Navegação – Mapa do site

InícioNuméros98Comptes rendusIrma PINEDA SANTIAGO.- Doo yoo ne...

Comptes rendus

Irma PINEDA SANTIAGO.- Doo yoo ne ga’ bia’ De la casa del ombligo a las nueve cuartas

Mexico, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, 2008.- 73 p.
Charlotte Pescayre
p. 278-281
Referência(s):

Irma PINEDA SANTIAGO.- Doo yoo ne ga’ bia’ De la casa del ombligo a las nueve cuartas.- Mexico, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, 2008.- 73 p.

Texto integral

1Publicado en el marco del Año Internacional de las Lenguas, este libro es parte de la serie « Letras Indígenas Contemporáneas » de los pueblos originarios, creada con la finalidad de fortalecer, dar a conocer y difundir la literatura de escritores en lenguas indígenas, creadores de poesía, de universos y múltiples imágenes a través de su idioma y su cultura. Irma Pineda Santiago nació en el pueblo zapoteco de Juchitán de Zaragoza, Estado de Oaxaca en el año 1974. Se licenció en comunicaciones en la ciudad de México y es parte de los jóvenes escritores indígenas de México.

2La autora transmite su cultura viva en lengua zapoteca, que después traduce al español. El uso de la doble lengua implica una doble creación. Si bien las traducciones no son copia fiel en otro idioma, pues en palabras de Víctor de la Cruz «leer traducción es como besar a una novia a través del velo», al menos nos permiten una aproximación a la idea, al sentimiento del autor. Esta doble creación ya había sido realizada por el poeta zapoteco Gabriel Chiñas, en su poemario Guendaxheela = El casamiento, en el cual se pueden apreciar los poemas en zapoteco y en español.

3Por otra parte, Irma Pineda Santiago, como mujer, toma la palabra. Ya lo decía la autora, en el marco del Octavo Encuentro de Creadoras de Sueños y Realidades: mujeres indígenas en el arte (celebrado en el Puerto de Veracruz): «Muchas de nosotras venimos de sitios donde aún la palabra del varón es la ley y tenemos que luchar con eso para lograr salir…» La autora cambia el papel de la mujer «procreadora» a una mujer «creadora»:

4«¿Cómo no ser creadora entonces? Si la historia de las mujeres es un largo camino donde cada día tenemos que inventar para sobrevivir, cada mañana nos levantamos con el corazón frente al sol para pensar cómo arreglarnos la vida, la nuestra, la de los hijos, la de los compañeros, solidarios algunos, cabrones otros, pero que a final de cuentas nos llevan a echar a volar la imaginación para tratar de hacer de este mundo un lugar donde siempre exista una sonrisa» (blog de la autora).

5La voz de Irma Pineda Santiago «viene de la séptima sección, barrio de Juchitán donde todavía existen callejones sin pavimentar, por donde transitan los cerdos libremente, una imagen, para algunos, de atraso y marginación» (prólogo del libro). A través de sus poemas, da la palabra a las mujeres indígenas de México, marginadas por ser mujeres, indígenas y pobres.

6El poemario está dividido en tres partes. Doo yoo ne ga’ bia’ De la casa del ombligo a las nueve cuartas se puede interpretar como «del nacimiento a la muerte», pues la casa del ombligo se refiere a una tradición zapoteca que enseña que la partera (profesión que se sigue ejerciendo en los pueblos zapotecas) se tiene que quedar hasta que caiga el ombligo del recién nacido. Dicho ombligo se pone en una olla de barro con la placenta y se entierra en la puerta de la casa o debajo de un árbol. Para que el niño viva bien, se tiene que regar la olla. La expresión «donde mi ombligo esté enterrado» revela el lugar donde uno tiene sus raíces. Las «nueve cuartas» o gabia en zapoteco nos lleva a la tradición del novenario, que se practica para velar a los muertos. «El alma, que por limpia sube al cielo (quiepáa o guibáa) o por la cáscara de su maldad resbala hacia las oscuridades del infierno (capijlla o gabia), permanece nueve días en casa después de alojado el cadáver en el sepulcro», así nos lo cuenta Gabriel López Chiñas en El concepto de la muerte entre los zapotecas.

7El poemario está dedicado a un hombre, Sebastián, en unos poemas que revelan la intimidad de la mujer y el dolor del parto. Todos los poemas están escritos en versos. En la primera parte, «La casa del ombligo», los poemas tienen números como títulos. La poeta dedica un canto al nacimiento, acto propio de la mujer y nos permite reflexionar sobre las raíces de los zapotecas binnizá. Los zapotecas se decían a sí mismos descendientes de los árboles, en particular de sus raíces, y también de algunos animales. En Los hombres que dispersó la danza, Andrés Henestrosa expone que los ancestros de los zapotecas se llamaban binigulaza, que puede ser interpretado como «gente nacida de las raíces de los árboles», «gente que chocó entre sí», «gente que se dispersó», «gente anciana que tuvo su origen en las nubes». Za significa también música, danza, fiesta, por lo que el autor habla de los zapotecas como «los hombres que dispersó la danza». De todas las versiones, nos quedaremos con la que alude a las raíces de los árboles y une la poesía de Irma a esta creencia. La idea de la transmisión de la cultura por los ancianos y de su protección de la tierra es muy fuerte en la poesía de Irma Pineda: el vientre de la tierra se yuxtapone al vientre de la mujer.

8La segunda parte del poemario, titulada Guendanabani (La vida), presenta poemas con títulos. Contiene metáforas potentes de las etapas de la vida como en «Una flor sangró» que se refiere a la rotura del himen. Un elemento llama la atención: el canto de exorcismo de la abuela, no traducido al español, y que es como un secreto que la autora reservó a los hablantes de su lengua materna.

9La tercera parte está dedicada a la muerte, en particular a la imagen de la mujer viuda ante el difunto y en los momentos de lamentación. Para los zapotecas, el alma es un elemento inmortal y la muerte es concebida como el «principio del descanso final» ante la cual se necesita adoptar una actitud espiritual serena. El destino, Nuuna, nos dice que «cada individuo trae fatalmente su propia muerte». En esta parte del libro, las «nueve cuartas» que despiden al alma, esas «nueve vueltas que dará tu alma para irse de este mundo en paz» son el tema central.

10Irma Pineda Santiago nos lleva a Juchitán y nos transmite las creencias, valores y tradiciones de su pueblo. A través de sus palabras, podemos imaginar la vida de las mujeres zapotecas, desde el saber de las ancianas, el dolor del parto y ante el hombre perdido, dejándolas viudas. Las ancianas predicen el sexo del bebé: «la comadrona anunció / que debajo de tu montaña / saldrá un hijo varón / si tu vientre fuera una hamaca / vendría una niña en flor». Durante el parto «en cuclillas debes sentarte / para que pronto tu hijo nazca / entre los dientes un trapo viejo / que al dolor bien guarda». Cuando el hombre muere, la mujer sigue buscando al hombre: «desde el día de tu despedida / devoro las noches / me canso de contar estrellas / bordo la espera / con hilos de sol y plata / escucho el canto de las aves / para reconocer tu voz / persigo sombras que no son tu cuerpo / pero sé que te encontraré / después de las nueve cuartas / que miden mi dolor.»

11Irma Pineda tiene voluntad de cambiar el mundo y dar a conocer el suyo a través de sus ojos de mujer: «Al menos yo, no quiero que se siga viendo a las mujeres indígenas como un sinónimo de folclor, pobreza, exclusión, ignorancia. Deseo con todo mi corazón que cuando alguien diga “mujeres indígenas” se piense en fortaleza, en dignidad, en valentía y cuando se diga “indígenas creadoras” se piense en nosotras como el símbolo del arte en su máxima expresión». Su poesía es lírica. Pues si se ha calificado de ancilar a la poesía latinoamericana, no es por una cotidianeidad banal contada en verso, sino porque del papel emerge una simplicidad agradable, una pureza de lo que sale del corazón. Irma Pineda revela la realidad del pueblo zapoteca y sus orígenes. Muestra cómo la gente pobre también tiene derecho a la metáfora y no está condenada a una pobreza del imaginario. Sobre la poesía indígena, Luis Cardoza y Aragón, en el prólogo de Los hombres que dispersó la danza comenta, y nos parece que bien podría servir de conclusión para recomendar la lectura del libro de Irma Pineda Santiago: «no permite ninguna componenda, ninguna intromisión de inteligencias calculadoras: el orden que éstas suelen establecer, casi siempre es la devastación de una arquitectura que no sienten y ni siquiera sospechan…. En el artista, la facultad de llamar las cosas por su nombre también perdura: sigue siendo primitivo... En el arte de los pueblos primitivos encontramos verdad y encontramos mucho de lo que desconsolada y desesperadamente persigue nuestro espíritu. Frente al cansancio de gastados refinamientos, de falsos clasismos, lo primitivo ofrece un cielo sin mácula y tangible, concreto y brutal».

Topo da página

Para citar este artigo

Referência do documento impresso

Charlotte Pescayre, «Irma PINEDA SANTIAGO.- Doo yoo ne ga’ bia’ De la casa del ombligo a las nueve cuartas»Caravelle, 98 | 2012, 278-281.

Referência eletrónica

Charlotte Pescayre, «Irma PINEDA SANTIAGO.- Doo yoo ne ga’ bia’ De la casa del ombligo a las nueve cuartas»Caravelle [Online], 98 | 2012, posto online no dia 01 junho 2012, consultado o 29 março 2024. URL: http://journals.openedition.org/caravelle/1301; DOI: https://doi.org/10.4000/caravelle.1301

Topo da página

Autor

Charlotte Pescayre

Université de Toulouse-Le Mirail

Topo da página

Direitos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Apenas o texto pode ser utilizado sob licença CC BY-NC-ND 4.0. Outros elementos (ilustrações, anexos importados) são "Todos os direitos reservados", à exceção de indicação em contrário.

Topo da página
Pesquisar OpenEdition Search

Você sera redirecionado para OpenEdition Search