Skip to navigation – Site map

HomeNuméros97La Révolution mexicaine et ses re...Révolution et PhotographieLa fotografía y la Revolución mex...

La Révolution mexicaine et ses représentations
Révolution et Photographie

La fotografía y la Revolución mexicana. Nuevas perspectivas y enfoques

Alberto Del Castillo Troncoso
p. 71-86

Abstracts

This article proposes an interpretation of Isidro Fabela’s personal vision, since he’s one of the main intellectuals of the Revolution, since he is a collector and also responsible for the classification prevailing in his photographic archives. One of the keys enabling to read the images of this author’s private collection is precisely to include the classification employed by Isidro Fabela when he integrated different images to his personal archives. These choices refer to his participation with Venustiano Carranza’s revolutionary army which fought against the dictator Victoriano Huerta.

Top of page

Full text

Introducción

1En el año paradigmático en que se celebra el aniversario del centenario de la Revolución mexicana, se publicaron algunas investigaciones históricas de una gran relevancia en el campo visual. En todas ellas se ha cuestionado el mito de una Revolución mexicana, en singular y con mayúsculas desde una perspectiva crítica, y se exploraron nuevos caminos para revisar la pluralidad de los levantamientos armados y la heterogeneidad y los matices y claroscuros de los planteamientos políticos, ideológicos y culturales que los sustentaron.

2En estos trabajos se revisaron decenas de archivos fotográficos en México y otros países, y se abordaron en forma heterodoxa la construcción de imaginarios y la repetición de ciertos íconos del levantamiento a partir de su divulgación en periódicos, revistas, películas y documentales de la época.

  • 1 Se trata de la investigación colectiva dirigida por Berumen, Miguel Angel, que contiene artículos d (...)
  • 2 Véase del Castillo, Alberto, Isidro Fabela: una mirada en torno a la revolución mexicana, Bibliotec (...)

3En este artículo destacaré dos de estas recientes publicaciones, que marcarán pistas y derroteros importantes para la historiografía latinoamericana de los próximos años1, y cotejaré estas visiones con una investigación personal, que también fue publicada en 2010 y que representa una utilización distinta de las fuentes documentales, donde se puede comparar una versión «íntima» de la Revolución con la lectura colectiva de los dos libros mencionados2.

Nuevas interpretaciones gráficas en torno a la Revolución

4La investigación realizada bajo la coordinación de Miguel Ángel Berumen y posteriormente publicada bajo el título de México, fotografía y revolución, explora una gran cantidad de archivos y enriquece notablemente nuestra percepción en torno a la construcción del imaginario internacional de la Revolución.

  • 3 Véase Berumen, Miguel Ángel, 1911. La batalla de Ciudad Juárez, Ed. Cuadro por cuadro, México, 2008

5El interés inicial del autor resalta la importancia de la frontera norte como el horizonte que le brindó visibilidad a la Revolución mexicana, cuando el levantamiento armado de Francisco Madero fijó sus bases en el cuartel general de la ciudad estadounidense de El Paso y atrajo la presencia de decenas de periodistas, camarógrafos y fotógrafos de aquel país, quienes comenzaron a construir un espacio mediático de gran relevancia en torno a los sucesos. El colofón de esta etapa inicial está representado por la batalla de Ciudad Juárez, donde se definió la caída del longevo régimen de Porfirio Díaz3.

6Desde mi punto de vista, la aportación más importante del libro la ofrece el trabajo «La Revolución Mexicana a los ojos del mundo. Diferentes perspectivas en la prensa ilustrada», de la investigadora francesa Marion Gautreau, quien estudia con gran rigurosidad la cobertura fotoperiodística de la prensa y las revistas ilustradas mexicanas, norteamericanas y europeas y analiza las etapas de esta construcción periodística que conformó uno de los imaginarios fotográficos más importantes de la primera mitad del siglo XX.

7A medio camino entre la Guerra de Crimea (1854-1855) y la Guerra Civil española (1936-1939), las representaciones fotográficas de la Revolución ocupan un lugar relevante para explicar los inicios del fotoperiodismo moderno en Occidente, en una etapa previa a la Primera Guerra Mundial, que a partir de 1914 concentró la atención mundial.

8La autora documenta de qué manera la distancia permitió a los europeos construir una mirada global en torno a los acontecimientos mexicanos, mientras que la cercanía geográfica de México con los Estados Unidos exigió a los norteamericanos un seguimiento más puntual sobre los hechos que estaban ocurriendo en su frontera sur, en una circunstancia política de implicación profunda, misma que se refleja, entre otros aspectos, en la permanente intervención del gobierno estadounidense en los asuntos internos de la República mexicana, como fue su participación en dos hechos importantes: el golpe de Estado contra el régimen democrático de Madero, y la invasión militar al puerto de Veracruz en el año de 1914.

9En este sentido, no resulta casual que la prensa mexicana documentara de manera más amplia el episodio del cuartelazo militar, bautizado como la «Decena Trágica», considerado como el episodio más violento de la historia contemporánea de la ciudad de México, y que la prensa de los Estados Unidos se centrara en el capítulo de la intervención de los marines en el bombardeo y la ocupación militar del puerto de Veracruz, al sureste del país, en el Golfo de México.

10La investigación iconográfica de Gautreau permite establecer comparaciones concretas sobre los distintos episodios que conformaron la narración revolucionaria y amplía notablemente la perspectiva de análisis predominante hasta este momento, al incluir las planas editoriales de revistas como The Sphere y The Illustrated London News, vinculadas a la opinión pública del Reino Unido, junto con la gala La France Illustrée y los norteamericanos Harper´s Weekly, Collier´s y The New York Times, que complementan la visión local representada por medios mexicanos, como La Semana Ilustrada, La Ilustración Semanal y Revista de Revistas, entre otras importantes publicaciones.

11Como resultado de lo anterior, una de las aportaciones más importantes de la autora es aquélla donde explica que entre los años de 1910 y 1917, la cobertura local fue amplia y exhaustiva, lo que la llevó a elaborar una representación visual de la Revolución con una gran complejidad, cargada de matices y contrastes. El planteamiento es muy relevante, ya que en las décadas posteriores la construcción de una historia oficial permeada por el nacionalismo mexicano y la postulación de un régimen heredero de la épica armada eliminó esta riqueza y divulgó una crónica de los hechos didáctica y edificante.

  • 4 La investigación iconográfica de Marion Gautreau recupera la heterogeneidad de los distintos proyec (...)

12De esta manera, a través de una lectura crítica de las imágenes, esta investigación recupera una parte importante de la complejidad del proceso revolucionario y pone sobre la mesa uno de los debates más interesantes sobre la historia de México en los últimos años4.

Figura n° 1

Figura n° 1

La France Illustrée (Francia), 6 de diciembre de 1913 (Fotógrafo desconocido)

Con la autorización de la Bibliothèque Nationale de France

  • 5 La re-lectura de John Mraz sobre este acervo pone de relieve no solo la autoría de otros fotógrafos (...)

13En el caso del trabajo Fotografiar la revolución mexicana. Compromisos e íconos, la aportación de John Mraz reside en una revisión crítica y minuciosa del archivo Casasola, el principal acervo fotográfico de la Revolución, concentrado en la Fototeca Nacional del Instituto Nacional de Antropología e Historia, en la ciudad de Pachuca, a 90 kms de distancia la ciudad de México5.

  • 6 Véase Gutiérrez, Ignacio, «A fresh look at the Casasola archive», en Mraz, John (éds.), History of (...)

14En las décadas posteriores a la Revolución se consideró este acervo como la única fuente documental existente en torno al levantamiento armado y su autoría se atribuyó a una sola persona, el fotógrafo Agustín Víctor Casasola. Sin embargo, durante los últimos 15 años varios investigadores han estudiado el acervo y han llegado a la conclusión de que, detrás de la firma Casasola, se encuentra una valiosa red de cerca de 400 fotógrafos y que la aportación más relevante de Agustín Víctor fue la de crear una agencia noticiosa que preservó este material y lo dotó de una unidad a lo largo de la primera mitad del siglo XX6.

15A partir de una serie de referencias cruzadas, en las que coteja diversos archivos fotográficos con algunas imágenes de las revistas ilustradas de la época y otros libros de historia de la fotografía, Mraz retoma las críticas a Casasola y desarrolla una lectura amplia de la fotografía revolucionaria, tomando en cuenta los compromisos políticos de los fotógrafos y analizando los años de la gesta revolucionaria como una etapa clave de la definición de la fotografía en México.

  • 7 El planteamiento tradicional consistía en que, a diferencia de Francisco Villa, el General Zapata n (...)

16El resultado es un interesante ensayo en el que se analizan e interpretan las distintas fases del levantamiento armado. Una de las aportaciones principales del trabajo consiste en desmitificar al movimiento zapatista y en documentar de qué manera el general Emiliano Zapata se interesó por la manipulación política de las fotografías y dirigió sus esfuerzos a la construcción de una campaña mediática no muy distinta de la de algunos de sus rivales y correligionarios, como Venustiano Carranza y Francisco Villa7.

  • 8 Carlos Salinas de Gortari fue presidente de México entre 1988 y 1994. Alcanzó el poder a través de (...)

17Al final, Mraz también se ocupa de la circulación y recepción de las imágenes y plantea el itinerario crítico de algunas de ellas, en particular las que han contribuido a proyectar uno de los imaginarios fotográficos más poderosos de la América Latina en el siglo XX. Tal es el caso de la fotografía del general Zapata a cargo de Hugo Brehme, una de las imágenes de mayor circulación en México, la cual se ha reciclado en etapas posteriores, incluso con figuras políticas como el Presidente Carlos Salinas de Gortari, quien bromeó con los fotoperiodistas en la década de los noventa en un intento mediático de frenar la proyección internacional del surgimiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, el EZLN8.

Figura n° 2

Figura n° 2

El general Emiliano Zapata. Autor: Hugo Brehme

© (núm. de inv. 63464) CONACULTA.INAH.SINAFO.FN.MEXICO

Figura n° 3

Figura n° 3

El Presidente Salinas con un cuadro que retoma la fotografía de Hugo Brehme al fondo, 1994. Fotografía de Elsa Medina.

Con la amable autorización de la autora, Elsa Medina

La visión micro: la colección de Isidro Fabela

18Isidro Fabela fue uno de los intelectuales más importantes de la Revolución mexicana. Su participación en 1913 al lado de las fuerzas constitucionalistas en Coahuila y Sonora, y su intervención como encargado de la Secretaría de Relaciones Exteriores de Venustiano Carranza durante el episodio de la invasión norteamericana en Veracruz en 1914, así como sus múltiples gestiones como diplomático en Europa y Sudamérica durante el gobierno de Don Venustiano y como representante de México ante la Liga de las Naciones en algunas administraciones posteriores, lo convirtieron en uno de los artífices del nacionalismo revolucionario que dio cauce institucional a la violencia de la gesta armada y le proporcionó un sentido histórico, como parte de uno de los imaginarios políticos y culturales más importantes del siglo XX.

  • 9 Véase Fabela, Isidro, Historia diplomática de la revolución mexicana, INHERM, México, 1994.

19A lo largo de varias décadas don Isidro representó con gran dignidad y decoro a un discreto país latinoamericano capaz de enfrentarse por la vía diplomática a varias de las grandes potencias de la época, desde los Estados Unidos de Woodrow Wilson hasta la Alemania de Adolfo Hitler, pasando por la Italia de Benito Mussolini y otros dictadores de menor jerarquía, como fue el caso de Francisco Franco y su golpe criminal contra la República española9.

  • 10 Véase Collin, Mario, Isidro Fabela. Fichero biográfico, México, 1957.

20Fabela escribió a lo largo de su vida varias versiones personales que integraron su diagnóstico en torno a la Revolución. Primero en diversas crónicas y luego a través de una historia diplomática y sus memorias, describió con lujo de detalles su participación al lado de personajes como Abraham González, José Maytorena, Álvaro Obregón, Manuel Diéguez, Cándido Aguilar, Eduardo Hay y muchos otros, siempre bajo la égida y el liderazgo del Primer Jefe, figura indiscutible a la que prodigó una lealtad a toda prueba10.

21En todo momento, Fabela argumentó su preocupación por documentar los hechos para poder elaborar narrativas verosímiles, capaces de dar cuenta de una realidad tan compleja como lo fue, sin duda, el levantamiento armado con sus distintos profetas, desde los recios hombres fuertes del norte del país hasta los caudillos del sur, convertidos todos, en poco tiempo, en personajes legendarios.

22Esta voluntad de reivindicar la propia subjetividad y al mismo tiempo buscar el equilibrio y la objetividad, enlaza a nuestro personaje con algunos de los escritores e historiadores mexicanos más relevantes de la primera mitad del siglo XIX, como fue el caso de José María Luis Mora, para quien la polémica resultaba un arma eficaz en la búsqueda de resultados históricos concretos.

23La sobrevivencia de Fabela a todos los caudillos revolucionarios y su posterior intervención como diplomático en varios de los gobiernos emanados de la gesta armada, le proporcionaron la distancia necesaria para aquilatar la importancia de su archivo documental y fotográfico y vislumbrar la necesidad de apoyar su testimonio personal en la documentación precisa, para dotarlo de cierta objetividad y verosimilitud.

  • 11 A la manera de los diarios íntimos, esta crónica visual da cuenta de los hechos narrados por el pro (...)

24Una faceta poco conocida de Don Isidro es la de coleccionista de fotografías de la Revolución. No se trata de una crónica visual que pretenda documentar todos los hechos en forma global o exhaustiva, sino, por el contrario, del registro íntimo de una trayectoria política y militar al lado de Carranza en los años álgidos del levantamiento contra Victoriano Huerta. Una visión tan acotada y precisa resulta ser todo menos obra de la casualidad. Por el contrario, constituye un indicador sintomático que marca el episodio fundador de su participación revolucionaria, toda vez que, a la usanza de los diarios íntimos, la presencia de Don Isidro gravita en un porcentaje muy alto de las fotografías11.

25La colección fotográfica de este importante personaje consta de unas mil imágenes que abarcan su arribo en 1913 al ejército revolucionario en Coahuila, dirigido por Pablo González y Jesús Carranza; su posterior incorporación a las fuerzas constitucionalistas en Sonora, con el registro de una parte significativa de la campaña del Pacífico y la caída del puerto de Mazatlán, que abrió el camino obregonista a la ciudad de México; la devolución del puerto de Veracruz por parte de los invasores norteamericanos y la gira triunfal de Carranza por el interior del país a finales de 1915 y principios de 1916.

  • 12 Estos silencios y omisiones constituyen pistas importantes para leer la colección fotográfica de Do (...)

26Una ruta como ésta contiene omisiones importantes que deben ser leídas como parte de la lucha política y militar entre las distintas facciones revolucionarias. De esta manera, el acento y el énfasis puesto en Carranza y algunos de sus oficiales se contrapone con un vacío generado alrededor de las figuras de Francisco Villa y Emiliano Zapata. La disputa simbólica por las imágenes encuentra, así, una expresión documental en el perfil del acervo fotográfico de Don Isidro12.

27No obstante lo anterior, la diversidad de firmas fotográficas representadas en la colección, que va de José María Chávez en Piedras Negras a W. Roberts y Alberto Lohn en Culiacán, pasando por los itinerarios regionales de Jesús H. Abitia y los Hermanos Mendoza, permite asomarse a la compleja construcción iconográfica de un movimiento armado que, durante algunas décadas, pretendió confinarse a la visión monolítica de la memoria oficial y su expresión emblemática representada por la firma única de Agustín Víctor Casasola.

  • 13 En esto consiste una de las aportaciones más relevantes de la colección. Al igual que en el plantea (...)

28En esta crónica visual pueden rastrearse en todo momento las huellas de esa voluntad documental de un personaje que, a lo largo de su vida, buscó fijar la memoria a través de testimonios precisos y contextos concretos, sin pretender esbozar una imposible imparcialidad, sino más bien argumentando su derecho a la subjetividad como parte de una lucha política basada en el simbolismo de las imágenes13.

29En términos generales y para efectos de este artículo, voy a abordar brevemente dos ángulos temáticos que permitirán reflexionar acerca de la vinculación de las fotografías con los hechos históricos. El primero se refiere a las miradas generadas desde la historia política y social en torno a la figura de Carranza, y el segundo se relaciona con la historia cultural y los distintos usos de los retratos.

30Una de las aportaciones más relevantes de este conjunto de fotografías son las distintas visiones generadas en torno a los líderes revolucionarios. En ocasiones esas visiones están construidas «desde adentro», esto es, desde la perspectiva del propio ejército. En particular, se refieren a las circunstancias que rodeaban a los líderes a lo largo de la campaña y presentan muy de cerca las condiciones precarias que compartieron los oficiales con los propios soldados.

  • 14 En la primera etapa de la Revolución, cuando se gesta en 1913 el levantamiento civil contra el golp (...)
  • 15 Los hermanos Mendoza documentaron una parte importante de la trayectoria de Carranza, desde sus ini (...)

31Ese contexto constituyó la fase inicial del levantamiento armado donde, con el tiempo, el espíritu de camaradería se fue diluyendo y subordinando a los lineamientos verticales de la jerarquía propia de los ejércitos más profesionales14. Ilustrativa de esas circunstancias es la fotografía donde se ve a Carranza rodeado de sus oficiales y colaboradores más cercanos, entre ellos Alfredo Breceda, Gustavo Espinosa Mireles y el propio Fabela, cuando recorrían el trayecto de Sonora a la ciudad de Chihuahua. Ahí se aprecia al Primer Jefe enfundado en su uniforme tradicional, sin mayores insignias militares, cansado y compartiendo el pan y la sal al interior de una gruta que ofrece un refugio donde descansar en medio del polvoriento camino. Por aquel entonces, Carranza luchaba codo a codo por imponer su liderazgo entre distintos jefes y caudillos militares como Francisco Villa, que poseían una notable superioridad sobre él. La identidad del fotógrafo es desconocida, pero podría tratarse de los Hermanos Mendoza, quienes acompañaron a Don Venustiano durante todo el trayecto15.

32En ocasiones el registro documental realizado a través de una fotografía apunta en otras direcciones. De esta manera, los diferentes puntos de vista que relativizan en un momento dado los relatos de la Revolución y proyectan al lector a la percepción de una heterogeneidad en las miradas, están representados en esta colección por una magnífica fotografía de Jesús H. Abitia, donde se rescata el trabajo de un fotógrafo local anónimo que capta la imagen convencional de Carranza junto al gobernador de Sonora, José Maytorena, pero que también incorpora a los residentes del pueblo sonorense de Cananea, quienes de otra manera estarían condenados al olvido.

  • 16 La fotografía de Jesús H. Abitia documentó la campaña de Álvaro Obregón y, al mismo tiempo, reflexi (...)

33La fotografía se enmarca aquí en el rescate de la lógica de trabajo de un fotógrafo de principios del siglo XX y la producción de un documento que permite reflexionar sobre la relatividad de la imagen y la necesaria multiplicación de los puntos de vista o narrativas visuales en torno a los acontecimientos. Lo que resulta al final es algo nada desdeñable: una recuperación personal del trabajo de autor y, al mismo tiempo, una exposición de las implicaciones epistemológicas de toda narrativa visual o escrita16.

  • 17 El estereotipo por excelencia de la Revolución está representado por la famosa fotografía de la Ade (...)

34Por último, aunque no por ello menos importante, otro asunto relacionado con los hallazgos de este acervo tiene que ver con un redescubrimiento de lo privado, representado por algunas fotografías de retrato dedicadas a Fabela por distintos personajes, correligionarios de la lucha revolucionaria, que permiten redimensionar el archivo al dar a conocer la identidad de ciertos personajes que, de otra manera, permanecerían escondidos bajo el arquetipo generalizador de los estereotipos17.

35La información añadida a una imagen por parte del propio Fabela o de sus amigos, conocidos y compañeros de ruta, permite trazar contextos de lectura e interpretación mucho más amplios que, en algunas ocasiones, llegan a entrecruzarse con otros testimonios y posicionarse en las narrativas de tales o cuales hechos históricos.

36Ésta es la situación de la señora Ramona R., viuda de Iturbe, quien aparece en un retrato de cuerpo completo portando una Colt 45 en el cinto y una carabina en la mano izquierda, además de dos cananas. Esta dama se encuentra al lado de dos militares varones que, curiosamente, lucen sin armas: el mayor Gómez y el capitán Franco. Así las cosas y a falta de mayor información, esta escena había remitido tradicionalmente a la participación simbólica de algunas mujeres como protagonistas de la épica revolucionaria y como tal había sido mencionada en algunos estudios históricos de la Revolución mexicana, casi como un dato curioso.

37Sin embargo, el acervo de la colección Fabela permite, en este caso, dar un salto cualitativo a los investigadores al ubicar a la misma mujer en el contexto de su identidad personal, con toda la belleza de su sereno rostro, enfundada en un abrigo de mink, portando una mascada y una valerina de seda y llevando un botón maderista que le da contexto y razón de ser a su linaje revolucionario. Se trata de un cuidadoso y complejo retrato dedicado al propio Don Isidro, en el que la mujer aporta datos concretos de enorme valor al acreditarse con su grado militar de coronela y presentarse como amiga y correligionaria de nuestro personaje, fechando su saludo el 24 de febrero de 1914, en Nogales, Sonora.

38La firma del fotógrafo está plenamente identificada y pertenece al norteamericano Albert W. Lohn, profesional de la lente, quien se estableció en Culiacán, Sinaloa, a principios del siglo XX y despachaba en su retrato de estudio con el lema: «Verdad y belleza».

  • 18 Fabela, Isidro, Memorias de la revolución mexicana, INHERM, México, 1994.

39La clave del vínculo de la hermosa viuda con Fabela la proporciona el propio Don Isidro al describir en sus Memorias el extraordinario episodio donde doña Ramona, viuda del general maderista Ramón F. Iturbe, lo invitó a cenar en su cuartel junto con el general Felipe Ángeles, en Sonora, en plena campaña revolucionaria durante aquel año clave para el triunfo de los revolucionarios. La grata impresión de la mujer dejó una huella imborrable en Don Isidro, quien conservó la imagen autografiada durante varias décadas, como documento excepcional de la participación femenina en aquella época fundadora de la gesta revolucionaria18.

  • 19 Berumen y Canales (Eds.), op. cit., p. 214.

40Resulta interesante señalar otros usos de imágenes de la coronela que sirvieron para destacar en la prensa internacional el papel protagónico de algunas mujeres en la lucha revolucionaria mexicana. Tal es el caso del periódico norteamericano Leslie´s Illustrated Weekly Nespaper, que dedica toda una plana a los soldados que pelearon contra la dictadura («Men and Women Who Fight Huerta») y en el centro publica la fotografía de la coronela, con sus botas y sombrero militar, reconociendo su identidad y asociando su lucha a las heroínas que lucharon contra Victoriano Huerta. Esta imagen nos remite a la identificación de una figura femenina escasamente reconocida por la historia patria local y que sí tuvo una proyección importante en el imaginario norteamericano y europeo construido en torno a la Revolución19.

Figura n° 4

Figura n° 4

Retrato dedicado de Ramona R. Viuda de Iturbe a Isidro Fabela, 1914. Fotografía de Alberto Lohn

Con la autorización del Archivo Fotográfico de la Revolución Mexicana del Centro Cultural Isidro Fabela, Banco de México Fideicomiso Isidro Fabela

Fotografía e historia: un diálogo posible

  • 20 Desde los tiempos virreinales de la Colonia, el Zócalo de la Ciudad de México ha constituido la sed (...)
  • 21 El escultor Juan Carlos Carfield, autor de la obra, dio a conocer en su página de Internet que util (...)

41Ha concluido el centenario de la Revolución mexicana. Las celebraciones oficiales apostaron por la espectacularidad de los efectos mediáticos, sacrificando así los contenidos históricos y postergando una reflexión más creativa para el próximo siglo. Uno de los ejemplos más representativos al respecto fue la presentación estelar del «Coloso» en el Zócalo20 capitalino, una enorme figura de poliuretano, de 20 metros de altura y ocho toneladas de peso, cuyo rostro fue copiado de una fotografía del revolucionario Benjamín Argumedo. La identidad del «Coloso» fue negada por sus propios autores y hoy se encuentra arrumbado en algún patio de la Secretaría de Educación Pública (SEP) del gobierno de Felipe Calderón21.

42Fue una lástima que las autoridades, encabezadas por Alonso Lujambio, el Secretario de la SEP, no enfrentaran el reto de argumentar en torno a las razones de la elección de este personaje, y optaran por la negación del hecho, ya que un debate razonado sobre el tema hubiera desatado una interesante reflexión colectiva y una presumible catarsis nacional.

  • 22 Sobre la compleja trayectoria de este personaje véase el sugerente artículo del historiador Pedro S (...)

43El caso conocido es que Benjamín Argumedo peleó al lado de Francisco I. Madero contra el dictador Porfirio Díaz. Posteriormente avaló, con el General Pascual Orozco, el cuartelazo militar de Huerta y luchó contra Pancho Villa, para terminar sus días al lado de Emiliano Zapata y resultar fusilado por las fuerzas de Venustiano Carranza22.

44Algunos sectores académicos y sociales vinculados a la izquierda política mexicana publicaron notas y artículos en la prensa local, así como en Internet, twitter y otras redes sociales al día siguiente de la presentación del «Coloso» en las fiestas del Centenario y protestaron enérgicamente contra la decisión gubernamental de utilizar como figura estelar precisamente a este personaje, apresurándose a señalar que la elección del Gobierno mexicano de una figura como Argumedo iba en contra de la historia de la nación, ya que este sujeto fue un terrible reaccionario que «afortunadamente» había sido ejecutado por las fuerzas de Venustiano Carranza en 1916, por el infame y «bien merecido» cargo de traidor a la patria.

45A contrapelo de esta posición esquemática y oficialista, me parece que Benjamín Argumedo representa mejor que otros héroes y próceres de la patria la complejidad de una Revolución que no puede ser encasillada en términos maniqueos, y que sus cambios de bando y de facción revolucionaria dicen más sobre el levantamiento armado que todas las apologías y relatos hagiográficos que hemos visto, leído y padecido en los últimos ochenta años sobre los caudillos militares convertidos en inmaculados héroes de la patria mexicana del siglo XX.

46En este sentido, también puede afirmarse que el Monumento a la Revolución, ubicado en el Centro Histórico de la Ciudad de México como mausoleo aséptico y purificador de los restos de varios de estos caudillos que en vida pelearon a muerte y hoy yacen juntos compartiendo el sueño eterno de la patria, constituye el ejemplo perfecto de una Revolución sin adjetivos que, en algún momento del siglo XX, perdió la riqueza de su heterogeneidad y diversidad a manos de la propaganda nacionalista.

47En el año del centenario revolucionario se publicaron importantes investigaciones que llevaron a la revisión de decenas de archivos fotográficos en distintos países del mundo y donde se reflexionó sobre la construcción de imaginarios y la repetición de ciertos íconos del levantamiento armado a partir de su divulgación en periódicos, revistas, películas y documentales de la época.

48En este artículo se han cotejado tres investigaciones que marchan a contrapelo de la celebración oficial: la coordinada por Miguel Ángel Berumen, donde se ofrece una panorámica global del tratamiento fotográfico en torno a la Revolución mexicana en distintos archivos internacionales; la perteneciente a John Mraz, donde se revisa críticamente la coherencia interna del Archivo Casasola, compuesto por una red de casi cuatrocientos fotógrafos, y la del autor de este artículo, donde he buscado proporcionar una visión más íntima, que busca explicar la visión del mundo de un importante protagonista de la Revolución, entrelazando las imágenes de su pequeña colección fotográfica con la documentación histórica y bibliográfica generada en aquella coyuntura específica y que sólo abarca los años de 1913 a 1915.

49Entre la visión telescópica y la microscópica, los historiadores seguirán utilizando las fotografías como documentos para sus investigaciones desde todos los ángulos y con todos los enfoques posibles. Ese recurso no sólo aclara contextos y situaciones concretas, sino que permite acceder a la comprensión de ciertas visiones del mundo, que de otra manera permanecerían incompletas, como en los casos analizados en este artículo, que remite a la construcción de una serie de miradas en torno a la primera revolución social del siglo XX.

Top of page

Notes

1 Se trata de la investigación colectiva dirigida por Berumen, Miguel Angel, que contiene artículos de las investigadoras Laura González, Marion Gautreau y Claudia Canales, México, fotografía y revolución, publicada bajo el sello del INAH, la editorial Lunwerg y Televisa, y el libro de Mraz, John, Fotografiar la revolución mexicana. Compromisos e íconos, publicado por el INAH. Otros títulos que vale la pena mencionar y de los cuales no me voy a ocupar en este artículo por razones de espacio son: Arnal, Ariel, ATILA de tinta y plata, INAH/CONACULTA y Villela, Samuel, Sara Castrejón: fotógrafa de la revolución, INAH. Todos ellos fueron publicados en 2010.

2 Véase del Castillo, Alberto, Isidro Fabela: una mirada en torno a la revolución mexicana, Biblioteca Mexiquense del Centenario, México, 2010.

3 Véase Berumen, Miguel Ángel, 1911. La batalla de Ciudad Juárez, Ed. Cuadro por cuadro, México, 2008.

4 La investigación iconográfica de Marion Gautreau recupera la heterogeneidad de los distintos proyectos revolucionarios en México antes del triunfo definitivo de la facción sonorense encabezada por Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles, quienes poco a poco eliminaron y redujeron las diferencias políticas e ideológicas y construyeron las bases para una historia oficial de México, representada en los cuarenta por la Historia Gráfica de Casasola.

5 La re-lectura de John Mraz sobre este acervo pone de relieve no solo la autoría de otros fotógrafos, sino sobre todo los distintos usos políticos implícitos en la recepción de las imágenes.

6 Véase Gutiérrez, Ignacio, «A fresh look at the Casasola archive», en Mraz, John (éds.), History of Photography, núm. 13, Oxford, 1996; Gautreau, Marion, «La Ilustración Semanal y el archivo Casasola. Una aproximación a la desmitificación de la fotografía de la revolución mexicana», en Cuicuilco, núm. 41, sep/dic 2007. Entre la red de autores mencionada vale la pena destacar los nombres de los fotógrafos Manuel Ramos, Heliodoro Gutiérrez, Armando Salmerón, Eduardo Melhado y Jesús H. Abitia.

7 El planteamiento tradicional consistía en que, a diferencia de Francisco Villa, el General Zapata nunca promovió la propaganda política a través del ejercicio fotográfico. En oposición a este planteamiento, Mraz documenta de qué manera el zapatismo produjo una de las versiones fotográficas más atractivas de la Revolución y tuvo plena conciencia política acerca del alcance mediático de las imágenes.

8 Carlos Salinas de Gortari fue presidente de México entre 1988 y 1994. Alcanzó el poder a través de un fraude electoral contra su oponente de izquierda, Cuauhtémoc Cárdenas, hijo del General revolucionario Lázaro Cárdenas, quien nacionalizó el petróleo en el año 1938. Esta carencia de legitimidad impulsó a Salinas a intentar recuperar algunas figuras y personajes de la historia de México, entre ellos a Emiliano Zapata, su prócer favorito.

9 Véase Fabela, Isidro, Historia diplomática de la revolución mexicana, INHERM, México, 1994.

10 Véase Collin, Mario, Isidro Fabela. Fichero biográfico, México, 1957.

11 A la manera de los diarios íntimos, esta crónica visual da cuenta de los hechos narrados por el propio autor. En este sentido, las imágenes constituyen un reflejo y un termómetro de sus filias y fobias más personales.

12 Estos silencios y omisiones constituyen pistas importantes para leer la colección fotográfica de Don Isidro. Lejos de invalidar su contenido, lo ubican en lo político e ideológico y proporcionan un mapa preciso para la lectura de las imágenes.

13 En esto consiste una de las aportaciones más relevantes de la colección. Al igual que en el planteamiento de Marion Gautreau sobre la riqueza de las revistas ilustradas, en este caso la heterogeneidad de las imágenes nos permite alejarnos de una visión oficial o monolítica del levantamiento armado.

14 En la primera etapa de la Revolución, cuando se gesta en 1913 el levantamiento civil contra el golpe militar de Victoriano Huerta, se pueden documentar decenas de fotografías realizadas por los propios civiles y soldados que acompañaban y formaban parte de esta rebeldía en sus fases iniciales, como en el caso de José María Chávez, de Piedras Negras, en Coahuila, y de muchos otros fotógrafos desconocidos en distintas zonas de la república.

15 Los hermanos Mendoza documentaron una parte importante de la trayectoria de Carranza, desde sus inicios en Coahuila hasta el asesinato de Jesús, su hermano, en el istmo de Tehuantepec, en 1915, y la etapa presidencial de Carranza, entre 1917 y 1920.

16 La fotografía de Jesús H. Abitia documentó la campaña de Álvaro Obregón y, al mismo tiempo, reflexionó sobre las implicaciones del quehacer fotográfico en aquellos años. Se trata de una de las colecciones fotográficas más importantes de todo el fenómeno revolucionario; la calidad estética del autor y su gusto por distintos encuadres y perspectivas así lo certifican.

17 El estereotipo por excelencia de la Revolución está representado por la famosa fotografía de la Adelita o soldadera que se asoma por las escaleras de un vagón y que durante años fue leída por los especialistas como una piedra angular de la participación femenina durante el levantamiento armado.

18 Fabela, Isidro, Memorias de la revolución mexicana, INHERM, México, 1994.

19 Berumen y Canales (Eds.), op. cit., p. 214.

20 Desde los tiempos virreinales de la Colonia, el Zócalo de la Ciudad de México ha constituido la sede de los poderes civil y religioso y ha significado un lugar de primerísima importancia para las manifestaciones populares.

21 El escultor Juan Carlos Carfield, autor de la obra, dio a conocer en su página de Internet que utilizó como modelo una fotografía del revolucionario Benjamín Argumedo, a petición de quienes lo contrataron para participar en los festejos oficiales. Ante las protestas generadas por la decisión de representar la figura de este revolucionario que tuvo una trayectoria equívoca, la información que aparecía en Internet fue suprimida.

22 Sobre la compleja trayectoria de este personaje véase el sugerente artículo del historiador Pedro Salmerón, titulado: «Benjamín Argumedo y los colorados de La Laguna», publicado en la revista Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, vol. 28, Instituto de Investigaciones Históricas, México, 2004.

Top of page

List of illustrations

Title Figura n° 1
Caption La France Illustrée (Francia), 6 de diciembre de 1913 (Fotógrafo desconocido)
Credits Con la autorización de la Bibliothèque Nationale de France
URL http://journals.openedition.org/caravelle/docannexe/image/1371/img-1.jpg
File image/jpeg, 340k
Title Figura n° 2
Caption El general Emiliano Zapata. Autor: Hugo Brehme
Credits © (núm. de inv. 63464) CONACULTA.INAH.SINAFO.FN.MEXICO
URL http://journals.openedition.org/caravelle/docannexe/image/1371/img-2.jpg
File image/jpeg, 2.4M
Title Figura n° 3
Caption El Presidente Salinas con un cuadro que retoma la fotografía de Hugo Brehme al fondo, 1994. Fotografía de Elsa Medina.
Credits Con la amable autorización de la autora, Elsa Medina
URL http://journals.openedition.org/caravelle/docannexe/image/1371/img-3.jpg
File image/jpeg, 332k
Title Figura n° 4
Caption Retrato dedicado de Ramona R. Viuda de Iturbe a Isidro Fabela, 1914. Fotografía de Alberto Lohn
Credits Con la autorización del Archivo Fotográfico de la Revolución Mexicana del Centro Cultural Isidro Fabela, Banco de México Fideicomiso Isidro Fabela
URL http://journals.openedition.org/caravelle/docannexe/image/1371/img-4.jpg
File image/jpeg, 529k
Top of page

References

Bibliographical reference

Alberto Del Castillo Troncoso, La fotografía y la Revolución mexicana. Nuevas perspectivas y enfoquesCaravelle, 97 | 2011, 71-86.

Electronic reference

Alberto Del Castillo Troncoso, La fotografía y la Revolución mexicana. Nuevas perspectivas y enfoquesCaravelle [Online], 97 | 2011, Online since 01 December 2011, connection on 29 March 2024. URL: http://journals.openedition.org/caravelle/1371; DOI: https://doi.org/10.4000/caravelle.1371

Top of page

About the author

Alberto Del Castillo Troncoso

Instituto Mora, México

Top of page

Copyright

CC-BY-NC-ND-4.0

The text only may be used under licence CC BY-NC-ND 4.0. All other elements (illustrations, imported files) are “All rights reserved”, unless otherwise stated.

Top of page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search