se presentó ante las lentes y con ello es factible considerar que se empezó a consolidar un lenguaje crítico, velado, doble, sumiso, alienado, complaciente, adherido. Entre la sumisión y la lealtad, entre la entrega y la simulada rebeldía, pues las imágenes revelan lo que algunos de los pies de foto intentan ocultar. Una doble moral para algunos, otros seguramente complacidos. La distancia histórica y los cambios en el camino permite verlos sólo en un instante de su recorrido.

52Si se considera que con las técnicas de la época, amén de los pesados equipos, la escasa fotosensibilidad de las placas y los largos tiempos de exposición, no todas las imágenes podían tener los signos de la espontaneidad o instantaneidad que requerían las noticias gráficas. Sin embargo, dentro de sus limitaciones técnicas, los fotógrafos de las revistas y diarios fueron transformándose en el camino de manera dialéctica conforme la realidad tangible se presentaba ante sus ojos.

  • 34 Foto Tostado Grabador, La Semana Ilustrada, año IV, no. 195, 22 julio 1913.
  • 35 La Semana Ilustrada, año IV, no. 195, 22 julio 1913, s.n.p.

53Un salto de altura es la nota con un especial acento en la instanta-neidad, captada por Ezequiel Tostado. En este reportaje podemos observar tanto las imágenes congeladas por el fotógrafo satisfaciendo la imagen de grupo, como las individuales que responden más a la nece-sidad del momento preciso, con el joven realizando su salto de altura34. También así las tablas gimnásticas que se realizaron en «Los juegos olímpicos» y las fotografías «A beneficio de los desvalidos» en donde la aprehensión del momento oportuno es lo importante de la imagen35. En contrapartida están aquellas en las que posan en el Centro Asturiano los jóvenes atletas, boxeadores y cargadores de pesas, que por supuesto posaron para la cámara, bajo las reglas de la fotografía de estudio.

54A la par, las notas deportivas de toros con los expertos del capote como Rodolfo Gaona y Belmonte; también las del tennis y sus juegos de campeonato en el Junior Club; o la presencia de pugilistas que se rompían el alma por un campeonato como el mexicano Aguilar contra el norteamericano Evans, todo ello era parte de la nota periodística. Y entre ellas encontramos claramente los signos de una transición. No todas responden a la inmediatez del instante preciso, muchas de ellas pertenecen al mundo de los congelados, de la pose, de la foto de estudio. Incluso algunos boxeadores cargan a su rival vencido, para mostrar haber ganado y así posan para la cámara por segundos rivales sin igual.

55Otros retratos o fotografías responden más a la búsqueda de atrapar los décimos o centésimos se segundos, y atrapar al vuelo al torero una vez cornado o a la verónica. En estos casos, la presencia de luz solar podía permitir que el fotógrafo captara la escena móvil, mucho más fácil que en las escasas condiciones de luz en las que boxeaban los pugilistas. Ello intervenía a favor o en contra de una nueva manera de mirar y atrapar las imágenes, pues las condiciones técnicas aún no respondían del todo en las cámaras de los profesionales de las lentes, para que pudiesen atrapar los momentos preñados y móviles que tanto interesaban como testimonios de un hecho o evento irrepetible. En su conciencia histórica estaba la idea y la necesidad de captar los hechos con los recursos mecánicos y técnicos que tenían a la mano para aportar un nuevo concepto visual. Algunos incluso realizaron fotografías de tintes live, que años más tarde se presentarían en Europa como algo novedoso, sin embargo por estas tierras ya se capturaban con acentos claros de espontaneidad en los actos, con los modelos y en diversas escenas en donde eran tomados in fraganti.

56Por su parte, también se dio inicio a una serie de géneros fotográficos como lo era el reportaje gráfico, entendido como un relato visual publicado por una revista. Aparecen por ejemplo algunas imágenes narrativas, en secuencia, frente a la desaparición de la cárcel de Belén –que dio lugar a la edificación de una nueva–, era un lugar de mala muerte que al decir de la revista consignaba:

  • 36 Vid. La Semana Ilustrada, México, no. 193, 8 julio de 1913, s.n.p.

Belén condenado a muerte. Fachada del edificio penal de Belén, cuya desaparición ha acordado la superioridad por sus pésimas condiciones higiénicas. El fatídico «patio» de fusilamientos. Los centinelas en la azotea. La «gritona» del departamento de mujeres…36

57Con unas cinco imágenes se daba por sentado el recuento de esa historia, y con ello se daba pie a la presentación de los minirreportajes. Con ello, se mostraban las decisiones del gobierno, como la desaparición de lugares no aptos que venían ejerciendo sus funciones en estados precarios, de maltrato y condiciones inadecuadas de funcionamiento, por lo que era importante su desaparición. Era el caso del Hospital Morelos, que sería clausurado por falta de higiene y seguridad, en la imagen aparecen tanto los directivos como las enfermeras, pero también las camas desvencijadas, maltrechos cuartos, bacinicas desportilladas, las mujeres en sus camas en donde se puede observar la falta de higiene y seguridad para las enfermas.

58Estos minirreportajes o narrativas visuales que se presentaban en las revistas, tendrían cambios según el editor, el fotógrafo y los medios impresos; poco a poco se filtraron las secuencias, las notas gráficas para que en la posrevolución se detonaran con mayor fuerza en las revistas ilustradas. Ahora, vemos resultados finales de 10 años de esfuerzos compartidos, pero que en su momento se fortificaron paulatinamente.

El rostro de la dictadura

59Los fotógrafos se empeñaron en atrapar todos los momentos trascendentes del régimen en curso; con la idea de que la realidad los rebasaba y que su testimonio visual merecía también nuevas formas discursivas a pesar de las limitaciones técnicas, hicieron lo factible para atrapar la memoria visual del momento.

60Dentro de esos planteamientos de los reporters o fotoperiodistas estaba la necesidad también de cubrir los eventos festivos y celebratorios del régimen. Uno de ellos y que no podía pasar inadvertido era el cumpleaños del presidente Huerta, el día 23 de diciembre de aquel fatídico 1913. En las páginas del semanario ilustrado al que hemos aludido, se reproducen algunas imágenes en las que se ve a sus «Numerosos amigos y particulares»: posaron para la cámara, de pie, inamovibles, todos esperando el guiño del fotógrafo para volver a su estado natural. Curiosamente el mismo cumpleañero no fue captado por la cámara de la revista.

61Por su parte, hay escenas notables en las que los retratos realizados al máximo mandatario de la nación no dejan lugar a dudas de su carácter poco festivo ante algunos eventos, a pesar de que el pie de foto indica:

  • 37 La Semana Ilustrada, México, año IV, no. 192, 1º de julio 1913, s.n.p.

El Señor Presidente de la República Gral. Victoriano Huerta y el señor General D. Félix Díaz fueron objeto el sábado y domingo de significativas demostraciones de simpatía en los banquetes celebrados en su honor en el Colegio Militar y el Centro Español así como también de la kermesse de la Escuela de Agricultura. Estas demostraciones tienen por la base la unión que entre ambos ameritados generales existe para la consolidación de la paz. En el centro se ve un grupo que representa a los miembros principales del Club Liberal Democrático que celebró una importante junta el viernes último37.

62Es factible observar el eterno rostro adusto, serio, hierático que no deja asomo de ninguna expresión natural o de alegría.

  • 38 La Semana Ilustrada, México, año IV, no. 198, 12 agosto 1913, fotoportada.

63Una sonrisa bocetó el mandatario, en aquella imagen en la que fue captado con los miembros de su gabinete frente al Palacio Nacional, cuando desfilaron los empleados y obreros en gratitud al otorgamiento del descanso dominical38.

  • 39 Ambas citas son de La Semana Ilustrada, México, año IV, no. 216, 16 diciembre 1913, s.n.p.

64El retrato del Presidente Huerta realizado en diciembre: «En la sesión celebrada por la Cámara de Diputados el martes 9 del actual [diciembre], se declararon nulas las elecciones del Presidente y Vicepresidente verificadas en el pasado mes de Octubre, acordándose que siga rigiendo los destinos de la Nación el señor General Victoriano Huerta», esta imagen de La Semana Ilustrada, tampoco presenta a un sonriente presidente que acaba de asestar el golpe más fuerte a su adversario en turno, Félix Díaz, al impedir su nombramiento como candidato a la presidencia. Ahí deberíamos tener una obligada sonrisa y alegría, que no aparece en ese «[…] retrato del valiente Divisionario»39.

65En otra imagen que lleva por todo título: «El presidente interino de la República», podemos observar un rostro serio que mira a la cámara de frente sin gesticular, pero entrecierra los ojos y parece otear impávido. La fuerza del discurso visual transluce a pesar del intento de objetividad visual y formalidad del retrato: una mirada sin lentes surge amenazante frente a su espectador.

Figura n° 5

Figura n° 5

La Semana Ilustrada, n° 216, 16 de diciembre de 1913, s.n.p.

Colección Fondo Reservado de la Biblioteca «Manuel Orozco y Berra», DEH, INAH

66Obra del fotógrafo o del mismo Huerta, de ambos tal vez, pero refiere un signo oblicuo de lectura visual: se enmarca el rostro, los ojos con mayor fuerza, menor la intensidad en la boca y la nariz; fuera de foco están los cabellos canos cortos y la oreja; el rostro lampiño se asoma de tres cuartos a la lente, conteniendo un aire siniestro de temple altivo, soberbio, poco humilde, signos que parecen regirlo, como parte de su iconografía personal en todas sus imágenes.

67Una fotografía corresponde a la kermés de la colonia americana mientras celebraban sus fiestas patrias del 4 de julio en el Tívoli del Eliseo. En la escena se constata esa actitud poco complaciente o entusiasta del mandatario. Tampoco se le dibuja ni por asomo una sonrisa, una actitud relajada o agradable durante el evento.

  • 40 La Semana Ilustrada, México, año IV, no. 193, 8 julio de 1913, s.n.p.

68En casi todas las imágenes los lentes que portaba Huerta repelen la toma con un reflejo y los niños que toman su mano –que es una imagen característica de la época– aparecen con una actitud tímida. Sin lentes parece aún más de un duro andar. Aquel rostro adusto, que lo representó a lo largo de su mandato, como en aquella fotografía que la Agencia Casasola hiciera famosa, de su gabinete en la penumbra del Palacio Nacional, permanecería inalterado para la historia patria. De igual modo se presentaba ante las cámaras de todos aquellos eventos políticos, sociales y culturales40. Hasta en la foto final que se le tomó el día de su destierro obligado, su imagen obtusa y adusta ha perdurado como parte de la iconografía de nuestra historia patria.

69A lo largo de estas líneas hemos delineado algunos elementos que el presidente Huerta emprendió. Una serie de cambios que fueron semillero de acciones que se cosecharon en la posrevolución, y que fraguaron una serie de imágenes de la población civil convertida en militar. También se ha podido observar en las páginas de las revistas ilustradas escasos retratos del entonces presidente con alguna sonrisa o gesto amable en su rostro.

70Retratos y fotografías que mostraban el rostro de un nuevo aunque ya conocido autoritarismo y de la usurpación constante. Es posible ver en las escenas y retratos de ese breve periodo el emplazamiento de la cámara, el ángulo visual, las formas de la toma y del encuadre, también con la composición lumínica la creación de un discurso visual denotativo de los acontecimientos. Algunos de los reporteros gráficos se propu-sieron crear elementos para una nueva gramática visual manteniendo una postura velada, complaciente o simplemente sobreviviente, algunos habrán congeniado con el régimen: tampoco se tienen noticias claras de ello. Así que los fotógrafos, de manera consciente o inconsciente, facturaron sus imágenes para sobrevivir ante la mirada del dictador.

71Los signos iconográficos entre tradición y vanguardia se asomaban en las portadas de las revistas, las que van a dar una presencia diferente a las mujeres en términos de su papel de actrices, cantantes, teatreras, pero también de las que evocaban la presencia de un nacionalismo feroz que se inculcaba con toda intención y vigor. Aparecen también las clásicas actrices de la época, que por lo general son las que presentan todavía rasgos decimonónicos en su vestuario, con trajes cerrados hasta el cuello, mangas largas, peinados de «chongo», sombreros elegantes de ala ancha y plumas largas.

72Ya emergen con fuerza aquellos seres poco presentados en la vida del porfiriato, en donde las convenciones no daban pie para que las mujeres comunes, las de a pie, tuviesen un espacio en el imaginario colectivo de esos años. Sin embargo, entre las páginas y portadas de las revistas, ya se asoman las indígenas campesinas y artesanas que posan con sus cántaros, con sus rebozos, con sus pieles morenas y rasgos propios. Empiezan a mostrarse en las portadas a veces a color, otras en dos tonos o en el blanco y negro característico, pero esas mujeres y esos sectores consiguen un espacio visual entre las páginas de las revistas que les confiere una nueva presencia en el escenario nacional. Poco a poco se convertirán en el objeto del deseo editorial.

  • 41 Por ejemplo está la portada de La Semana Ilustrada, México, año IV, no. 193, 8 julio 1913, foto de (...)

73Están por ejemplo las mujeres con traje de chinas poblanas41, que son una muestra clara del intento de aceptar y promover el mestizaje, de manera más natural y de fomentar incluso la imagen de un nacionalismo que respondía, antes que nada, al vínculo del pueblo, del español con el indígena, de lo urbano y lo rural, con implicaciones sustentadas en el interés por darle salida a la visión de los indios desde una perspectiva que reivindicase su presencia en esa revolución detenida.

74Esta serie de elementos fotográficos que continuaron presentando y publicando los editores de las revistas, fue el semillero de algo que resurgió y consolidó con mayor fuerza en el periodo posrevolucionario. Bajo la lupa de uno de los más destacados ministros de la época del presidente Álvaro Obregón, el ministro de Educación Pública, José Vasconcelos, los ritmos indígenas y las presencias mestizas tendrían prioridad. Este elemento fue también una de las vetas que hizo presencia en las portadas de las revistas en esos años armados, aunado al aprendizaje de los fotorreporteros, la presencia de esos personajes originarios de ese México profundo: en las publicaciones se dio paso a la forja de un imaginario sólido indigenista y mestizo que consolidó la posrevolución.

75En esos meses, también aparecen imágenes sobresalientes que van coronando la creación de una nueva gramática visual, forjada desde la entraña del mexicanismo más sólido y de las vanguardias artísticas internacionales. Esta fotografía intitulada: «A través de los sombreros de palma», es un antecedente directo de lo que Tina Modotti y el fotógrafo estadounidense Edward Weston, harían gala diez años después; su pie de foto comenta:

  • 42 La Semana Ilustrada, México, año IV, no. 216, 16 diciembre 1913, s.n.p.

La presente fotografía ha dado la vuelta a Europa entera, pues ha aparecido en todas las principales revistas de aquel continente. Las exageraciones y mentiras respecto a México han tenido curso corriente a propósito de esta fotografía pues dicen las revistas que éste es un almacén donde los principales «gentleman» de México compran sus sombreros para las grandes fiestas y ceremonias. Juzgar a México a través de sus sombreros de palma, equivale a que juzgásemos a París a través de sus apaches42.

76Estas imágenes gestadas ante una realidad tangible han sido desdeñadas por los estudiosos de un periodo denostado por la historia patria, el de la dictadura huertista. Importante es encontrarlas y valorarlas en su propio andar, imágenes sobrevivientes que permiten conocer nuestros antecedentes, la cuna de conceptos indigenistas retomados por la posrevolución, de eventos solapados, de momentos clandestinos, de negociaciones turbias y modos encubiertos. Imágenes gestadas en el intersticio de los cambios y las presiones, de la vida militar abierta y la civil resistencia profunda de los nuevos líderes revolucionarios por venir.

77La comprensión cabal de este periodo y su fotoproducción es importante porque, como señala Raúl Pous Ortiz:

  • 43 Pous Ortiz, Raúl, prólogo al libro de Langle Ramírez, Arturo, El militarismo…, op. cit., p. 7.

Todo interés por precisar nuestro devenir histórico, político, social y cultural debe estimularse. Sobre todo, para evitar que se haga más nebuloso el pasado, los hechos recientes deben irse precisando y haciendo conciencia futura de ellos43.

Top of page

Notes

1 De los Reyes, Aurelio, Cine y sociedad en México. 1896-1930. Vivir de sueños 1896-1920, vol. I, México, IIE-UNAM, 1981, p. 92. Y en Saborit, Antonio, El Mundo Ilustrado de Rafael Reyes Espíndola, México, Centro de Estudios de Historia de México CONDUMEX, 2003, p. 251. Actualmente hay una película galardonada en México que relata el hecho histórico, dramatizado pero apegado eventualmente a la verdad histórica, (El Atentado, director Jorge Fons Pérez), realizada dentro del marco de los festejos del Centenario de la Revolución, 2010.

2 Agradezco a Mariana Planck, restauradora del Instituto de Investigaciones Estéticas de las UNAM, su información al respecto sobre los medios de transporte e impresión de la fotografía en los albores del siglo XX.

3 La colección completa de Regeneración se encuentra editada por el INAH, y se puede consultar en Internet: Archivo Electrónico Ricardo Flores Magón resultado de la Digitalización e indexación del semanario Regeneración, Barrera Bassols, Jacinto, coord., Regeneración (1900-1918), sección italiana (1911), y Revolución (1907-1908).

4 Becerril, Andrés, «Semillero de pioneros», Revista de Revistas 100 años, Suplemento especial de Excélsior, Edición especial del Centenario, sábado 20 de noviembre de 2010, p. 11.

5 Vid., Martínez, Alejandra, «La mente en que todo comenzó», en Revista de Revistas 100…, op. cit., p. 7.

6 Excélsior vio la luz el día 18 de marzo de 1917, en Andrés Becerril, «Semillero de pioneros», en Revista de Revistas 100… op. cit., p. 11.

7 Para mayor información vid. Gautreau, Marion, Les photographies de la Révolution Mexicaine dans la presse illustrée de Mexico (1910-1940): de la chronique à l’iconisation, Tesis para obtener el grado de Doctora en Études Romanes-Espagnol, La Sorbonne-Paris IV, noviembre 2007, París, Francia, pp. 19 y 20. Hubo otras revistas que rebasaron los años de la revuelta armada entre ellas Jueves de Excélsior (1922-) y El Universal Ilustrado (1917-1940), ambos analizados por la misma autora.

8 S. A. «Los fotógrafos de los periódicos ante el señor presidente»,… del Imparcial, 27 octubre de 1911, p. 11, reproducido en Alquimia. Organo del Sistema Nacional de Fototecas, año 1, no. 1, sept.-dic. 1997, p. 42.

Para mayor información sobre los cambios entre revolución y posrevolución vid Monroy Nasr, Rebeca, «Del olor a pólvora a la luz del rascacielos», en Hacia otra Historia del arte en México, Acevedo, Esther, coord., T. III, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Curare, 2003, p. 170-189.

9 La autora de estas líneas ha escrito en torno a esto y se puede consultar el artículo «De la foto fija al movimiento continuo» en la Revista Proceso Bicentenario, no. 13, abril 2010, p. 14-25. De la misma autora Ezequiel Carrasco: entre las balas de bronce y los nitratos de plata, México, INAH, Testimonios del Archivo, en prensa.

10 Vid., Monroy Nasr, Rebeca, Entre las balas de bronce… op. cit..

11 Por ahora, sólo se revisarán estas dos publicaciones por ser paradigmáticas en su visualidad.

12 Vid. Taibo, Paco Ignacio, Temporada de zopilotes, México, Conaculta, 2008, 155 p.

13 Imágenes presentadas por Daniel Escorza en el Seminario El Sabor de la Imagen, DEH-INAH, 3 mayo 2010.

14 Vid. Revista de Revistas, no, 159, domingo 9 de marzo de 1913, p. 5.

15 Vid. en Monroy Nasr, Rebeca, Ezequiel Carrasco… op. cit. en prensa.

16 La fotografía aparece en La Semana Ilustrada, México, no. 192, 1º de julio de 1913, s.n.p. Este es uno de los temas que fortalecería José Vasconcelos bajo la presidencia de Álvaro Obregón. Llega a nuestros días en formas diversas, porque ha trascendido en importancia hacia la protección del patrimonio tangible e intangible de nuestra nación; el INAH se dedica a esta tarea.

17 Vera Estañol, Jorge, La Revolución Mexicana. Orígenes y resultados, México, Porrúa, 1957, p. 336.

18 La Semana Ilustrada, no. 195, 22 julio de 1913, fotoportada.

19 Langle Ramírez, Arturo, El militarismo de Victoriano Huerta, México, UNAM, 1976, p. 52 y 53.

20 Para mayor información Vid. Arnal, Ariel, Atila de tinta y plata, México, INAH, 2010, 164 pp. La fotografía de la suegra de Zapata fue publicada en el no. 194 del 15 de julio de 1913, s.n.p.

21 Garfias Magaña, Luis, «El Ejército Mexicano de 1913 a 1938», en Historia del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, tomo II, SEDENA, México, 1979, p. 351.

22 Este tipo de presencia del lábaro patrio fue parte sustancial de la respuesta nacionalista impulsada también desde los gobiernos posrevolucionarios, hasta se da en los lunes escolares. «Jura de Bandera», La Semana Ilustrada, México, año IV, no. 193, 8 julio de 1913, y en el no. 204, 23 de septiembre de 1913, ambas fotoportadas de Tostado Grabador.

23 Semana Ilustrada, año IV, no. 201, 2 septiembre de 1913, s.n.p.

24 Semana Ilustrada, año IV, no. 192, 1º julio de 1913, s.n.p.

25 Semana Ilustrada, año IV, no. 215, 9 diciembre, 1913, s.n.p.

26 Langle Ramírez, Arturo, El militarismo de…, op. cit., p. 50.

27 Huerta, Victoriano, Memorias de Victoriano Huerta, México, Vértice, 1957, p. 72, citado en Langle Ramírez, Arturo, El militarismo de…, op. cit., p. 61.

28 La Semana Ilustrada, año IV, no. 211, 11 de noviembre de 1913, s.n.p.

29 La Semana Ilustrada, año IV, no. 215, 9 diciembre 1913.

30 Langle Ramírez, Arturo, El militarismo de…, op. cit., p. 59.

31 La Semana Ilustrada, año IV, no. 218, 30 diciembre, 1913.

32 La Semana Ilustrada, año IV, no, 216, 16 diciembre, 1913.

33 La Semana Ilustrada, nos. 215, y 217, de los días 9 y 23 de diciembre respectivamente.

34 Foto Tostado Grabador, La Semana Ilustrada, año IV, no. 195, 22 julio 1913.

35 La Semana Ilustrada, año IV, no. 195, 22 julio 1913, s.n.p.

36 Vid. La Semana Ilustrada, México, no. 193, 8 julio de 1913, s.n.p.

37 La Semana Ilustrada, México, año IV, no. 192, 1º de julio 1913, s.n.p.

38 La Semana Ilustrada, México, año IV, no. 198, 12 agosto 1913, fotoportada.

39 Ambas citas son de La Semana Ilustrada, México, año IV, no. 216, 16 diciembre 1913, s.n.p.

40 La Semana Ilustrada, México, año IV, no. 193, 8 julio de 1913, s.n.p.

41 Por ejemplo está la portada de La Semana Ilustrada, México, año IV, no. 193, 8 julio 1913, foto de Herold.

42 La Semana Ilustrada, México, año IV, no. 216, 16 diciembre 1913, s.n.p.

43 Pous Ortiz, Raúl, prólogo al libro de Langle Ramírez, Arturo, El militarismo…, op. cit., p. 7.

Top of page

List of illustrations

Title Figura n° 1
Caption La Semana Ilustrada, n° 194, 15 de julio de 1913, s.n.p.
Credits Colección Fondo Reservado de la Biblioteca «Manuel Orozco y Berra», DEH, INAH
URL http://journals.openedition.org/caravelle/docannexe/image/1382/img-1.jpg
File image/jpeg, 2.0M
Title Figura n° 2
Caption La Semana Ilustrada, 23 de septiembre de 1913, portada.
Credits Colección Fondo Reservado de la Biblioteca «Manuel Orozco y Berra», DEH, INAH
URL http://journals.openedition.org/caravelle/docannexe/image/1382/img-2.jpg
File image/jpeg, 1.6M
Title Figura n° 3
Caption La Semana Ilustrada, n°201, 2 de septiembre de 1913, s.n.p.
Credits Colección Fondo Reservado de la Biblioteca «Manuel Orozco y Berra», DEH, INAH
URL http://journals.openedition.org/caravelle/docannexe/image/1382/img-3.jpg
File image/jpeg, 1.7M
Title Figura n° 4
Caption La Semana Ilustrada, n° 215, 9 de diciembre de 1913, s.n.p.
Credits Colección Fondo Reservado de la Biblioteca «Manuel Orozco y Berra», DEH, INAH
URL http://journals.openedition.org/caravelle/docannexe/image/1382/img-4.jpg
File image/jpeg, 1.4M
Title Figura n° 5
Caption La Semana Ilustrada, n° 216, 16 de diciembre de 1913, s.n.p.
Credits Colección Fondo Reservado de la Biblioteca «Manuel Orozco y Berra», DEH, INAH
URL http://journals.openedition.org/caravelle/docannexe/image/1382/img-5.jpg
File image/jpeg, 35k
Top of page

References

Bibliographical reference

Rebeca Monroy Nasr, Fotoperiodismo en el despertar del siglo XX mexicano: bajo la mirada del dictadorCaravelle, 97 | 2011, 87-112.

Electronic reference

Rebeca Monroy Nasr, Fotoperiodismo en el despertar del siglo XX mexicano: bajo la mirada del dictadorCaravelle [Online], 97 | 2011, Online since 01 December 2011, connection on 29 March 2024. URL: http://journals.openedition.org/caravelle/1382; DOI: https://doi.org/10.4000/caravelle.1382

Top of page

About the author

Rebeca Monroy Nasr

Dirección de Estudios Históricos del INAH, México

Top of page

Copyright

CC-BY-NC-ND-4.0

The text only may be used under licence CC BY-NC-ND 4.0. All other elements (illustrations, imported files) are “All rights reserved”, unless otherwise stated.

Top of page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search