Navegação – Mapa do site

InícioNuméros98LittératuresPor un nombre. Capítulo V

Littératures

Por un nombre. Capítulo V

Gloria Guardia Alfaro
p. 237-257

Texto integral

1La historia de Panamá siempre mantuvo estrechas relaciones con la historia de las naciones europeas. En el momento en que se conmemora el 75 aniversario de la masacre de Guernica –ocasión para el municipio vizcaíno de pedir el traslado al País Vasco del cuadro emblemático de Picasso– la novelista panameña evidencia nuevamente los vínculos establecidos entre ambos lados del Océano.

2Le dejamos la palabra para aclararnos sobre este particular: «El Capítulo V de mi novela en preparación Por un nombre (…) gira en torno a la figura del presidente de los vascos, José Antonio Aguirre, quien escapó de las garras de Franco, Hitler y Mussolini, gracias al apoyo del hermano mayor de [mi padre], Germán Gil Guardia, quien entonces se encontraba de diplomático acreditado en varios países de Europa. Guardia le proporcionó a Aguirre documentación panameña, le inventó un nombre y una biografía, durante seis meses le enseñó a hablar como panameño y por último se lo llevó de Amberes a Berlín y de ahí a Suecia de donde lo sacó en un barco al Uruguay, donde Aguirre recobró su verdadera «persona». El capítulo se desarrolla en París, donde mi familia solía pasar temporadas largas durante los años de la pre-guerra.

(Carta a C. Pailler del 25/02/2012)

Por un nombre

Capítulo V

3Tout va très bien, Madame la Marquise. París, mejor dicho, Francia entera no cesa de tararear desde el año pasado esta canción de Ray Ventura, el célebre director de orquesta de los music halls y cabarés. El mismo que con Johnny Hess ha introducido, de unos años acá, los ritmos pegadizos del swing. Lo raro, lo extraño, lo sorprendente, y asimismo se los comenté a Rebeca, a Elvira y a Klara cuando en días pasados paseábamos por los Campos Elíseos, es que los franceses, siempre tan listos, tan avispados para leer entre líneas y captar el doble sentido de todo, cierren los ojos, no quieran caer en la cuenta de que esta tonadilla aparentemente inocente es una de las pocas advertencias de lo que el país no quiere saber frente a la demencia de un puñado de hombres que ha puesto el mundo al revés. El tema central es sencillo y a la vez es para espantar a cualquiera: una tal señora marquesa que ha estado de viaje durante un par de semanas telefonea a su mayordomo para avisarle que va a regresar y le pregunta si ha habido alguna novedad en su ausencia. La respuesta es siempre la misma: “Todo está bien”, “Todo está igual”, le repite con el mismo estribillo el empleado, salvo que ha muerto su yegua, que un incendio ha quemado la caballeriza y también el palacio, y que éste lo provocó su marido, el marqués, quien se suicidó cuando supo que había quedado en las latas y, que al caer de bruces sobre los candelabros del salón principal, encendió el cortinaje quemándolo todo. Pero no, no hay nada de qué preocuparse, señora marquesa, le remacha la voz chillona que canta al ritmo sincopado del swing, porque “Tout va très bien, oui, tout va très bien, Madame la Marquise”.

4Lo grave son las carcajadas que el dichoso sonsonete le arranca a la gente. Y eso, tal cual, es lo que está sucediendo en Europa. Todo pareciera traducirse en un chiste y acaso es así porque la mayoría parece estar ciega frente a la demencia de Hitler, de Mussolini, de Franco y Stalin y frente a la manera cómo ésta ha golpeado y dejado inconscientes incluso a aquellos que creíamos que eran los fuertes, los cuerdos. ¡Qué siga la fiesta!, repiten en coro, hay que enterrar el fantasma de la Gran Guerra, y así la muchedumbre continúa bailando, salvo unos pocos entre los cuales se encuentra Mr. Churchill, el agorero británico a quien muy pocos escuchan.

5Esta temporada en París ha sido para mí un medio para medir, por un lado, el peso y presencia de lo tangible, o sea de lo que percibimos a través de los cinco sentidos, y por el otro, de lo intangible, quiero decir, del fanatismo de las ideologías que pululan y se arrebatan la palabra para adueñarse de la mente e incluso del alma de aquellos que nos ha tocado en suerte habitar en este mundo intolerante de hoy…

6París, desde luego –sé que resulta redundante decirlo–, es mucho más que eso. París, como siempre, ya sea en primavera, verano, otoño o invierno nos ofrece invariablemente un banquete y hoy por hoy, pese a los problemas y a la amnesia que existen, sigue siendo la capital, el centro de la vida cultural de Este y Oeste. Aquí viven, aquí trabajan, aquí sueñan y crean los artistas, los escritores, los músicos, los actores y directores de teatro y de cine. Y ¡ni hablar de la noche parisina y la moda! Los cabarés y los music halls se mantienen repletos. Hemos ido al Théâtre de l’Etoile y al Tabarin y hemos recorrido los barrios más concurridos: Pigalle-Montmartre, Montparnasse y los Campos Elíseos. Es curioso observar cómo el papá de Germán, don José Dolores, pese a su enfermedad y a sus setenta y tres años cumplidos, no se pierde de una. Hace poco nos comentó que uno de los conserjes del hotel le había informado que se calcula que solo en Montmartre hay 49 cabarés y 102 clubes nocturnos. Otra tarde nos sorprendió con boletos para escuchar a Herbert Von Karajan dirigiendo la “Novena” de Beethoven en la Salle Pleyel. Y ayer, a la hora del desayuno, nos entregó sendas entradas para Nina Rosa, el éxito más reciente del actor de cine y barítono André Gaugé en el Théâtre du Châtelet.

7He vuelto sobre rincones que he amado y me he dejado tentar por la incomparable cocina francesa. No hay que olvidar que Francia es el único sitio donde se ha creado una condecoración para honrar la memoria de un chef, la de Antonin Carême, que ha pasado a la historia como el gran cocinero de reyes y rey de los cocineros. Mi hija, lo mismo que mis amigas, no podían creerlo cuando les comenté que acá se han registrado suicidios a causa de un faisán mal adobado, un marisco dañado, un soufflé de chocolate demasiado endulzado y una sopa de verduras recalentada.

8La bien llamada “Ciudad Luz” es así: una caja de Pandora, donde todo tiene cabida, siempre y cuando se cumpla con las normas del equilibrio, la elegancia y, como corolario, de las proporciones exactas. Los excesos y la ramplonería cuando se dan en otros países aquí son motivo de burla. En días pasados, el popular Maurice Chevalier, en todo momento finísimo, con un gesto aquí, un guiño allá, una inclinación de cabeza, un saludo con su canotié en la mano derecha, evocó e hizo añicos a Hitler, al mariscal Goering, al brillante y patitieso de Goebbels. En otro momento la tribuna le tocó a la popular Joséphine Baker, la llamada “Diosa de ébano”, a quien por cierto fuimos a ver bailar y cantar en Les Folies Bergère. Y pensar que mientras París entero la ensordece a punta de aplausos y ella los encandila con su popular Danse sauvage, los Estados Unidos hacen el ridículo con sus discriminaciones raciales de donde Joséphine salió huyendo hace más de una década. Y no es que los franceses no sean igualmente xenófobos y eso cada día parece ser más palpable. La diferencia es que aquí las pasiones por monstruosas que sean se expresan de manera velada. La lujuria, la ira, el orgullo, la envidia, la codicia, la pereza y la gula –quiero decir, los siete vicios capitales según nos dejaran dicho Dante Alighieri y el Bhagavad Gita- se conocen a fondo y expresan con sutileza y sobre todo, mucho donaire, tal cual como lo hace la Baker cuando baila, se desliza de un punto al otro del escenario, con el pecho desnudo y el resto cubierto apenas con una faldita que remeda unas cáscaras del plátano verde recién traídas del África.

9He aprovechado esta visita con Klara a París para que conversemos a fondo. Mi pobre hija se siente acosada, perseguida, hostigada por las Leyes de Nuremberg de Pureza Racial que incluye la Ley para la Protección de la Sangre y el Honor Alemanes. Trato de ayudarla, aunque sé que me estrello. Me siento, al igual que ella, impotente. Su novio, Ernst Levy, le ha escrito un par de cartas y si bien es poco o nada lo que él puede decirle dada la censura que existe, ella ha aprendido a leer entre líneas. Parece que es así como se comunican aún cuando están cara a cara en Berlín. Me ha pedido que la complazca en un lujo que no es un lujo realmente. Se trata de adquirirle a Ernest tres de libros de Stefan Sweig, a quien conocí hace muchos años en Viena cuando estaba de novia con Albert. Klara y yo recorrimos varias librerías del boulevard St. Germain y curioseamos la oferta siempre interesante de los bouquinistes, en la rivera izquierda del Sena. Así dimos con tres obras emblemáticas de este gran novelista: La confusión de los sentimientos, Carta a una desconocida y Veinticuatro horas en la vida de una mujer. Más tarde y como estos libros, como todos los de Sweig, ardieron aquella noche del 10 de mayo de 1933 cuando encendieron una fogata con más de 40,000 libros en la Bebeplatz, dimos con un encuadernador que se encargará de cambiarle la portada a estas novelas, atribuyéndoselas a tres escritores “arios suizos” bastante desconocidos. Solo así podrá Klara llevarle este obsequio –un regalo de cumpleaños, tengo entendido– a su novio. Es curioso como, cuando nos acosa la angustia, nos aferramos a detalles, a cumplir ritos, a llevar a cabo prácticas que, incluso en otros momentos, consideraríamos simples bobadas. Comprar esos libros, lo sé, ha sido para Klara un medio para marcar una fecha, recordar esta visita nuestra a París, y ha sido un modo de rebelarse contra la opresión enloquecedora que padece, día a día, minuto a minuto, en Berlín.

10Un par de horas de la tarde de hoy la he pasado en compañía del célebre hispanista y escritor Jean Cassou, de Boris Vildé, el lingüista y etnógrafo ruso, nacionalizado francés, que de unos meses acá, presta servicios en el Musée de l’Homme, ubicado en el Palacio de Chaillot, en la plaza del Trocadero, y de Ivonne Oddon, la bibliotecaria jefe de este nuevo museo, heredero del Musée d'Ethnographie du Trocadéro. Cassou y Vildé me citaron a través de la señorita Oddon. Al rompe sospeché de qué se trataba: Me transmitirían un mensaje del MI6, el Secret Intelligence Service, la organización inglesa con la cual colaboro. Invariablemente el procedimiento es el mismo: una llamada o una tarjeta de parte de un extraño que pertenece a una institución de reputación impecable. En este caso, las credenciales tanto del profesor Cassou, como de Vildé y de la Bibliotecaria son bien conocidas. He llegado puntual a la cita –la señorita me había convocado a las 15:00 en un pequeño despacho ubicado en el sótano del propio museo en el Palacio de Chaillot– y ahí me encuentro con ellos: Cassou, nacido en Deusto (Vizcaya), se ha dedicado a estudiar y difundir en Francia las obras de los principales pintores y escritores españoles, y es bien conocido en los ambientes literarios y artísticos de Francia por movilizar todas sus relaciones en socorro de la Segunda República; Ivonne es la típica intelectual de este país, de temperamento fuerte, pero quizá bastante más cálida y más accesible, además; y Boris es joven, muy bien parecido y he sabido que se le considera el característico “Hijo de la Revolución Bolchevique.” ¿Cómo dieron conmigo? Eso espero descifrarlo en pocos minutos.

11–Vamos al grano, señora Dietzel –me adelanta Boris, al tiempo que me estrecha la mano derecha, mirándome fijamente a los ojos. –A nuestro cargo –y al decir “nuestro” me refiero al profesor Cassou, a Ivonne y a mí–, le ha llegado un sobre bastante voluminoso de Londres. La hemos ubicado a través de nuestra colaboradora y amiga, la egiptóloga Christiane Desroches. Ella la conoció a usted ayer y creo que, incluso usted y sus amigas almorzaron con ella en un bistrot en las cercanías del Louvre. ¡Qué coincidencia! Ella, muy gentilmente nos ha facilitado sus señas.

12–Sí, ¡qué pequeño es el mundo! De modo que ustedes son amigos de la señorita Desroches… En efecto, hace varios días estoy hospedada en el Lutecia en compañía de mi hija y de un grupo de amigos… Diplomáticos latinoamericanos haciendo turismo.

13–Comprendo –afirma, sonriente el profesor Cassou, un hombre de unos treinta y tantos años, de marcadas facciones ibéricas. Su abuela paterna era mexicana y su madre andaluza, me aclara. –Le comento que en la carta que Boris recibió y que hemos leído, autorizados por Londres, se nos especifica que usted debe abrir el sobre frente a nosotros. No le importa, ¿verdad? La razón es sencilla: de surgir alguna duda sobre la información que le envían podremos quizá aclarársela sin que tenga que recurrir a las oficinas centrales. El asunto, como supondrá, es muy delicado y apremia. La situación cambia y se agrava de minuto a minuto. Con la caída de Bilbao y quizá la de Santander, aún no se nos ha confirmado este dato, la República está a punto de ser derrotada.

14La luz del despacho es escasa. Un solo bombillo apenas lo alumbra y me veo forzada a ponerme de pie. Busco y encuentro el único sitio iluminado donde puedo ubicarme. La carta es breve –apenas tres párrafos de cuatro líneas cada uno– pero el documento que la acompaña es extenso y contiene demasiados datos como para leerlo de un solo tirón. El tema central es Guernica y lo sucedido el 26 de abril a partir de las 16:00 de la tarde. El expediente incluye un mapa del sitio, cifras por doquier y el nombre del coronel Wolfram Freiherr von Richthofen, el célebre aviador de la Legión Cóndor, salta una y otra vez en el texto.

15–¿Se trata del as de la Primera Guerra, el “Barón Rojo”? –pregunto, indecisa. –El apellido es el mismo.

16–No, aquel es Manfred, son primos –me aclara Boris al rompe. –Este es un poco más joven y trabaja desde hace varias semanas en yunta con el coronel Juan Vigón, jefe del Estado Mayor del recientemente fallecido general Mola. En abril, Vigón era su segundo en comando. Mola era un diletante como todos sabemos, por eso Richthofen confiaba mucho más en este coronel, designado por Alfonso XIII como tutor de sus hijos. Además, Richthofen y Vigón se parecen bastante. Dinámicos, toman decisiones sin cavilar y son entusiastas cuando se trata de dar una buena batalla.

17–Sí –interviene Ivonne. –Desde lo sucedido en Durango, se sabe que Richthofen no confiaba ni en los servicios de inteligencia de Mola, menos aún en los aviadores italianos del general Velani. Este último, como es conocido, alardea demasiado y no logra mucho. Durante la reunión que sostuvieron la víspera del ataque a Guernica, Velani habló, habló y habló, y el alemán, respaldado por el general Sperrle, jefe supremo de la Legión, se desesperó al punto que decidió guardar silencio, o mejor dicho, optó por no prestarle atención.

18–Fue entonces –interviene Vildé, quien a todas luces es el hombre de las relaciones directas con Londres– cuando decidieron por mayoría, que ellos –o sea, que Von Richthofen y Vigón– estarían a cargo de la operación: el alemán sería el oficial táctico y Vigón el estratega político y optaron por que el ataque aéreo se coordinara desde Burgos y Vitoria. La meta sería destruir, minar la moral del enemigo, tal como sucedió en Durango el pasado 31 de marzo. Tampoco sería la primera, ni la segunda vez que la población civil fuera atacada. En febrero de este año, usted seguramente recuerda, la misma Legión Cóndor ametralló a la columna de refugiados civiles en la carretera entre Málaga y Almería causando cientos de víctimas.

19–Ahora bien –agrega Cassou, pensativo– el impacto psicológico de la destrucción de Guernica –y esto Vigón lo sabía de sobra– sería muy diferente. Se le considera una ciudad sagrada, la cuna de la etnia y de la democracia vasca, y una vez hecha polvo, el triunfo de los Nacionales en el Norte sería pan comido, pan digerido. Eso sí, tanto Richthofen como Vigón coincidieron en que el ataque tendría que ser a la luz del día, que los alemanes bombardearían primero, que solo de ser necesario, éstos solicitarían la ayuda de Velani y los suyos, y que sobre todo y ante todo, se respetarían la mayoría de los caminos que conducen al pueblo. La excusa que se daría para aquel ataque brutal que bautizaron con el nombre de Operación Rügen era la destrucción del puente del barrio de Rentería de Guernica, el último antes de la ría. Esto dejaría bloqueados en la ribera derecha el material pesado y los pertrechos de las fuerzas enemigas en retirada. Claro que ése era el pretexto oficial que no se cumplió porque el puente quedó intacto y la incursión cumplió su verdadero propósito, la destrucción de Guernica.

20–El ataque se dio puntualmente –comento.

21–En efecto –asienta Cassou. –Los aviones despegaron a las 16:00 de los aeropuertos de Vitoria y de Burgos, e iniciaron el bombardeo a las 16:30 en punto. Perfecta precisión militar y para colmo, alemana.

22–Así es. Según las noticias que hemos recibido –se explaya Vildé– el grupo estuvo formado por cuatro escuadrillas de Ju-52 y la escuadrilla VB 88 de bombardeo experimental con aviones Heinkel-He-111 y Dornier Do 17. Los bombarderos fueron escoltados por cazas Heinkel-He-51 de las escuadrillas 1 y 3.J/88 y por los Me-109, escuadrillas que estaban bajo el mando de los tenientes Franz Von Lützow y Rudolf Von Moreau. El ataque, como es noticia mundial, fue devastador: los aviones lanzaron una gran cantidad de bombas medianas de 250 Kg., livianas de 50 Kg. y más de tres mil proyectiles incendiarios de aluminio de 1 Kg. sobre el casco urbano de la ciudad. Los cazas Heinkel-He-51, entretanto, disparaban en vuelo rasante a las tropas que huían del lugar. La destrucción fue tan grande que provocó un intenso humo, por lo que los últimos bombarderos, al no poder ver los objetivos, descargaron las bombas a ciegas. A las 7:30 de la tarde terminó el ataque, no pudiéndose apagar totalmente el incendio hasta el día siguiente, en gran parte debido a la inexistencia de un parque de bomberos.

23–¿En qué consistió la participación italiana? Pareciera como si la mayor parte de la operación estuvo a cargo de la Legión Cóndor –pregunto.

24–La intervención de la Aviación Legionaria Italiana fue mucho menor. Hoy sabemos que el total de las fuerzas de combate a cargo del general Velani fueron tres bombarderos S.M. 81 y diez cazabombarderos CT 32. Casi nada, si se les compara con las de los alemanes. –Vildé hace una pausa y casi inmediatamente me pregunta si tengo alguna duda. Al responderle que no, me sugiere que lea cuidadosamente el informe y añade:

25–Desde luego, esto sobra decírselo, señora Dietzel. De modo que si está usted de acuerdo, ¿qué tal si nos reunimos pasado mañana en este mismo sitio y a la misma hora para que establezcamos la manera cómo debemos actuar: usted, desde Hamburgo; nosotros, desde acá con el apoyo del grupo de colaboradores que se ha ido sumando desde que se inició el levantamiento en España? Hay que desmentir una vez por todas y con pruebas puntales, tal como las que tenemos ahora, las mentiras que Franco y Hitler han echado a volar. ¡Qué aberración!

26–Y para colmo –añado– el embuste lo han repetido una y mil veces y la prensa controlada por ellos lo ha esparcido por el mundo. Una de las perlas que salió de los labios de Joachim Von Ribbentrop, el actual embajador alemán en Gran Bretaña, fue la indicación que dio a principios de mayo de este año al Ministerio de Relaciones Exteriores del Tercer Reich: “Induzcan a Franco” –escribió– “para que emita una negativa rotunda y enérgica de que fueron los pilotos alemanes quienes atacaron Guernica”.

27–A lo que Franco respondió de inmediato emitiendo aquella declaración conocida por todos –agrega Cassou–. Si mal no recuerdo ésta decía que Guernica había sido incendiada por los mismísimos “rojo-separatistas” vascos en su huida, practicando la archiconocida política de “tierra quemada”.

28–Palabras monstruosas, verdaderamente monstruosas –comento. –Pero con estos datos a mano, los desenmascararemos de un tajo. Es más, hoy mismo iré a visitar nuevamente la Exposición Internacional, mejor dicho, el Pabellón Español. Con la información que nos han comunicado de Londres, es importante que vuelva sobre cada detalle del Guernica. Es una obra maestra donde no cabe ni el llamado Caudillo, ni el Führer.

29–Tiene razón –afirma Cassou, pensativo. Por cierto, le recomiendo que para que el panorama le resulte aún más claro, lea con sumo cuidado el colofón del informe redactado por el canónigo de Valladolid, el padre Alberto de Onaindía, muy próximo a Aguirre. Este señor que suele firmar sus escritos con el seudónimo de Egizale, el lunes 26 de abril estaba de paso por Guernica, rumbo a su pueblo, y presenció, vivió y sufrió en carne propia el bombardeo alemán. Lo que Londres ha interceptado y leemos ahora es copia de la minuta confidencial que este señor redactó y reemitió casi inmediatamente a S.S. Pío XI a través de su secretario de Estado, el cardenal Eugenio Pacelli. Y después que no digan que el Vaticano no ha estado muy bien enterado de todo… Y ¿qué me dice del llamado “Pacto de Santoña”, por ejemplo, el que algunos afirman que se firmó hace pocas horas apenas?

30–De eso, mejor dicho, del acuerdo que aparentemente refrendaron a raíz de la caída del Frente Norte los dirigentes políticos vinculados al PNV y los mandos de las fuerzas italianas que combaten en apoyo del bando franquista en la población cántabra de Guriezo, próxima a Santoña, se sabe muy poco. Acaso solo son habladurías que unos y otros defienden o atacan.

31–Tampoco, señora Dietzel –me dice Boris evidentemente preocupado– hemos tenido noticias del paradero de Aguirre. Si sigue en Santander, o si ya salió rumbo al exilio. Las noticias de nuestros colaboradores ni confirman ni niegan si ya se encuentra en Biarritz con los suyos. ¿Ha sabido algo nuevo al respecto?

32–No, nada hasta ahora.

33El rostro de Cassou se ha ensombrecido y su mirada se clava en mis labios, atentos de una respuesta.

34–Como les he dicho, al salir del museo, iré al Pabellón Español. Al menos está a pocos pasos de aquí y podré ir caminando. Y una vez allá, si tengo suerte, alguna noticia me soplará al oído Josep Ranau. Como saben, este pintor valenciano -un político e intelectual comprometido más allá de los principios generales- es el comisario de la exposición que ha enviado el Gobierno español a París. Lo conozco de unos años atrás cuando adquirí un par de cuadros suyos para mi departamento en Hamburgo.

35–Algo sé de él –afirma Cassou–. Y, a propósito, ¿que opinión le merece como artista? ¿Cree que como persona es confiable?

36–En mi opinión, tiene talento –respondo. –Por lo demás, como usted sabe, profesor Cassou, Ranau es un polemista infatigable y certero y es buen grafista, pintor, cartelista, muralista… Su obra, en fin, y pese a que apenas tiene 30 años, reúne de todo. Y lo más importante, suele estar muy bien enterado. Si alguien nos pueda dar noticias de Aguirre éste es el hombre.

37–Entonces, le deseamos suerte –apunta Vildé, se pone de pie y me adelanta la mano derecha.

38–Mucha suerte. –repite Ivonne. –Ha sido muy grato conversar con usted.

39–Para mí ha sido un verdadero placer conocerle –me dice Cassou. –Ya tenía noticias de usted a través de varios amigos comunes.

40–Gracias, profesor. Es un honor estrechar su mano en estos momentos, así como la del señor Vildé y la de la señorita Oddon –Hago una pausa y, al tiempo que recojo el expediente y lo introduzco en el bolso, añado–. Lo nuestro, señores, apenas se inicia. Ojalá tengamos más de una oportunidad para conocernos mejor. Nos vemos pasado mañana…

41Salgo a la calle. Hace un calor infernal, pero hay recompensas: el sol de la tarde ilumina espléndidamente la avenida del Trocadero y los imponentes edificios de la URSS y la Alemania Nazi donde su arquitectura simétricamente monumental contrasta con la antisimetría, la falta de ornamentación y las soluciones sencillas de una arquitectura de vanguardia. Consulto la hora. Son las 16:30, la misma de cuando se inició el bombardeo en Guernica. Me encamino hacia el Pabellón de la Segunda República. El edificio se compone de tres niveles, en la fachada principal hay diversos fotomontajes y textos alusivos a la guerra civil, además de las esculturas de El pueblo español tiene un camino que conduce a una estrella, de Alberto Sánchez, La monserrat, de Julio González y la ya emblemática Cabeza de mujer, de Picasso. En la planta baja hay dos zonas diferenciadas: un patio entoldado con un árbol –área típicamente mediterránea que sirve de sala de conferencias– y un espacio dedicado a la exposición de la obra de quien se ha consagrado como el gran protagonista del arte de vanguardia. Allí sobresale su lienzo Guernica junto al cual han situado la escultura de Calder La fuente de mercurio. Busco un taburete donde sentarme y pueda observar, mejor dicho, estudiar el cuadro, al tiempo que lea la descripción detallada que han enviado de Londres de cómo se ejecutó aquella masacre. Estoy en eso, comparo, mido, analizo y revivo –dentro de lo posible– el instante. Toda la inmensa composición horizontal en blanco, negro y gris me asalta como lo que es: una asamblea de aullidos, una alegoría de los sufrimientos, de la tenebrosidad de la guerra. Los cuerpos calcinados, las cabezas como copas del dolor, la esperanza hecha pedazos, los rostros en trance del ahogo, la bombilla iluminando la cabeza del caballo que relincha expresando el pavor de la tierra, la desesperación de los vencidos, el acierto al prescindir del color, la paloma con el ala rota y el pico abierto sugiriendo que se ha roto la paz, un hombre descuartizado, tirado en el suelo, con una estrella de cinco puntas en una mano y una espada y flor en la otra, aquí y allá los símbolos de la barbarie, de lo inexpresable, las llamas como testimonio de aquel incendio sin fin y una mujer, atrapada por el fuego, saliendo de un edificio con los brazos levantados y la boca abierta, expresando el horrible sufrimiento que está padeciendo. Todo aquí conjugado sobria, magistralmente, evocando el cataclismo de la guerra, haciendo eco y superando, a la vez, algunos rastros de la Minotauromaquia, del propio pincel de Picasso.

42Me doy vuelta y ahí, atrás de mí, con los brazos cruzados está Josep Ranau. Seguramente me ha divisado desde su oficina, disimulada apenas de la vista del público, y, pacientemente, ha esperado a que yo volteara la vista. Se adelanta, me abraza y se sienta, luego, a mi lado.

43–¿Qué me dice, Margaretha? Verdad que no estuvo nada mal que le encargara este cuadro a Picasso. A fin de cuentas, la amistad tiene sus recompensas, ¿no es cierto?

44–Sí, Josep. Las tiene y muchas. ¿Y él le aceptó de inmediato?

45–Ya verá. La historia tiene matices y casi podría leerse como una novela. A principios de enero de este año el arquitecto Luis Lacasa, los escritores Juan Larrea, Max Aub, José Bergamín, y yo visitamos a Picasso en su domicilio en la rue la Boëtie. El propósito de la visita era solicitarle su colaboración para este Pabellón, diseñado por el propio Lacasa y Josep Lluís Sert. Le confieso que, en un primer momento, Picasso se mostró bastante renuente. Después de ruegos y ruegos, logramos convencerlo y para mediados de enero había completado la primera lámina de una serie de aguafuerte que él tituló Sueños y mentiras de Franco de la que hicimos una edición limitada de 1.000 ejemplares, para venderla en la Exposición. Los beneficios de ésta se destinarían a la causa de la República. La segunda y última plancha fue iniciada al día siguiente, sin embargo no la concluyó sino el 7 de junio, después de haber pintado el Guernica. Y es que, le aclaro, el principal encargo que le habíamos hecho en nombre del Gobierno a Picasso no era esta serie de aguafuertes, sino una pintura mural que cubriera un espacio de 11x4 metros y éste fue aplazado por el pintor durante varias semanas. Por entonces –y aquí se introduce el factor novelesco– Picasso tenía una complicada situación personal, dividido como estaba entre tres mujeres: su esposa, Olga; su antigua amante, Marie-Thérèse, madre de su hija Maya, y su amante más reciente, Dora Maar.

46–¡En verdad, aquello era un enredo muy novelesco! –exclamo.

47–Fue cuando decidí conversar largamente con Dora. Ella aceptó colaborarnos y le consiguió a Picasso un departamento en el nº 7 de la rue des Grands Augustins. Él lo alquiló y transformó el ático en un estudio. El edificio, además tenía una historia bastante curiosa. Balzac había situado allí mismo el estudio del pintor protagonista de su novela La obra maestra desconocida.

48–A veces las coincidencias aterran. ¿O será que todo está escrito y solo nos toca descifrar el texto del palimpsesto sagrado?

49–No sé. Entre mis aficiones, Margaretha, no está el ocultismo. Lo que sí le puedo decir es que los bocetos del 18 y 19 de abril, revelan que Picasso no había encontrado todavía la inspiración para el cuadro, pese a que la Exposición se inauguraba en los próximos días. Estos bocetos que tienen como tema El taller: el pintor y su modelo, prefiguran el Guernica únicamente en cuanto a la forma rectangular de la composición, aunque la figura del brazo extendido guarda cierta semejanza con la de la mujer que alarga el brazo con el quinqué que aparece después en Guernica. Sin embargo, en estos esbozos no aparece ninguno de los elementos iconográficos que observamos hoy en el cuadro. En uno de estos bocetos hay, incluso, alguna alusión política como la hoz y el martillo que no aparecerá en el Guernica más tarde.

50–¿Cuándo surge como protagonista el tema del bombardeo de la Legión Cóndor?

51–Como todos sabemos el 26 de abril se produjo el ataque que era de los primeros, si no el primero indiscriminado de civiles en suelo europeo. La noticia apareció el 28 de abril en L’ Humanité que Picasso solía leer.

52–¿No sería que él se enteró de la noticia antes de que el periódico la publicara?

53–Posiblemente, gracias a sus amigos españoles. Lo cierto es que el 1 de mayo realizó los primeros esbozos del cuadro. El proceso de creación de la obra lo tenemos documentado por los bocetos y por las fotografías que tomó Dora Maar.

54–He leído en un escrito según el cual todo este material puede constituir «el ejemplo mejor documentado del progreso de una obra en toda la historia del arte».

55–Puede ser cierto. La verdad es que en el primer boceto del cuadro aparecen ya los personajes principales del Guernica: el toro, la mujer con la luz, el guerrero derribado en el suelo y el caballo. En el segundo esbozo, también del 1 de mayo, encima del toro aparece un caballito alado que no estará presente finalmente en el cuadro. La figura de la madre con el niño muerto en brazos surge por primera vez en un dibujo fechado el día 8 de mayo.

56–¿Y cuándo comenzó a trabajar directamente sobre el lienzo?

57–El 11 de mayo. La tela era tan grande que apenas cabía en el estudio. Por este motivo, y dado que su destino era ir pegada a un muro, Picasso utilizó pintura vinílica Ripolín mate, de uso industrial. A instancias de él mismo, Dora Maar realizó un total de siete fotografías, cada una de las cuales muestra el lienzo en un estadio diferente de su ejecución. Gracias a las fotografías, creemos que la obra se elaboró en, más o menos, seis fases.

58–¿Me podría señalar, si es que esto es posible, estas fases tal como aparecen ahora en el cuadro?

59–Si observamos bien los bocetos, en lo que creemos que fueron las primeras fases predomina un sentido narrativo de la composición. Es más, parece que la figura del toro se extendía de derecha a izquierda. En lo que se supone fue la cuarta fase Picasso introdujo dos elementos novedosos: por una parte, el cuerpo del toro, que antes estaba a la derecha de su cabeza, él la sitúa a su izquierda, con lo cual queda violentamente torcido; por otra, se destaca en el centro la figura del caballo.

60–¡Qué interesante! Y dígame, ¿cómo cree que prosiguieron las fases?

61–En las siguientes, Picasso se centró en las figuras del guerrero caído y de la mujer de la derecha. En ciertos momentos de la elaboración de la obra, él intentó introducir elementos de collage, en concreto en la mujer de la derecha, pero finalmente desechó la idea.

62–¿Todo esto está en los bocetos?

63–Algo de esto hay. Sin embargo, los que hemos estudiado el cuadro detalladamente estamos casi seguros de que, en la última fase, Picasso rellenó el caballo con pequeños trazos y la falda de la madre con rayas verticales, dibujó asimismo una cuadrícula en el suelo y terminó de pintar la zona de la lámpara.

64–¿En qué fecha Picasso dio por terminada la obra?

65–El 4 de junio de este año.

66–¿Me quiere decir que esta obra maestra la pintó entre el 11 de mayo y 4 de junio?

67–Tal como lo oye.

68–¿Y cuándo se la trajo al pabellón español?

69–La trasladamos durante la segunda quincena de junio y se abrió al público hace poco más de un mes, el 12 de julio, con un considerable retraso sobre la fecha de la inauguración de la Exposición Internacional, que, como usted sabe, tuvo lugar el pasado 24 de mayo.

70–¿Es cierto que el lehendakari Aguirre la visitó durante el viaje relámpago que hizo a Paris en julio pasado? Esto lo leí en un diario anarquista argentino.

71–Me tocó atenderlos a él y a la delegación que lo acompañó en aquel recorrido. Estaban muy conmovidos…

72–Justificable apenas, ¿no cree? Lo que seguramente estuvo fatal –y esto apenas me lo imagino– fue el acoso de los periodistas. Aguirre en ese momento encarnaba la reacción de un vasco, de un hombre frente a todo lo horrible, lo temible y detestable de aquel bombardeo.

73–Margaretha, yo como valenciano comprendí que el Lehendakari llevaba en su alma incrustada cada tragedia, grande o pequeña, que el pueblo, su pueblo había vivido aquella tarde del 26 de abril en Guernica. Y como republicano y hombre sensible, como artista en fin, capté aquel dolor y acepté recibirlo…

74–Tal cual, como Picasso lo acogió, lo hizo suyo, y lo inmortalizó durante los días que trabajó febrilmente en el cuadro.

75–Ya que ha mencionado el nombre de Aguirre, le comento que anoche tarde me telefonearon para decirme que cayó Santander y que durante la tarde el avión del los vascos, El Negus, había aterrizado en el aeropuerto de Biarritz.

76–¿Llegó Aguirre en él? Y si es así, ¿en compañía de quien o de quienes?

77–De dos de sus ministros, De la Torre y Monzón. El aparato lo piloteaba Lebaud, el francés que sirve tan fielmente a los vascos.

78–¿Se puede entonces confirmar la noticia? Santander ha caído y José Antonio Aguirre ha salido al exilio.

79–Tanto como corroborarla, Margaretha, no creo. Se la he transmitido tal como la he recibido anoche tarde, muy tarde… Por cierto, ya estaba metido en la cama… Fundido, tras horas y horas de demasiado trabajo…

80–…Así que los nacionales se han adueñado de Santander y por eso –esta es una deducción, desde luego– Aguirre está en territorio francés.... ¿Será que con esto se ha perdido la guerra y éste es el fin de la República? –Me llevo las manos a la cara, cierro los ojos. Me he quedado sin aliento. ¿Estaremos ante otro golpe frontal del destino?

Topo da página

Para citar este artigo

Referência do documento impresso

Gloria Guardia Alfaro, «Por un nombre. Capítulo V»Caravelle, 98 | 2012, 237-257.

Referência eletrónica

Gloria Guardia Alfaro, «Por un nombre. Capítulo V»Caravelle [Online], 98 | 2012, posto online no dia 01 junho 2012, consultado o 29 março 2024. URL: http://journals.openedition.org/caravelle/1275; DOI: https://doi.org/10.4000/caravelle.1275

Topo da página

Autor

Gloria Guardia Alfaro

Novelista y ensayista panameña, es Académica de la Lengua (Panamá, Colombia, Nicaragua) y Correspondiente de la Real Academia Española. Entre sus ensayos y libros, muchos de ellos galardonados por premios internacionales, citaremos los estudios consagrados a la poesía del nicaragüense Pablo Antonio Cuadra y la trilogía Maramargo, reflejo de un siglo de la vida panameña (ver Caravelle n° 94).

Topo da página

Direitos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Apenas o texto pode ser utilizado sob licença CC BY-NC-ND 4.0. Outros elementos (ilustrações, anexos importados) são "Todos os direitos reservados", à exceção de indicação em contrário.

Topo da página
Pesquisar OpenEdition Search

Você sera redirecionado para OpenEdition Search