Navigation – Plan du site

AccueilNuméros98Icônes d’Amérique latineEl FSLN y la «iconización» de San...

Icônes d’Amérique latine

El FSLN y la «iconización» de Sandino

Catherine Lacaze
p. 59-75

Résumés

Nous cherchons à analyser les liens établis par le Front Sandiniste de Libération Nationale (FSLN) entre le processus d’héroïsation de Sandino et son « iconisation », en nous focalisant sur trois aspects: comme icône révolutionnaire, comme archétype du « vrai » nicaraguayen et comme figure mythique; ce durant la lutte armée contre la dictature somoziste depuis les années 1960, une fois le gouvernement sandiniste au pouvoir en 1979, et suite à la mise en place du projet de reconstruction nationale du Nicaragua (1980-1981).

Haut de page

Texte intégral

Agradezco a Michel Bertrand por su apoyo, a Víctor Hugo Acuña Ortega, Rodolfo de Roux y Claire Pailler por su atenta lectura del presente escrito, al Instituto de Historia de Nicaragua y de América Central (IHNCA) y en particular a Margarita Vannini por su acogida y su ayuda. También agradezco a la Universidad de Toulouse-Le Mirail por la ayuda financiera que recibí para realizar mi trabajo de terreno en Nicaragua.

Introducción

1Ante el carácter oligárquico de las élites –tanto liberales como conservadoras– que intentaron sacar provecho de la intervención de los Estados Unidos en Nicaragua, Augusto César Sandino emprendió en 1927 una lucha nacionalista y anti-imperialista poniendo en práctica una táctica de guerra de guerrilla. En 1933 se firmaron los acuerdos de paz entre el ejército de Sandino y el presidente recién electo Juan Bautista Sacasa. Se decretó entonces el retiro de todos los soldados estado-unidenses y la garantía de la soberanía nacional de Nicaragua. Sandino fue asesinado en 1934 por orden de Anastasio Somoza García, general en jefe de la Guardia Nacional (ejército creado para sustituir a los marines) y fundador de la dinastía que sometió el país a un régimen dictatorial hasta el triunfo de la revolución sandinista el 19 de julio de 1979.

  • 2 Vayssière, Pierre, Augusto César Sandino ou l’envers d’un mythe, Toulouse, Éditions du CNRS, 1988, (...)
  • 3 Harwich, Nikita, « Le discours historiographique au Vénézuela au XIXème siècle », en Mémoires en de (...)

2Estos hechos históricos fueron reinterpretados a lo largo del siglo XX de acuerdo a los intereses del presente: se extrajo la figura de Sandino de su contexto histórico y se simplificó su complejidad humana esquivando la imposibilidad misma de atribuirle una etiqueta pues «lejos de ser un individuo esquematizado, (Sandino) es la movilidad misma, el fulgor y el cambio encarnados»2. Existe consenso entre los investigadores al afirmar el rol esencial desempeñado por el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) –creado en 1961– en el proceso de heroización de Sandino. Éstos subrayan el papel de Carlos Fonseca, uno de los fundadores del movimiento, quien habría sido el primero en entender el interés de recuperar esta figura histórica y en actuar para hacer de ella un símbolo de la lucha revolucionaria. El FSLN se apropió así de la figura de Sandino y lo transformó en su héroe. Desde los años 1960, el uso de su imagen intervino en la construcción de una «contra-memoria», en oposición a la memoria oficial difundida por el régimen somocista. Después del triunfo de la revolución en 1979, cuando esta lectura alternativa del pasado se volvió constitutiva de la «historia oficial», el gobierno sandinista puso en marcha mecanismos capaces de consolidar el proceso de heroización de Sandino como encarnación de la nación nicaragüense. El «discurso de orden», según la expresión de N. Harwich3, intentó entonces difundir el imaginario sandinista a escala nacional.

  • 4 Sirinelli, Jean-François, « L’Histoire politique et culturelle », Sciences Humaines, hors série n°  (...)

3Nuestra presente reflexión se inscribe en la corriente calificada por Jean-François Sirinelli como «historia cultural de lo político», ya que el estudio de un proceso de heroización supone un análisis de las sensibilidades y los comportamientos políticos en relación con los mecanismos de transmisión de valores, o sea los medios puestos en práctica por el poder para sostener y difundir masivamente su discurso4. Nos interesa aquí la relación establecida entre el proceso de heroización de Sandino y su iconografía: mientras que el héroe se construye sobre todo en torno a la acción, el icono tiende a establecer una imagen fija, inalterable en el tiempo y en el espacio. Al ser esquematizada, la figura es construida según códigos precisos con el fin de favorecer una interpretación única. Deseamos subrayar las dimensiones simbólicas y míticas que participaron en la construcción del héroe y que fueron fijadas en imágenes, ya sean gráficas o poéticas –por eso nos parece más exacto usar el neologismo «iconización». Al tratar de entender por qué el FSLN intentó hacer de Sandino un icono, en base a qué, y con qué medios, nos preguntaremos igualmente de qué manera los elementos que participaron en el proceso de heroización de Sandino fueron retomados para elaborar su iconización y en qué medida la relación entre Sandino héroe y Sandino icono permitió al FSLN consolidar su legitimidad en el poder.

  • 5 Anderson, Benedict, L’imaginaire national : réflexions sur l’origine et l’essor du nationalisme, Pa (...)

4Utilizaremos las categorías de: héroe, como el resultado de una construcción discursiva; nación, como «una comunidad política imaginada»5; memoria, como marco de referencia usado según intereses del presente; y representación social, como aprehensión en imágenes de lo real. Postulamos que la figura de Sandino está construida en el cruce de varios mitos fundadores a manera de piedra angular de un imaginario colectivo. Su iconización participaría en el reforzamiento de la relación entre lo político y lo religioso. Abordaremos tres facetas de la iconización de Sandino: icono revolucionario, arquetipo del «verdadero» nicaragüense y figura mítica. Este plan, aunque temático, sigue una cierta cronología: durante la lucha armada contra la dictadura desde los años 1960, una vez el FSLN en el poder en 1979, y finalmente tras la puesta en marcha de proyectos masivos de construcción nacional (1980-1981).

1. Sandino, icono revolucionario

  • 6 La oposición estaba constituida por varios sectores de la población, desde los conservadores hasta (...)

5La figura de Sandino fue recuperada en los años 1960 por el FSLN y en particular por Carlos Fonseca, con el fin de reunir a toda la oposición a la dictadura somocista6. Fue construida ante todo como un símbolo revolucionario convertido en icono de la lucha armada de resistencia ante una situación de dominación.

  • 7 Vayssière, Pierre, op. cit., p. 195.
  • 8 Wünderich, Volker, Sandino, una biografía política, Managua, Editorial Nueva Nicaragua, 1995, p. 19
  • 9 Entrevista con Francisco Lacayo (19.04.11) vice-coordinador nacional de la Cruzada Nacional de Alfa (...)

6La representación más extendida de Sandino como icono revolucionario fue su sombrero, ya que en la mayoría de sus fotografías es representado con éste, y la única secuencia fílmica que ha sobrevivido con el tiempo es un primer plano de él quitándose y volviéndose a poner su sombrero. De la misma manera que en Emiliano Zapata, en Sandino se trataba de un «signo distintivo, casi caricaturesco de su identidad»7. Aunque su sombrero no fuera tan grande como el de Zapata, el mismo aparecía grande en comparación con la silueta fina y baja del guerrillero nicaragüense. Por lo tanto el sombrero formaba una fuente inagotable de representación cuya referencia se quería que fuera explícita. Como lo dice V. Wünderich: «La figura del héroe está rodeada de un lenguaje pictográfico impresionante. Quien alguna vez haya visto la conspicua silueta del fino guerrillero con su sombrero Stetson grande, no podrá olvidarlo más. De allí en adelante, quiérase o no, siempre se lo reconocerá»8. Pero en aquel entonces, no todo el mundo podía entender el significado escondido detrás del dibujo, pues la figura de Sandino fue primero despreciada y luego condenada al olvido por parte de la historiografía somocista. Por eso a menudo el sombrero ilustraba un eslogan más explícito: «Viva el FSLN», «Sandino vive», etc. Como lo declara Francisco Lacayo: «El sombrero de Sandino se convirtió en una consigna durante 20 años»9. Era una manera para el FSLN de convencer a toda la oposición de que la vía armada era la única opción si se quería derrocar a la dictadura. El desfase entre la apariencia y el significado, o sea entre la trivialidad del dibujo de un sombrero y el gesto revolucionario de un guerrillero –a todas luces Sandino–, daba toda su fuerza al icono.

  • 10 Bujard, Otker, y Wirper, Ulrich, La Revolución es un libro y un hombre libre. Los afiches políticos (...)
  • 11 Levantemos la conciencia política de nuestro pueblo, discurso del comandante Bayardo Arce publicado (...)

7En ocasiones, al lado del sombrero se dibujan igualmente un par de botas o un fusil, para subrayar la dimensión militar del significado10. El dibujo también puede estar acompañado de los colores del FSLN, negro y rojo, que son los mismos del ejército de Sandino, y que ilustran de manera visual el eslogan «Patria libre o morir» (era «Patria y Libertad» para Sandino). Se trata de subrayar la continuidad histórica del combate, pues el FSLN busca crear una «tradición de lucha del pueblo nicaragüense», lo cual es puesto de relieve al escoger como icono no un rostro sino un objeto compartido por mucha gente. Este sombrero simboliza el mundo rural, ya que lo utilizaba el campesinado al trabajar de sol a sol. Este sector mayoritario de la población nicaragüense es histórica y socialmente marginado, razón por la cual tenía una importancia clave para el FSLN así como para Sandino. Se trata de una recuperación del pasado histórico para darle un nuevo sentido, en total oposición al somocismo, lo cual se expresa en la retórica sandinista por el « recuperar los nuevos valores»11. La figura de Sandino interesa al FSLN no por su individualidad, sino más bien por su capacidad movilizadora. En la retórica sandinista, un héroe lo es solamente porque refleja la acción de un pueblo. Sandino fue construido como un símbolo revolucionario porque encarna la lucha contra la intervención de los Estados Unidos en Nicaragua al igual que la lucha contra la alianza tradicional de las élites locales con dicha potencia. Al recurrir al término «imperialismo» se subrayaba la continuidad histórica, pues se refería tanto a una invasión militar de corte colonial de principios del siglo XX como a una dominación más reciente en el ámbito sobre todo económico.

  • 12 No se puede negar el papel jugado por poetas e intelectuales latinoamericanos, tales como Gabriela (...)

8Sandino va a ser también un icono transnacional de la resistencia armada ya que fue considerado como el precursor de la guerra de guerrilla a escala latinoamericana. Se trata de una táctica popular que necesita una imaginación cotidiana y que involucra a la población en su conjunto. Esta estrategia permite desarrollar el mito del pueblo en armas, pues la frontera entre el combatiente y el no-combatiente tiende a borrarse. Fue principalmente por este aspecto innovador en lo militar como Sandino se volvió célebre a través de Latinoamérica y por lo tanto pudo ser un icono efectivo en varios países de la región durante la segunda mitad del siglo XX cuando esta estrategia de lucha se fue extendiendo, primero con el éxito de la Revolución cubana y luego de la nicaragüense. Incluso se podría decir que, en una relación dialéctica, el reconocimiento en otros países latinoamericanos del papel de Sandino en el establecimiento de la guerra de guerrilla influyó para elevarlo a la categoría de símbolo revolucionario por parte del FSLN; como si el reconocimiento continental favoreciera el orgullo nacional12.

  • 13 Wünderich, Volker, op. cit., p. 20-21: «La habilidad de Fonseca en la reconstrucción de la figura d (...)
  • 14 «El Amanecer del pueblo. Cuaderno de Educación Sandinista de Lecto-escritura » en Assmann, Hugo (co (...)

9La figura de Sandino fue escogida porque llamaba a una acción concreta en el presente, pero al no ser encerrada en un significado demasiado estrecho, fue construida como icono revolucionario capaz de unir a la oposición bajo una visión común de la historia y de la nación nicaragüense, y más allá, capaz de englobar las aspiraciones a un mundo mejor13. Como se trata de ideales que se construyen como universales, o sea que pueden superar los límites del espacio y del tiempo, Sandino podía ser un icono que reflejara las aspiraciones no solamente de los nicaragüenses sino también de otros pueblos en una época de efervescencia revolucionaria durante la cual el enemigo común eran los Estados Unidos. Por ser del sector popular y rural, su figura podía generar una identificación más fácil que cualquier antiguo héroe de la independencia o de la guerra contra los filibusteros. Sandino también representa la victoria del débil sobre el fuerte, imagen a menudo relacionada con el episodio bíblico de la victoria de David sobre Goliat. Su lucha es una prueba de que los poderosos Estados Unidos no son invencibles. Representa la esperanza de «tomar el destino en sus manos». Hacer de Sandino un icono es poner de relieve el valor y el sacrificio en nombre de una causa justa. Es un ejemplo a respetar pero también a seguir, porque no es una utopía, el sueño puede volverse real: «el amanecer dejó de ser una tentación»14. Sin embargo, la salida de todos los marines de Nicaragua no fue un éxito militar por parte de Sandino. Es cierto que la táctica de guerra de guerrilla, por ser nueva y original, impidió a los marines vencer a los guerrilleros. Pero fueron también el contexto histórico y social así como el cambio de la opinión pública en los Estados Unidos los elementos que participaron en la decisión que éstos tomaron de salir de Nicaragua. La representación más extendida del éxito militar de Sandino como causa de la salida de los marines es el resultado de una interpretación histórica hecha por el FSLN con el fin de llamar a la lucha armada contra Somoza.

10Al ser una figura excepcional y encarnar a la vez al pueblo, la figura de Sandino fue construida como icono revolucionario latinoamericano y guía de la revolución sandinista. No es sino hasta la toma del poder de los sandinistas cuando Sandino se convierte en una figura nacional cuyo significado se simplificaría para consolidar la legitimad del poder del FSLN.

2. Sandino, arquetipo del « verdadero » nicaragüense

11Una vez el FSLN en el poder en julio de 1979, Sandino sigue siendo un icono revolucionario a escala nacional e incluso latinoamericana; pero al formar parte ahora del discurso oficial, su significado se transforma para encarnar no solamente a los combatientes sino también a toda la población nicaragüense.

  • 15 Idem, lección 23, p. 492.
  • 16 Varias instituciones estatales, tales como el Ejército nacional, fueron denominadas « sandinistas » (...)

12Incluso antes de la toma del poder, la dimensión militar fue siempre puesta en relación dialéctica con la dimensión cívica, pues la guerra tenía como meta la creación de una nueva sociedad. El FSLN estableció una visión teleológica de la historia, la cual es vista como un proceso lineal cuyo objetivo es la instauración de un mundo mejor. La lucha de Sandino es considerada como la anunciación del nuevo orden social; él mismo ponía en escena su pensamiento y su acción dentro de una lógica mesiánica: «Nosotros iremos hacia el sol de la libertad o hacia la muerte, y si morimos nuestra causa seguirá viviendo. Otros nos seguirán»15. La nueva sociedad supone la creación de un hombre nuevo de acuerdo con el modelo de Sandino, según una lógica dicotómica: el nuevo sistema de valores se construye en total oposición al del régimen somocista, lo cual significa que está dirigido al pueblo nicaragüense; lo popular y lo nacional aparecen como los dos elementos revolucionarios que implican de manera natural la solidaridad, la justicia, el sacrificio. El sandinismo quiere elaborarse como una ideología nacional, propia de Nicaragua. Para los sandinistas era evidente que los partidarios del régimen de Somoza no eran «verdaderos» nicaragüenses pues eran «vendepatria», ya que vendían la nación a los intereses estadounidenses. Son considerados, con sus aliados los gringos, como el enemigo por excelencia, cuya definición es totalmente negativa: oportunista, bárbaro, injusto, individualista. Esta dicotomía refuerza el alcance de Sandino como icono del verdadero sentido de la nacionalidad. Se trata de reunir a los nicaragüenses bajo una sola visión de lo que es y de lo que debe ser la nación, para lograr así el compromiso de la población en la reconstrucción del país16.

13Con el triunfo de la Revolución Sandinista la representación más extendida de Sandino –ya presente antes pero en menor medida–, es su silueta. Aunque se pueda diferenciar el uniforme militar, con las botas y el sombrero como signos distintivos, el que la silueta no sea detallada tiende a subrayar el hecho de que, además de la dimensión militar se le asocia una dimensión cívica. No es el rostro o la individualidad de Sandino lo que interesa al FSLN, sino más bien los valores que él encarna. El ya no es solamente un objeto, ahora se trata de construir una nueva personalidad a nivel individual y colectivo, una nueva moralidad. Al tratarse de una silueta común, sin atributos de autoridad, cada uno puede fácilmente identificarse con esta representación. El hecho de que se trate de una silueta de tamaño bajo refuerza el símbolo: la grandeza se encuentra en el corazón, en el valor y en la integridad moral. La mayoría de las veces la silueta es de color negro. La expresión «bajo la sombra de Sandino», convertida en eslogan, significa por una parte al amparo de, pero por otra parte, bajo el control de los que elaboran este recuerdo, es decir el FSLN como vanguardia del pueblo. Así se construye el lugar de la figura de Sandino dentro de la nación nicaragüense: es el modelo que se debe seguir, el arquetipo de los que de verdad se reconocen y pueden ser reconocidos como nicaragüenses. Esta iconografía, al ser una sombra y no la persona misma, también ilustra la idea de escala: es un ideal hacia el cual tendemos pero que jamás podríamos igualar, salvo mediante el sacrificio último, es decir la muerte, en aras de la causa sagrada. El uso del color negro también alude a la bandera sandinista, permaneciendo implícito el rojo de la sangre. El hecho de no poner de relieve su individualidad permite favorecer un proceso de identificación pues la silueta puede ser la de cualquiera y puede representar a todos al mismo tiempo.

  • 17 Baracco, Luciano, The imagining of a nation, from nineteenth-century liberals to twentieth-century (...)
  • 18 Gould, Jeffrey, « Nicaragua : la nación indohispana », en Identidades nacionales y Estado moderno e (...)

14Sandino como icono permite a la vez reunir a los nicaragüenses pero también, ya que no hay términos medios, permite definir el sentido de la identidad nacional de manera excluyente; los que no aceptan la asimilación entre revolución y nación son considerados como extranjeros y, por lo tanto, enemigos. Una reflexión puede elaborarse sobre el conflicto que hubo entre el gobierno sandinista de corte nacionalista y las poblaciones indígenas y afro-descendientes mayoritarias en la Costa Atlántica, las cuales, en general, no se identificaron con Sandino, llegando algunas de ellas a ponerse del lado de la contra-revolución17. Aunque no se vea su rostro, el relieve de la silueta presenta a Sandino como arquetipo del mestizo, figura constitutiva del «verdadero» nicaragüense. Los sandinistas construyeron su discurso a partir del mito de la «Nicaragua mestiza»18. Este elemento es más visible en sus retratos, que también circularon, pues éstos poseen un rostro que pone de relieve el mestizaje. Aunque la diversidad sea vista a priori como una riqueza, la tendencia a la homogenización inherente al nacionalismo provoca un sentimiento de exclusión por parte de los que no se reconocen en Sandino, al mismo tiempo que refuerza los lazos que unen a los individuos considerados como «verdaderos» nicaragüenses.

  • 19 Hoy en la Loma de Tiscapa siempre se encuentra la silueta de Sandino pero los restos del caballo de (...)
  • 20 Wünderich, Volker, Sandino, una biografía política, Managua, IHNCA-UCA, 2010, p. 8 (prólogo a la se (...)

15Poco antes de que los sandinistas perdieran las elecciones en 1990, la sensación de control fue reforzada con la construcción del monumento llamado «La sombra» que representa la silueta de Sandino en color negro, arriba de la Loma de Tiscapa, colina que domina la ciudad de Managua. Este lugar fue adecuado como escenario para ilustrar la visión sandinista de la historia nacional ya que se trata del antiguo Palacio Nacional –donde fue asesinado Sandino–, del cual solamente quedan los restos de las salas de tortura. Al pie de «La sombra» se encontraban los restos de la estatua ecuestre de Somoza, lo cual parece sugerir: el proceso revolucionario es largo y difícil pero es inevitable y predestinado19. Según V. Wünderich, «El mensaje es: la sinceridad de la lucha y del ejemplo de Sandino ha sobrevivido a la traición, y exhorta a superar la corrupción y la crueldad del poder»20.

  • 21 Tünnermann, Carlos, Pensamiento pedagógico de Sandino, material para alfabetizadores, Ediciones del (...)

16Como arquetipo del «verdadero» nicaragüense, la figura de Sandino tiene una función movilizadora: incita a cada uno a comprometerse en el proceso de reconstrucción nacional para demostrar su pertenencia a la comunidad. El favorecer la creatividad de cada uno se funda en el ejemplo de Sandino21. Sin embargo, con su utilización en proyectos masivos a escala nacional, su figura tiende a adquirir de manera oficial una dimensión mítica.

3. Sandino, figura mítica

  • 22 Campaña de alfabetización realizada por el gobierno sandinista y coordinada a nivel nacional por el (...)

17Con la consolidación del poder del FSLN a través de proyectos masivos tales como la Cruzada Nacional de Alfabetización (CNA)22, la dimensión mítica del proceso de heroización de Sandino se fue reforzando hasta tal punto que se podría decir que Sandino se volvió un ídolo.

  • 23 Pailler, Claire, Mitos primordiales y poesía fundadora en América central, CNRS, 1989, p. 31: «Héro (...)
  • 24 Bujard, Otker, y Wirper, Ulrich, op. cit., p. 134. A veces el retrato de Sandino es duplicado, de m (...)

18La representación más extendida en este sentido es el retrato de Sandino al lado del de Carlos Fonseca. Esta yuxtaposición pretende ilustrar la continuidad histórica, y por lo tanto la única interpretación posible de la historia de Nicaragua, es decir, la memoria e identidad nacional, según una visión esencialista. Fonseca, por su papel esencial en la recuperación de la figura de Sandino, es elevado a la categoría de «eslabón vital». Su proceso de heroización, una vez muerto en combate en 1976, permite la consolidación del mismo proceso en Sandino. La figura de Sandino es la más importante porque es el precursor, el primero en encarnar el nuevo sistema de valores. Sin embargo, Fonseca así como los demás guerrilleros caídos –considerados como un todo indivisible para subrayar el papel del pueblo como actor histórico y social y para asimilar la identidad sandinista a la nacional– son vistos como la reencarnación de la primera figura23. Esta idea es ilustrada por numerosos afiches de propaganda, sobre todo en el marco de diversas conmemoraciones, en los cuales se ve a las dos figuras dominando a las masas como una misma entidad con doble cabeza24. Los afiches también expresan por un lado la idea de la redención –si la nueva sociedad es posible es gracias a las figuras que se sacrificaron en aras del bien común–, y por el otro, la de la inmortalidad –las figuras están aún presentes, incluso omnipresentes, en la actualidad, no solamente a través de su pensamiento, sino también de su misma persona.

  • 25 Entrevista con Fernando Cardenal (05.05.11), coordinador nacional de la CNA. El cuerpo de Sandino f (...)

19No se trata de meras metáforas: la imagen de la semilla fecunda adquiere un sentido muy real, gracias a los poetas. En la memoria colectiva se recuerda que Sandino no tuvo sepultura25 y por eso se dice que su tumba es la nación entera:

  • 26 Cardenal, Ernesto, « Hora O » en Antología, Hispamer, Managua, 2002, p. 42-43.

Porque a veces nace un hombre en una tierra
que es esa tierra.
Y la tierra en que es enterrado ese hombre
es ese hombre. (...)
Pero cuando muere un héroe
no se muere:
sino que un héroe renace
en una Nación»
26.

  • 27 Imagen creada por algunos poetas ya desde los años 1960 y retomada por algunos músicos, como la fam (...)
  • 28 Baracco, Luciano, « The Nicaraguan Literacy Crusade Revisited : The Teaching of Literacy as a Natio (...)
  • 29 Camacho Navarro, Enrique, Los usos de Sandino, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 199 (...)

20Gracias a su muerte pudo nacer la nueva sociedad, y la nación es considerada como una entidad sagrada27. Esta imagen poética fue utilizada hasta tal punto que puede ser considerada como icono en sí, al igual que la del combate de la luz contra la oscuridad a través de la expresión « convirtiendo la oscurana en claridad », con gran capacidad evocadora, extraída del himno a la CNA realizado por Carlos Mejía Godoy. La lucha del bien contra el mal, que se inscribe en una perspectiva cristiana, refuerza la lógica dicotómica del discurso sandinista sobre la identidad nacional. También se trata de una misión civilizadora. La CNA en particular y el proceso de reconstrucción nacional en general, parecen emprendidos desde una perspectiva de predicación: se trata de anunciar la buena nueva a las poblaciones más marginadas y aisladas del país, y de convertir a los indecisos a la ideología nacional, el sandinismo, mostrando a través de la experiencia que el gobierno sandinista es el único válido para el pueblo nicaragüense. A pesar de la vacilación inicial del gobierno, los dirigentes sandinistas se apropiaron del proyecto una vez visto su éxito y adoptaron de manera general una retórica religiosa28. La mayoría de las imágenes utilizadas por el discurso sandinista se legitimaron por el hecho de que habían sido empleadas por el mismo Sandino. Pero se dejó de lado el aspecto teosófico de su pensamiento que había permitido a la historiografía somocista hacer de Sandino un personaje desequilibrado e irracional29. Este hecho no impedirá que el discurso sandinista, durante los años 1980, se apoye en los mismos elementos al inscribirlos en un pensamiento cristiano aceptable para la mayoría de la población.

  • 30 Vayssière, Pierre, op. cit., p. 194.
  • 31 Wünderich, Volker, op. cit. (prólogo a la segunda edición), p. 7: «En cuanto un héroe es santificad (...)
  • 32 Dosse, François, Le Pari biographique. Écrire une vie, Paris, Éditions La Découverte, 2005, p. 150.
  • 33 Richter, Bettina, «Paloma y fusil. Historia ilustrada y símbolo», en Bujard Otker y Wirper Ulrich, (...)

21Construir al héroe Sandino en analogía con Cristo sería un mecanismo generalizado tendiente a cubrir de sacralidad la nación y su gobierno. Aunque la mayoría de los antiguos brigadistas entrevistados entre marzo y mayo del 2011 afirmen que la CNA no tuvo ninguna dimensión religiosa, los elementos centrales de su discurso retoman los de la retórica oficial inscrita al mismo tiempo en un imaginario cristiano y sandinista. Podemos pensar que la dimensión religiosa se encuentra tan presente en las representaciones, que parece existir de manera inconsciente. El hecho mismo de fijar un significado en representaciones codificadas en el proceso de iconización, tiende a conferir una dimensión religiosa a la figura de Sandino, pues se le quita su complejidad humana e histórica. P. Vayssière subraya el desfase creado entre la fuerza de vida que caracterizaba la persona de Sandino y su imagen petrificada30. Con la masificación –a través de la CNA– de los paradigmas encarnados por Sandino, más allá de construir un nuevo panteón nacional se trata de elaborar modelos con figura humana pero que simbolicen ideales absolutos, inmutables en el espacio y en el tiempo. Sandino se transforma así, poco a poco, en la piedra angular del imaginario colectivo, religioso y político a la vez. Según V. Wünderich, al atribuir una dimensión sagrada a Sandino, éste se transforma en un modelo abstracto31. Al hacer de los brigadistas hombres nuevos listos para asumir cualquier tipo de tarea caracterizada como heroica, el gobierno sandinista tiende a borrar la dimensión excepcional de Sandino y, por lo tanto, hace de él un modelo abstracto capaz de atravesar las pruebas sin dificultad alguna. Según François Dosse, la diferencia entre el santo y el héroe reside en el hecho de que este último «es el teatro de un conflicto trágico que lo atraviesa hasta hacerlo vacilar y a veces hasta hacerlo transgredir las leyes divinas y las leyes de la humanidad. El santo es de un solo bloque, inmutable, listo para enfrentarse a las pruebas sin ninguna alteración»32. Si Fonseca retomó la figura de Sandino como símbolo revolucionario, eso no le impidió criticar su programa político con el objetivo de ajustarlo a las nuevas necesidades. El gobierno sandinista, en cambio, intenta instaurar una figura capaz de estar por encima de cualquier crítica porque ahora se trata de legitimar su poder33.

  • 34 En la iconización de Sandino se destaca Ernesto Cardenal, pero no fue el único ni el primero. Los p (...)
  • 35 Como hemos visto, las imágenes poéticas que participan en el proceso de iconización de Sandino son (...)
  • 36 Esta corriente teológica nació en los años 1960 en América Latina alrededor de la «opción por los p (...)
  • 37 Girardet, Raoul, Mythes et mythologies politiques, Paris, Seuil, 1986. Analiza los mitos judeo-cris (...)

22La dimensión religiosa y mítica, elaborada primero por los poetas34, es retomada en el marco de la CNA por la retórica sandinista, lo que le confiere a esta dimensión aún más fuerza pues tiene una efectividad real al ser concretizada por los brigadistas y por la población en general. Con el fin de consolidar su discurso, el gobierno sandinista recurre a imágenes poéticas fácilmente comprensibles por la población nicaragüense al inscribirse éstas dentro de un imaginario religioso35. Pero, por otra parte, la retórica sandinista inscribe el pensamiento cristiano en una dimensión secular según la visión de la Teología de la liberación36. Sandino se transforma en un Salvador, pues es a la vez el que combate una conspiración (la alianza entre el imperialismo y las élites tradicionales), el que instaura el nuevo orden social y el que reúne al pueblo bajo su modelo37.

Conclusión

23Al ser objeto de un proceso de heroización, la figura de Sandino fue también objeto de una iconización, estableciéndose entre los dos procesos una relación dialéctica. Los elementos que participaron en la construcción de Sandino como héroe fueron los códigos de representación establecidos según los intereses del momento del FSLN. Su iconización estuvo basada al principio no en su individualidad sino más bien en su alusión por medio de objetos, luego a través de su silueta –porque al principio era prohibido hacer referencia de manera explícita a él– y, finalmente, se trató de fundar un nuevo sistema de valores a escala nacional. Con la masificación de los paradigmas encarnados por Sandino se fue difundiendo su rostro al lado del de Carlos Fonseca, no sólo para representar la continuidad histórica sino también para llegar hasta crear un cierto sincretismo temporal. La figura de Sandino es presentada como modelo del hombre nuevo, cuyo ejemplo y dimensión heroica incitan a cada uno a superarse. Al ser construida al mismo tiempo como una figura excepcional y como un hombre del pueblo, la identificación con Sandino es eficaz. Sin embargo, el discurso sandinista tiende a vaciar su figura de complejidad humana e histórica acercándola al mito a través de las ideas de redención, de reencarnación y de inmortalidad.

24La codificación y la simplificación de la figura de Sandino aseguraron primero su función movilizadora al permitir un consenso general, pero luego tendió a transformarse en una admiración beata. En otros términos, la función movilizadora de Sandino se debe a su uso en un contexto histórico particular: el del triunfo de la revolución sandinista; uso que permite el mantenimiento de una cultura heroica, pero la retórica cristiana desarrollada en el marco de la CNA vuelca poco a poco su figura hacia el lado del mito. Si inicialmente su figura tuvo una función movilizadora –para, al principio, llamar a tomar las armas durante la lucha contra la dictadura, y una vez el FSLN en el poder, para participar en el proceso de reconstrucción nacional como «verdadero» nicaragüense–, al final se fue oficializando su dimensión mítica para hacer de él una figura intocable y elevar al FSLN por encima de toda crítica: su autoridad descansaba también en el ámbito de la creencia. El culto al héroe se transformó en la veneración de un santo, y Sandino se volvió un modelo abstracto a través de su sacralización. Se vinculó así estrechamente lo político y lo religioso según una lógica dicotómica, con el fin de asegurar un apoyo popular incondicional.

25La legitimidad del poder del FSLN descansa no solamente en una autoridad moral adquirida durante los años de lucha contra la dictadura sino también y sobre todo en su capacidad para desarrollar un imaginario nacional efectivo al inscribir el proceso de heroización de Sandino en dimensiones simbólicas y míticas presentes en las representaciones sociales, al punto que parecen inconscientes. El gobierno sandinista supo establecer y poner en marcha un conjunto de reglas morales y sociales capaces de asegurarle el apoyo de la mayoría de los nicaragüenses. Su éxito puede verse en la duración de su gobierno (hasta 1990) y en la persistencia hasta nuestros días de la figura de Sandino como héroe nacional por excelencia, para casi todos los sectores de la población. La elaboración de un panteón nacional alrededor de una figura tutelar y el cuidado de su iconización, son mecanismos determinantes en la construcción de la nación y, por lo tanto, medios potentes de legitimación de un gobierno que supo dar un nuevo sentido y validez a la identidad colectiva. Estos mecanismos son particularmente eficaces en el marco de una revolución puesto que el antiguo orden social desaparece para dar lugar a uno nuevo. De manera general, dichos mecanismos también pueden ser útiles para generar un consenso efectivo cuando se trata de un periodo de perturbación social. Sin embargo, a escala nacional parecen difícilmente aceptables por toda la población en un país donde cohabitan diferentes culturas y etnias.

Haut de page

Bibliographie

Anderson, Benedict, L’imaginaire national : réflexions sur l’origine et l’essor du nationalisme, Paris, Éditions La Découverte, 1996 (primera edición en 1983).

Baracco, Luciano, The imagining of a nation, from nineteenth-century liberals to twentieth-century Sandinistas, New York, Algora Publishing, 2005.

Baracco, Luciano, « The Nicaraguan Literacy Crusade Revisited : The Teaching of Literacy as a Nation-Building Project », en Bulletin for Latin American Research, Vol. 23, n° 3, 2004, p. 339-354.

Camacho Navarro, Enrique, Los usos de Sandino, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1991.

Dosse, François, Le Pari biographique. Écrire une vie, Paris, Éditions La Découverte, 2005.

Girardet, Raoul, Mythes et mythologies politiques, Paris, Seuil, 1986.

Gould, Jeffrey, «Nicaragua: la nación indohispana», en TARACENA, A. Arturo, et PIEL, Jean (compiladores), Identidades nacionales y Estado moderno en Centroamérica, San José, Editorial de la Universidad de Costa Rica, 1995, p. 253-267.

Pailler, Claire, Mitos primordiales y poesía fundadora en América central, CNRS, 1989.

Richter, Bettina, « Paloma y fusil. Historia ilustrada y símbolo », en Bujard, Otker y Wirper, Ulrich, La Revolución es un libro y un hombre libre. Los afiches políticos de Nicaragua Libre 1979-1990 y del Movimiento de Solidaridad Internacional, Managua, IHNCA, 2009, p. 52-53.

Sirinelli, Jean-François, « L’Histoire politique et culturelle », Sciences Humaines, hors série n° 18, sept-oct. 1997, p. 36-39.

Vayssière, Pierre, Augusto César Sandino ou l’envers d’un mythe, Toulouse, Éditions du CNRS, 1988.

Wünderich, Volker, Sandino, una biografía política, Managua, Editorial Nueva Nicaragua, 1995.

Haut de page

Notes

2 Vayssière, Pierre, Augusto César Sandino ou l’envers d’un mythe, Toulouse, Éditions du CNRS, 1988, p. 244. Las citas del texto original en francés están traducidas por mí.

3 Harwich, Nikita, « Le discours historiographique au Vénézuela au XIXème siècle », en Mémoires en devenir, Amérique Latine, XVIe-XXe siècle, Bordeaux, Maison des Pays Ibériques, 1994, p. 193-206; p. 197. El objetivo del discurso de orden es «edificar, fijar imágenes o fórmulas con la autoridad que podrán conferirle los dones de orador del que lo pronuncia. La historia –una cierta historia– penetra así en el espacio cotidiano».

4 Sirinelli, Jean-François, « L’Histoire politique et culturelle », Sciences Humaines, hors série n° 18, sept-oct. 1997, p. 36-39.

5 Anderson, Benedict, L’imaginaire national : réflexions sur l’origine et l’essor du nationalisme, Paris, Éditions La Découverte, 1996 (primera edición en 1983), p. 19.

6 La oposición estaba constituida por varios sectores de la población, desde los conservadores hasta los marxistas. Incluso en el seno del FSLN se distinguían tres tendencias: la proletaria, concentrada en las zonas urbanas; la llamada Guerra Popular Prolongada, principalmente articulada en las zonas rurales; y la insurreccional o tercerista, la cual forjaba el vínculo entre el campo y la ciudad, más militarizada y menos politizada. Las tres preconizaban la vía armada y la implicación de la población, por lo cual la figura de Sandino les resultaba conveniente.

7 Vayssière, Pierre, op. cit., p. 195.

8 Wünderich, Volker, Sandino, una biografía política, Managua, Editorial Nueva Nicaragua, 1995, p. 19.

9 Entrevista con Francisco Lacayo (19.04.11) vice-coordinador nacional de la Cruzada Nacional de Alfabetización (CNA) y luego vice-ministro de educación para adultos.

10 Bujard, Otker, y Wirper, Ulrich, La Revolución es un libro y un hombre libre. Los afiches políticos de Nicaragua Libre 1979-1990 y del Movimiento de Solidaridad Internacional, Managua, IHNCA, 2009, p. 26.

11 Levantemos la conciencia política de nuestro pueblo, discurso del comandante Bayardo Arce publicado en el primer número de La cruzada en marcha, p. 8: «La conciencia de la función social del trabajo, el patriotismo, la austeridad, la disciplina son parte de los valores nuevos que rescatará para nuestro pueblo esta Cruzada Nacional de Alfabetización».

12 No se puede negar el papel jugado por poetas e intelectuales latinoamericanos, tales como Gabriela Mistral, Pablo Neruda o Gregorio Selser, en la edificación de Sandino como icono revolucionario.

13 Wünderich, Volker, op. cit., p. 20-21: «La habilidad de Fonseca en la reconstrucción de la figura de Sandino, consistió en elevarlo a la calidad de ejemplo práctico para su modelo de revolución popular, sin colocarlo dentro de un marco ideológico demasiado estrecho. Su afirmación central era: Sandino es el camino. De ese modo pudo crear un mito revolucionario, que representaba ante todo el nacionalismo combativo y la tradición rebelde del pueblo, lo que permitía que se le utilizase para impulsar una movilización amplia contra la dictadura de los Somoza».

14 «El Amanecer del pueblo. Cuaderno de Educación Sandinista de Lecto-escritura » en Assmann, Hugo (compilador), Nicaragua triunfa en la Alfabetización, documentos y testimonios de la Cruzada Nacional de Alfabetización, DEI (Departamento Ecuménico de Investigaciones), San José (Costa Rica), 1981, p. 497: himno del FSLN.

15 Idem, lección 23, p. 492.

16 Varias instituciones estatales, tales como el Ejército nacional, fueron denominadas « sandinistas ».

17 Baracco, Luciano, The imagining of a nation, from nineteenth-century liberals to twentieth-century Sandinistas, New York, Algora Publishing, 2005, p. 156-158.

18 Gould, Jeffrey, « Nicaragua : la nación indohispana », en Identidades nacionales y Estado moderno en Centroamérica, Taracena, A. Arturo, et Piel, Jean (compiladores), San José, Editorial de la Universidad de Costa Rica, 1995, p. 253-267; p. 259.

19 Hoy en la Loma de Tiscapa siempre se encuentra la silueta de Sandino pero los restos del caballo de Somoza fueron desplazados hacia un sitio menos significativo; en su lugar encontramos un árbol iluminado, uno de los numerosos que se pueden ver recorriendo la ciudad de Managua, más grande que la propia silueta del icono nacional. Se trata de un monumento a la gloria de Daniel Ortega con nuevos colores (rosa y celeste) para el afiche electoral «Nicaragua socialista, cristiana y solidaria, viva la revolución». Así, el icono se transformó a lo largo del tiempo, según las rupturas históricas, hasta vaciarse de su significado original. Si los símbolos y representaciones siguen más o menos iguales a través del tiempo ya no tienen tanta fuerza como antes pues se reducen a un interés ya ni latinoamericano, ni nacional, ni tampoco partidario, sino meramente personal y electorero.

20 Wünderich, Volker, Sandino, una biografía política, Managua, IHNCA-UCA, 2010, p. 8 (prólogo a la segunda edición).

21 Tünnermann, Carlos, Pensamiento pedagógico de Sandino, material para alfabetizadores, Ediciones del Ministerio de Educación (CENAME), p. 5: «Sandino no es un ejemplo estático sino dinámico, que incita a la acción creativa y no a la adoración estéril y contemplativa».

22 Campaña de alfabetización realizada por el gobierno sandinista y coordinada a nivel nacional por el jesuita Fernando Cardenal, entre marzo y agosto de 1980, la cual redujo de un 50% a un 13% la tasa de analfabetismo, e involucró a un importante porcentaje de la población nicaragüense. Las personas encargadas de alfabetizar, en su mayoría colegiales, estudiantes y maestros de colegio, eran denominadas brigadistas.

23 Pailler, Claire, Mitos primordiales y poesía fundadora en América central, CNRS, 1989, p. 31: «Héroe fundador, redentor y dador de vida, incita a seguir su ejemplo pero, en una relación dialéctica, se le asimilan todos aquellos que se inspiraron de él. Este proceso de asimilación propiamente genérico, mítico y ya no histórico, se funda en la metáfora –en la parábola– de la semilla cuya muerte está preñada de fecundidad vital, y se manifiesta paralelamente a la elaboración global del mito, es decir que forma parte integrante del mismo».

24 Bujard, Otker, y Wirper, Ulrich, op. cit., p. 134. A veces el retrato de Sandino es duplicado, de manera que haga pensar en la Santa Trinidad (p. 278).

25 Entrevista con Fernando Cardenal (05.05.11), coordinador nacional de la CNA. El cuerpo de Sandino fue inicialmente enterrado en el lugar del asesinato, pero en 1944 sus despojos fueron exhumados y quemados por orden de Somoza para evitar cualquier proceso de heroización.

26 Cardenal, Ernesto, « Hora O » en Antología, Hispamer, Managua, 2002, p. 42-43.

27 Imagen creada por algunos poetas ya desde los años 1960 y retomada por algunos músicos, como la familia de los Mejía Godoy. La canción La Tumba del guerrillero, a manera de ejemplo, se refiere a los poemas de Ernesto Cardenal, destacando una continuidad en el discurso y consolidando así su alcance.

28 Baracco, Luciano, « The Nicaraguan Literacy Crusade Revisited : The Teaching of Literacy as a Nation-Building Project », en Bulletin for Latin American Research, Vol. 23, n° 3, 2004, p. 339-354; p. 343. L. Baracco asegura que los sandinistas cercanos a la Teología de la liberación que elaboraron el proyecto de la CNA no tenían mucho peso en el seno del gobierno, lo que habría provocado un cierto desinterés al inicio por parte de las figuras políticas más carismáticas, las cuales ponían de relieve la falta de medios financieros y el temor a los ataques de la Contra. Sin embargo, el entusiasmo colectivo, así como la solidaridad internacional generados por la CNA, habrían revalorizado la dimensión cristiana en el discurso sandinista.

29 Camacho Navarro, Enrique, Los usos de Sandino, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1991, p. 54.

30 Vayssière, Pierre, op. cit., p. 194.

31 Wünderich, Volker, op. cit. (prólogo a la segunda edición), p. 7: «En cuanto un héroe es santificado, todo lo que ha hecho, es de repente visto como correcto. Su rol auténtico se esfuma. Aquellos logros históricos importantes solamente llegan a realizarse si son conquistados tanto frente a resistencias internas como a obstáculos externos. Así, lo que para el héroe mismo había sido sumamente difícil de lograr, aparece en la mirada retrospectiva como fácil y natural. La figura del héroe comienza así a flotar; todos se acogen al ideal, al modelo, pero su ejemplo ya ha dejado de tener fuerza y de surtir efecto. La persona histórica es trasladada al reino del mito».

32 Dosse, François, Le Pari biographique. Écrire une vie, Paris, Éditions La Découverte, 2005, p. 150.

33 Richter, Bettina, «Paloma y fusil. Historia ilustrada y símbolo», en Bujard Otker y Wirper Ulrich, op. cit., p. 52-53. Esta autora señala que estas figuras ideales son «héroes masculinos vueltos rígidos iconos (…). Los héroes y los mártires en los afiches se presentan como inalcanzables e intachables autoridades de muertos estilizados, alimentando además el tradicional machismo de la sociedad nicaragüense».

34 En la iconización de Sandino se destaca Ernesto Cardenal, pero no fue el único ni el primero. Los poetas Joaquín Pasos, Pablo Antonio Cuadra, Ernesto Mejía Sánchez Salomón de la Selva y Manolo Cuadra, entre otros, también participaron en este proceso.

35 Como hemos visto, las imágenes poéticas que participan en el proceso de iconización de Sandino son principalmente: la semilla fecunda, la nación entera como tumba, el combate de la luz contra la oscuridad y el eslabón vital.

36 Esta corriente teológica nació en los años 1960 en América Latina alrededor de la «opción por los pobres» y de la visión de lo religioso como una acción por el bien común. Muchos religiosos cercanos a esta corriente participaron en la lucha armada al lado del FSLN y luego en el gobierno sandinista. Marxismo y cristianismo se fueron acercando a través del sandinismo.

37 Girardet, Raoul, Mythes et mythologies politiques, Paris, Seuil, 1986. Analiza los mitos judeo-cristianos de la Conspiración, la Edad de Oro, la Unidad y el Salvador en el imaginario europeo.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence papier

Catherine Lacaze, « El FSLN y la «iconización» de Sandino »Caravelle, 98 | 2012, 59-75.

Référence électronique

Catherine Lacaze, « El FSLN y la «iconización» de Sandino »Caravelle [En ligne], 98 | 2012, mis en ligne le 01 juin 2012, consulté le 28 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/caravelle/1140 ; DOI : https://doi.org/10.4000/caravelle.1140

Haut de page

Auteur

Catherine Lacaze

Université de Toulouse II-Le Mirail

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search